1
COLABORATIVO
UNIDAD 2: FASE 2 - LA PROPUESTA
PRESENTADO POR
ALDEMAR GONZALEZ MARTINEZ – CODIGO: 1099365901
CRISTIAN JOSE MEJIA AHUMADA – CODIGO: 1065810716
EGUIS ELBERTO ESTRADA – CODIGO: 1065588468
ENTREGADO A
BLADIMIR ARCE ESPINO
GRUPO
212027_77
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)
UNAD –CEAD VALLEDUPAR
PROYECTO DE INGENIERIA II
FEBRERO DE 2020
2
INTRODUCCIÓN
El llevar a cabo esta dinámica de aprendizaje nos permite ampliar y comprender
conocimientos sobre las actividades que se constituyen en el referente de un
ingeniero Industrial, quien continuamente se enfrenta a diversas problemáticas y
necesidades de ingeniería que lo obligan a diseñar proyectos en pro de dar
soluciones optimas y de rendimiento hacia los intereses de la industria o las
empresas o en pro de la misma comunidad.
Es por ello la importancia de que cada uno de nosotros los estudiantes logremos
liderar una estrategia de lenguaje y comunicación asertiva y aplicar las técnicas
de búsqueda de información como una fuente de conocimiento que fortalece
nuestro intelecto para generar ideas y propuestas innovadoras que generan un
impacto y valor en las futuras empresas donde ejerzamos la profesión de
ingenieros, el cual puede constituirse en una política con capacidad para
trascender hacia otras organizaciones.
También abordar este curso significa interiorizar los conceptos generales y
relevantes sobre temas como tipos de procesos y procedimientos productivos,
identificar que tan viable y factibles pueden llegar a ser nuestras propuestas frente
a intereses empresariales como la capacidad productiva y operativa;
infraestructura, recursos y tecnología frente al proyecto, además de todo el
conocimiento y estudio necesario que requiere realizarse frente al desarrollo de
un proyecto con vocación de éxito donde se tienen en cuenta variables tales como
estudio de tamaño, de localización y de mercado.
3
OBJETIVOS
General:
Aprender a formular proyectos de ingeniería atendiendo las condiciones del
entorno empresarial, organizacional o social donde exista la necesidad.
Específicos:
Identificar posibles problemas evaluando restricciones, requerimientos,
criterios y alternativas.
Identificar los conceptos de proyectos, sus tipos y características.
Valorar la factibilidad del desarrollo de los proyectos de ingeniería
Establecer que tan rentables son los proyectos de ingeniería en temas
de localización, economía, condiciones ambientales, entre otras.
Focalizar el trabajo en equipo como una herramienta capaz de superar
problemas con óptimas soluciones.
4
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
1. FICHA RESUMEN PROPUESTAS POR ESTUDIANTE
Formulación del
Estudiante Tema Titulo Objetivo general
problema
Construcción de un ¿Están las pequeñas Crear un prototipo de
Demoras y mayor prototipo denominado empresas en la cintra transportadora
costo en mano de cinta transportadora capacidad de hacer como alternativa
obra para actividades como una alternativa inversiones en tecnología tecnológica e innovadora
de movilización de para actividades de e innovación para crear ágil para la movilización
materiales o movilización de maquinas capaces de de materiales y
productos en las productos y reducir la mano de obra productos en las áreas
áreas de producción materiales dentro de (personas) en los de producción y
y empaque de las áreas de procesos de producción y empaque de empresas
pequeñas empresas. producción y empaque para así reducir pequeñas con recursos
Aldemar empaque. costos? limitados.
González Necesidades
Martínez Tecnológicas en la
Deficiencia ¿Podría la tecnología
ejecución del
tecnológica e hacer más eficiente el Identificar alternativas
procedimiento de
innovación para los servicio de policía que tecnológicas e
Solicitud de
procedimiento de prestan las patrullas de innovadoras como
Antecedentes
vigilancia de la Estación herramientas agiles en la
solicitud de Judiciales y Penales
de Policía Valledupar prestación del servicio de
antecedentes a a Personas por parte
frente a la solicitud de vigilancia que presta la
personas por parte de de la Policía Nacional
antecedentes a Policía Nacional.
en el municipio de
la Policía Nacional. personas?
