Resumen de Lucresio
Resumen de Lucresio
PRODUCTO/PROCESO
El producto del proceso de interpretar es el significado del enunciado interpretado.
A veces no perseguimos solo el significado, sino también el alcance; queremos saber si este
caso cae dentro del ámbito de aplicación de esta norma (casos contemplados por la regla, su
campo de aplicación).
¿QUÉ SE INTERPRETA?
1. Actos o comportamientos humanos (determinar intención o razones, valorar o
subsumir). Es saber sus intenciones, sus razones.
2. Acontecimientos históricos (conjeturar relación causa - efecto). Ej. Homicidio de
una persona,
3. Textos (determinar sentido y/o alcance de un fragmento del lenguaje).
INICIO CON UN TEXTO, ya sé lo que el texto me dice, sé su alcance, aquí está la NORMA,
allí terminó la interpretación. Ya tengo la norma ahora voy a APLICAR.
Un SOLO TEXTO tiene más de una NORMA. No hay equivalencia entre texto y norma.
Razón anómala: de que un texto tenga más de una norma (texto ambiguo, se presta a
más de una interpretación, da lugar a dos o tres normas, según la cantidad de
interpretaciones a que el texto se preste). El juez tendrá que elegir uno de los
significados, y va consagrar ese significado como la norma a ser aplicada.
Un solo artículo contiene diversas PRESCRIPCIONES, Art. 68 CN
Tiene tres reglas, reglas programáticas, un derecho, una obligación.
Están todas en un mismo artículo, sin embargo allí hay tres normas.
DISPOSICIÓN LEGAL/NORMA
Disposición legal: es igual a enunciado normativo o texto normativo
Norma: es el significado que se le atribuye.
CONCEPTOS DE INTERPRETACIÓN
A) RESTRINGIDO: se emplea para referirse a la determinación del significado de una
formulación normativa (palabra o expresión), en presencia de dudas o controversias
APORTE DE LA FILOSOFÍA JURÍDICA – JUAN CARLOS MENDONCA.
Extracto de Clase de la Escuela Judicial – anotado por Lucrecio Cabrera
Detrás hay un trasfondo ideológico muy fuerte, no se está buscando que el juez
interprete todo; solo interpretará lo que es difícil o problemático; cada vez que el juez
interpreta, viene con una teoría interpretativa, y se está convirtiendo en un legislador;
está cambiando el sentido, y está cambiando la norma, porque el sentido de la palabra
es la norma. División de poderes; el juez aplica, y la interpreta si el legislador dio pie a
la interpretación, porque el legislador dio pie, porque no fue preciso. IN CLARIS
NON FIT INTERPRETATIO.
En sentido estricto, “interpretación” se emplea para referirse a la atribución de significado a
una formulación normativa en presencia de dudas o controversias en torno a su campo de
aplicación: un texto, se dice, requiere interpretación (sólo) cuando su significado es oscuro o
discutible, cuando se duda sobre si es aplicable o no a un determinado supuesto de hecho.
Bajo esta acepción, en suma, “interpretación” significa en pocas palabras: decisión en torno
al significado no de un texto cualquiera en cualquier circunstancia, sino (sólo) de un texto
oscuro en una situación dudosa. R.Guastini.
una lengua diversa. El intérprete traduce un artículo confuso dándole mayor claridad, se
limitará a encontrar sinónimos, parafrasear, sustituye una palabra por otra. Cualquier persona
puede hacer la interpretación. Es muy utilizada, aunque está desacreditada, sigue en vigencia.
PROCEDER A LA INTERPRETACIÓN
Código Civil
Artículo 318
Articulo 662
Artículo 2215 1er. Pár.
ENUNCIADOS INTERPRETATIVOS
La interpretación puede analizarse como “el discurso del intérprete”.
Este discurso se constituye de:
1) enunciados que atribuyen significado a las fuentes;
2) enunciados que constituyen argumentos para justificar el significado atribuido.
Enunciados interpretativos son aquellos que atribuyen significado a un texto.
La interpretación constituye, en rigor, una actividad mental: una activiadd del “espíritu”, como suele
decirse. Pero, considerada como actividad mental, la interpretación no sería susceptible de análisis
lógico: a lo más podría ser sometida a indagación psicológica. Queriendo, sin embargo, someter la
interpretación a una indagación lógica, conviene concebirla no ya como una actividad mental, sino
más bien como una actividad discursiva; o, si se quiere, conviene examinar no la actividad
interpretativa en cuanto tal, sino su producto literario (ya se trate de un trabajo de doctirna, una
provisión jurisdiccional, u otro). Desde este punto de vista, la interpretación toma relieve en cuanto
expresión discursiva de una actividad intelectual: interpretación es el discurso del intérprete.
APORTE DE LA FILOSOFÍA JURÍDICA – JUAN CARLOS MENDONCA.
Extracto de Clase de la Escuela Judicial – anotado por Lucrecio Cabrera
Ahora bien, el discurso del intérprete está constituido, por un lado, por enunciado que adscriben
significado al discurso de las fuentes; por otro lado, por enunciados que constituyen argumentos para
justificar la interpretación preescogida. R. Guastini.
USO DESCRIPTIVO: Transmitir información (es una descripción). Las puertas están
cerradas, las luces están encendidas, hace tanto grado. Estoy describiendo lo que quiero
comunicar. Esa información transmitida se transmite a través de una fórmula lingüística que
se llama proposición.
Uso prescriptivo del lenguaje. Emitir un mandato. Emitir mandato o una orden. Que el
sujeto se comporte de tal o cual forma. El mandato será válido o inválido.
Guarde silencio, apague el celular. Es función prescriptiva del lenguaje.
NORMA PRESCRIBE
Significado
La norma es el significado de un enunciado prescriptivo
A veces la función no se corresponde con la forma.
¿Me puedes traer un café? Es una función prescriptiva, que está bajo la forma interrogativa.
El uso prescriptivo no puede ser verdadero ni falso. Puede ser válida o inválida.
La norma es válida: dictada por autoridad competente, en la forma establecida, sigue
vigente, no contraria a una norma de orden superior.
Definición lexical: remitir a una definición existente. Se toma una definición que ya
existe, describo la definición, se usa un diccionario, no invento nada.
AL ENTRAR SE DEBEN APAGAR LOS CELULARES (Prescriptivo) Eso fue una orden.
(ENTRÓ UNA PERSONA Y YO LE DIGO LAS MISMAS PALABRAS) AL ENTRAR SE
DEBEN APAGAR LOS CELULARES. (Descriptivo). La persona intentó informarle que hay
una regla para apagar. Tenes que saber que aquí hay una regla que se deben apagar los
celulares. Además es un metalenguaje, porque habló de lo que se dijo antes. El primero es
estipulativa, el segundo es usar lo que ya estaba estipulado (lexical).
La primera es PRESCRIPTIVA ES VÁLIDA O INVÁLIDA. ES NORMA
La segunda es descriptivo, es enunciado, es una proposición, es falso o verdadero,
Porque estoy tan seguro de que una es prescriptiva y la otra es descriptiva. La primera porque
lo dijo el profesor (con su autoridad), la compañera que me comenta la regla, es descriptivo,
es tarea de la doctrina.
Cuando el juez interpreta, el juez está realizando un acto prescriptivo, está emitiendo una
regla que va ser obligatoria. No va ser un acto descriptivo sino prescriptivo.
TEORÍAS DE LA INTERPRETACIÓN
(Cada teoría está dentro de una percepción doctrinaria)
1) COGNITIVA/FORMALISTA
La interpretación es una actividad de CONOCIMIENTO.
Interpretar es verificar el significado objetivo de los textos normativos y/o la intención
subjetiva de sus autores.
El significado se DESCUBRE. El significado viene escondido dentro del texto, el
intérprete lo DESCUBRE. Es una actividad de puro conocimiento. El significado es uno solo.
El lenguaje que usa es más bien descriptivo. Busca revelar el significado. Entonces las
interpretaciones serán verdaderas o falsas (correctas o incorrectas). Es lexical, es recuperar el
significado que ya está en el texto. Nivel metalenguaje, reproduce un significado que ya está
antes.
Se quiere limitar al intérprete (poca discrecionalidad judicial)
El resultado de la interpretación va ser descriptivo, no va ser una norma.
3) INTERMEDIA
La interpretación algunas veces es una ACTIVIDAD DE CONOCIMIENTO y en otras es una
DECISIÓN DISCRECIONAL.
Existen casos fáciles y casos difíciles –zona de penumbra-
APORTE DE LA FILOSOFÍA JURÍDICA – JUAN CARLOS MENDONCA.
Extracto de Clase de la Escuela Judicial – anotado por Lucrecio Cabrera
JUEGOS INTERPRETATIVOS
Las tres teorías (o familias de teorías) mencionadas parecen descuidar la posibilidad de que
exista, por así decirlo, una multiplicidad de “juegos interpretativos”, cada uno regido por
reglas diversas.