Valledupar durante la
vigencia 2019.
¿Podría llevarse a cabo
la producción de
Investigación, análisis,
compostaje 100%
Recolección, análisis producción e
orgánico que ayude a
Generación de abono y producción de implementación de
Cristian José ampliar la capacidad de
orgánico compostaje eficiente compostaje para uso en
Media fertilización del suelo
(compostaje) para mejoramiento de fertilización y aumento de
optimizando así los
cultivos. calidad de suelos para
cultivos en materia de
cultivos.
germinación y
crecimiento?.
Elaboración de una
¿Podría las personas
lavadora ecológica, Investigación,
concientizarse y tomar
Eguis Elberto Proyecto desarrollo aprovechando al elaboración y divulgación
esta alternativa como
Estrada de lavadora ecológica máximo el uso del proyecto de la
una solución para
eficiente de agua, con lavadora ecológica.
ayudarse?
el menor costo.
5
2. PROPUESTA COLABORATIVA
Tema (o campo de aplicación dentro del cual se enmarca el proyecto).
Generación de abono orgánico (compostaje)
Título provisional.
El compostaje como una práctica exitosa en la generación de abono orgánico
para el beneficio de la agricultura (Cultivos).
Descripción general de la situación problemática.
Situación Problema:
Actualmente, gran porcentaje de nuestra sociedad son campesinos y empresario
dedicados a las actividades agrícolas y de cultivos, frente a este panorama tienen
que generar esfuerzos que les permitan el mantenimiento y conservación de los
mismos para lo cual acuden al uso de fertilizantes químicos, debido al alto índice
de contaminación y plagas que arrasan con los cultivos y sus frutos; por otra parte
la perdida de la fertilidad de la tierra genera que los cultivos registren mayor
demora en la producción o no forme ningún producto, el cual es uno de los
fantasmas que persiguen a nuestros productores en el campo; es por ello que
hemos decidido desarrollar este proyecto de investigación sobre como producir
abono orgánico a través de la práctica del compostaje, el cual al ser aplicado a los
cultivos de manera eficiente, se constituye en un componente que genera el
crecimiento de los cultivos y aligera la producción, conllevando a obtener frutos
de calidad que al ser puestos en el mercado van a ser apetecidos y bien
remunerados.
6
No obstante, existen serias debilidades en el conocimiento que tienen los
cultivadores sobre el manejo de los abonos orgánicos y fertilizantes químicos,
conllevando a obtener unos resultados no favorables, causando así que el gasto
sea elevado y sus ganancias se vean reducidas, esto a raíz de la falta del
asesoramiento técnico con el que cuentan nuestros campesinos y productores, ya
que en su mayoría lo hacen de forma empírica.
Formulación del Problema:
¿Qué tanto conocen nuestros campesinos y productores agrícolas sobre la
práctica de compostaje para generar abono orgánico para ser utilizados en sus
cultivos?
¿Podría llevarse a cabo la producción de compostaje 100% orgánico que ayude a
ampliar la capacidad de fertilización del suelo optimizando la producción agrícola?
Justificación preliminar.
Primeramente resaltar que la composta es un material totalmente orgánico y
natural, que no contiene tóxicos, ni químicos, la cual se compone de desechos
naturales generados por los seres vivos, que siendo sometidos a un proceso de
descomposición es convertido en un componente orgánico que necesitan las
plantas de los cultivos para crecer, producir y mantenerse ante los factores
contrarios del ambiente y el ecosistema; siendo este un proyecto que se hace
viable su ejecución pues los costos son mínimos y se condiciona a las
capacidades de los campesinos y productores agrícolas.