En particular, la teoría cognitiva (como también la teoría intermedia) abiertamente asume el
punto de vista del juez “fiel a la ley”, mientras que la teoría escéptica hace suyo el punto de
vista del abogado o del consultor legal. “Fiel” no a la ley, sino a los intereses del cliente. Pero
es lícito preguntarse si estas dos categorías de sujetos, al interpretar los textos, aplican el
mismo juego. Y, si la respuesta es negativa, si es posible y sensata una teoría “general” de la
interpretación que pretenda abarcar actividades interpretativas tan heterogéneas (en tanto
diversos fines).
Juego del Juez
El Juez busca cuál es el verdadero significado de la ley, o la verdadera intención del
legislador.
La teoría de interpretación tiene una dificultad muy grande, hay diversos autores en el ámbito
jurídico, cada uno hace un juego distinto. El juez es uno de los actores. El juez busca el
verdadero significado, o la intención del legislador, eso es lo que nos va hacer creer.
Del juez esperamos que se comporte de esa manera, que el juez nos dé la verdadera intención
del legislador, queremos la certeza o previsibilidad del derecho. El fracaso del abogado es
cuando no puede predecir. Se busca una seguridad. Queremos un juez cognitivista. Verdadero
es posición cognitivista.
Juego del Abogado
El Abogado busca la interpretación que más convenga a su cliente
No se espera que el abogado nos dé el verdadero sentido o interpretación, sino de buscar la
interpretación más favorable a su cliente.
Ese doble juego no se puede evitar. Es difícil construir una teoría uniforme de la
interpretación, cuando hay dos jugadores que realizan juegos diferentes.
El Fiscal
Artículo 54
Código Procesal Penal Principio de objetividad (Art. 54 CPP): juego intermedio. Se acerca al
cognitivismo parecido al juez, no puede dar la interpretación que le parezca, pero es parte, por tanto,
también se comporta en forma intermedia.
APORTE DE LA FILOSOFÍA JURÍDICA – JUAN CARLOS MENDONCA.
Extracto de Clase de la Escuela Judicial – anotado por Lucrecio Cabrera
VARIEDAD DE INTÉRPRETES
AUTÉNTICA
Realizada por el mismo autor del documento por ejemplo por el Poder Legislativo a través de
otra Ley.
Hay leyes interpretativas: la ley 1702 Alcance de menor, menor adulto. Interpreta CN y
Adolescencia. La interpretación va ser general y obligatoria.
OFICIAL
Realizada por el órgano del Estado en ejercicio de sus funciones. Depende quien haga la
interpretación. Secretaría de Tributario (tesorería), interpreta para casos concretos.
JUDICIAL
Por el órgano jurisdiccional. Para el caso concreto, difícilmente de carácter general.
DOCTRINAL
Realizada por los Juristas (científicos del derecho). General, no es obligatoria.
DOCTRINAL/JUDICIAL
La interpretación doctrinal está orientada a los textos y realizan una interpretación “in
abstracto”
La interpretación judicial está orientada a los hechos y realizan una interpretación al caso
concreto.
APORTE DE LA FILOSOFÍA JURÍDICA – JUAN CARLOS MENDONCA.
Extracto de Clase de la Escuela Judicial – anotado por Lucrecio Cabrera
INTERPRETACIÓN
Se debe analizar la práctica de los tribunales y tratar de descubrir los principios y/o reglas que
realmente los guían en el tránsito de la regla general a la decisión particular –esto se
denomina MÉTODO JURÍDICO según ALF ROSS.-
CAPÍTULO II 24.09.2013
SIGNO/SÍMBOLO
Signo –natural- humo (fuego), fiebre (enfermedad), llanto (dolor).- Natural, hay una
relación causa – efecto. Como es natural no se pu ede alterar.
Símbolo –artificial- hay que darle un significado. Se puede modificar. Es
convencional.
Las palabras son símbolos, le asignamos un significado convencionalmente y puede ser
cambiada, y de hecho cambia en el tiempo y el espacio. No solo las palabras sino las
combinaciones.
Sintagma: conjunto de dos o más palabras que tiene significado. Ejemplo Fuerzas
Armadas. (Separado no tiene un significado propio), precio justo.
Nos empuja a la teoría escéptica, es difícil ubicarse en una posición cognitivista (palabra
significado único, invariables, eso es de los signos, no de los símbolos).
La palabra es un símbolo, no tiene un significado propio, es variable.
Un cajón de manzana puede ser llamado mesa. En ciertos contextos, cajón de manzana
estamos usando como una mesa.
No determinar qué es la cosa en sí misma, ver el uso que se hace de la palabra. Usamos bien o
usamos mal.
Recurrimos a las definiciones para precisar el significado de las palabras. El Derecho me
impone el significado…inmuebles por su carácter representativo es el título.
LENGUAJE
Dentro de los sistemas de símbolos, el lenguaje es el que se encuentra más plenamente
desarrollado, el más efectivo y el más complicado
El significado atribuido a estas formas es claramente convencional
El mensaje puede ser transmitido no solamente en forma de lenguaje.
AXIOMA (All Ross)
Proposición clara y evidente que se admite sin necesidad de demostración
Verdades evidentes-irrefutables
Para Aristóteles (384-322 a.C.), axioma era el principio inmediato o punto
de partida de un razonamiento considerado como no demostrable, pero
evidente, y con cuya ayuda se efectúa la demostración y, si consultamos el
Diccionario de la Lengua Española, axioma es “una proposición tan clara y
evidente que se admite sin necesidad de demostración”, la misma
definición que recogen otros textos. Ya en la Grecia antigua, el método
APORTE DE LA FILOSOFÍA JURÍDICA – JUAN CARLOS MENDONCA.
Extracto de Clase de la Escuela Judicial – anotado por Lucrecio Cabrera
2. La mayor parte de las palabras son AMBIGUAS: tienen más de un campo de referencia.
(Todas las palabras tiene más de un significado, se refiere a más de una cosa).
Vela: impulsa el barco por el viento. Vela utilizado para encender.
INTERPRETACIÓN EN CONEXIÓN
EJEMPLO DE DETERMINACIÓN DE EXPRESIÓN AMBIGUA EN CONTEXTO
Mi banco se fundió / por el mal trabajo del carpintero
FORMAS DE INTERPRETACIÓN:
INTERPRETACIÓN SUBJETIVA
Busca establecer cuál ha sido la INTENCIÓN DEL LEGISLADOR, el significado que se
intentó expresar.
APORTE DE LA FILOSOFÍA JURÍDICA – JUAN CARLOS MENDONCA.
Extracto de Clase de la Escuela Judicial – anotado por Lucrecio Cabrera
No el que se expresó sino el que quiso decir el redactor del texto. En el fondo no es una
interpretación de texto, sino de conducta (buscamos lo que quiso hacer el legislador, su
intensión, pero que no logró).
INTERPRETACIÓN OBJETIVA
Es la interpretación del texto-interpretación gramatical
Se rehúsa a investigar la intención
Atenernos a lo que el texto de la ley dice. No buscar la intensión del legislador (que además
tiene su inconveniente). El texto una vez que nació tiene vida propia, se independizó del
legislador. Vamos a buscar la interpretación que más nos convenga.
Según All Ross, tanta diferencia no existe entre las formas anteriores de interpretación. La
diferencia está en el método. En la objetiva no se permite pluralidad de métodos sino sólo la
gramatical. En el primer caso los argumentos se amplían a pluralidades de métodos de
interpretación: histórico, ratio legis, gramatical. Eso arroja una suerte de paradoja. Se
vuelve menos subjetiva, porque permite mayor posibilidad de significados.
2) INTERPRETACIÓN CORRECTORA
No atribuye al texto el significado literal más inmediato, sino un significado distinto
Se apela a la ratio legis.
No siempre nos quedamos en la literalidad, en el significado estricto, sino que
ocasionalmente saldremos de ese significado inmediato y buscamos un significado distinto,
porque el texto no está reflejando la intensión del legislador, el texto no está diciendo lo que
quería decir el legislador. El intérprete está actuando como si fuese un legislador, lo
sustituye, se pone en la posición del legislador, y tratará de determinar lo que quiso decir.
Art. 237 CN
Pte y Vicepte no pueden ejercer cargo remunerado
NO puede ejercer comercio ni actividad alguna
Debiendo dedicarse en exclusividad a sus funciones.
¿Cuáles son las funciones del Pte. de la República? Leer el sgte artículo.
El pte de la república no puede ir al cine, ni a la iglesia. Sólo dedicarse a sus funciones. Es
interpretación literal, no razonable, porque ni siquiera va poder comer.
Ley 609/95.
Artículo 12.- Rechazo "in limine". No se dará trámite a la acción de inconstitucionalidad en
cuestiones no justiciables, ni a la demanda que no precise la norma constitucional afectada, ni
justifique la lesión concreta que le ocasiona la ley, acto normativo, sentencia definitiva o
interlocutoria.