Es importante llevar a la práctica un proceso altamente eficiente como es el
compostaje, que al ser correctamente ejecutado genera un alto nivel de nutrientes
que son indispensables en los cultivos, especialmente en la eficiencia de tiempos
7
de germinación, la fertilidad del suelo en el que se cultiva y sobre todo obtener
fruto de calidad, que al ser presentado en el mercado va a generar confianza,
gusto ya a satisfacer las necesidades de los consumidores.
Por otra parte, estaríamos contribuyendo a desintoxicar el suelo, el cual por largos
años vendría siendo sometido al constante uso de componentes químicos, que
son los causantes de que la tierra sea no fértil, además de que podrían generarse
efectos secundarios e irreversibles en la salud humana, tanto para quienes
manipulan los químicos para el uso en los cultivos, como también para los
consumidores del producto.
Se estaría enfatizando en una política de auto sostenimiento, donde los mismos
desechos que se producen en las fincas productoras, son la materia prima para
producir abono orgánico, además de ser una solución innovadora mediante el uso
y aprovechamiento de residuos orgánicos para su elaboración, lo cual justifica el
esfuerzo de llevar a cabo este proyecto.
Objetivo provisional.
Motivar a los productores agrícolas y campesinos al desarrollo de la práctica de
compostaje de desechos orgánicos para generar fertilizantes netamente naturales
para el beneficio de sus cultivos.
Recursos disponibles (materiales, institucionales y financieros)
Recurso Costo
Persona a cargo (estudiantes) $0
Residuos orgánicos (domésticos, restos de comida, desechos
$0
vegetales, desechos animales, desechos agroindustriales)
Compostadora mediana 2mt x 2mt x 1mt (madera, puntillas, zinc) $170.000
TOTAL $170.000
8
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Consideramos que no es fácil llevar a cabo un proceso de formulación de un
proyecto de ingeniería, sin embargo existen diversos medios y herramientas
determinadas en procedimientos, guías o instructivos que nos permite conocer el
paso a paso a la hora de establecer este tipo de proyectos, donde se consolida el
conocimiento, el talento, las habilidades y la destreza del capital humano como el
eje central de ideas innovadoras que terminan siendo exitosas para una empresa
u organización.
Concluimos que este curso nos muestra los conceptos, sin embargo, el llevar a
cabo un proyecto de ingeniería requiere también la experiencia, el conocimiento,
y el vínculo de otros actores como la tecnología, la ciencia, las políticas públicas
y otros aspectos que inciden en que tan éxitos puede llegar a ser lo que estamos
llevando a cabo.
Comprendimos que el trabajo en equipo es una práctica interesante y exitosa,
pues existe la unión de talentos, ideas, valores y pensamientos, que de una
manera evidente se reflejan en la propuesta de proyectos de reconocimiento e
impacto significativo en cada empresa u organización donde desempeñemos
nuestra función como ingenieros.
Agradecemos y sugerimos sostener ese contacto cercano entre estudiantes y
tutor, pues concluimos es lo que nos ha permitido interiorizar toda la temática de
propuesta de un proyecto de ingeniería como un mecanismo que aunque nos
parezca complejo, en realdad solo basta con seguir una secuencia de pasos que
nos llevan a tomar decisiones y establecer soluciones de pleno reconocimiento y
éxito.
9
BIBLIOGRAFÍA
Uniautonoma O. Introducción a la ingeniería 2. Centro de Innovación Educativa
en Ingeniería - Facultad de Ingeniería. Recuperado de:
https://www.uao.edu.co/sites/default/files/introduccion%202.pdf
2.1 Lerma, H. D. (2009). Metodología de la investigación: propuesta,
anteproyecto y proyecto (pp. 23-45). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
Recuperado de https://bit.ly/2VEWekh
Muy fácil de hacer. (2017). Proyectos Cinta Transportadora. Video. Recuperado
de: https://youtu.be/7UsmJgHU6wk