La ley distingue en dos subclases: justiciables y no justiciales.
Que, Art. 137 CN
Carecen de validez todas las disposiciones o actos de autoridad opuestos a lo establecido
en una Constitución.
No admite la distinción entre actos justiciables y no justiciables.
INTERPRETACIÓN HISTÓRICA
Busca el significado que le fuera atribuido al tiempo de su emanación
Prima la voluntad del legislador –argumento fundamental-
INTERPRETACIÓN EVOLUTIVA
Otorga un significado nuevo y distinto de su significado histórico
LECCIÓN II.
PROBLEMAS DE INTERPRETACION
SEMANTICOS
SINTACTICOS
LOGICOS
Palabras polares: tengo dos extremos: alto, bajo. Límite preciso entre las dos
palabras no existe, hay zona de penumbra.
Problemas de combinación: no existe un conjunto definido de condiciones que
determina la aplicación de la palabra.
Se deriva al intérprete que precise el significado para cada caso. Trae muchos problemas:
imprevisibilidad del derecho, falta de certeza, el juez está haciendo la tarea del legislador
porque el legislador le dejó el campo abierto para que le dé el significado para el caso
concreto.
C. Civil:
Art.672.- En los contratos de ejecución diferida, si sobrevinieren circunstancias
imprevisibles y extraordinarias que hicieren la prestación excesivamente onerosa, el
deudor podrá pedir la resolución de los efectos del contrato pendientes de cumplimiento.
La resolución no procederá cuando la onerosidad sobrevenida estuviera dentro del alea
normal del contrato, o si el deudor fuere culpable.
El demandado podrá evitar la resolución del contrato ofreciendo su modificación equitativa.
Si el contrato fuere unilateral, el deudor podrá demandar la reducción de la prestación o
modificación equitativa de la manera de ejecutarlo.
CODIGO CIVIL
Art. 42.- Toda persona tiene derecho a un nombre y apellido que deben ser inscriptos en el
Registro del Estado Civil.
Sólo el Juez podrá autorizar, por justa causa, que se introduzcan cambios o adiciones en el
nombre y apellido.
Justa causa. Cuándo es justa causa. Zona de penumbra.
Constitución
Artículo 109 -De la propiedad privada
Se garantiza la propiedad privada, cuyo contenido y límites serán establecidos por la ley,
atendiendo a su función económica y social, a fin de hacerla accesible para todos.
La propiedad privada es inviolable.
Nadie podrá ser privado de su propiedad sino en virtud de sentencia judicial, pero se admite la
expropiación por causa de utilidad pública o de interés social, que será determinada en
cada caso por ley. Esta garantizará el previo pago de una justa indemnización, establecida
convencionalmente o por sentencia judicial, salvo los latifundios improductivos
destinados a la reforma agraria, conforme con el procedimiento para las expropiaciones a
establecerse por ley.
APORTE DE LA FILOSOFÍA JURÍDICA – JUAN CARLOS MENDONCA.
Extracto de Clase de la Escuela Judicial – anotado por Lucrecio Cabrera
PROBLEMAS SEMANTICOS
Vaguedad Potencial
(Textura Abierta) Siempre va existir este tipo de vaguedad.
CODIGO PENAL
Artículo 105.- Homicidio doloso
1º El que matara a otro será castigado con pena privativa de libertad de cinco a veinte años.
Matar: significa que alguien está muerto. ¿Cuándo está alguien muerto?
^Paro cardiorespiratorio ^ muerte cerebral
PROBLEMAS SEMANTICOS
TEXTURA ABIERTA
Artículo 6º.- No se podrá efectuar la autopsia ni emplear el cadáver o piezas anatómicas del
mismo para fines científicos o terapéuticos, sino después de comprobada la muerte. Dicha
comprobación deberá efectuarse por dos médicos del establecimiento respectivo, que no serán
lo que realicen las operaciones previstas precedentemente o la conclusión deberá basarse en la
existencia de cambios patológicos irreversibles, incompatibles con la vida. La
justificación de la defunción deberá documentarse en el Libro Especial de Necropsias, llevado
por cada establecimiento asistencial, público o privado, la hora del fallecimiento, sus causas y
las pruebas en que se funda la respectiva conclusión.
Ley 106/92 - Que Reglamenta la Extracción y Transplante de Organos
Cambios patológicos irreversibles, incompatibles con la vida: me dice está muerto el que no
tiene vida (es una definición circular que no dice absolutamente nada).
Artículo 21.- La muerte cerebral de una persona se considerará tal cuando se verifiquen de
modo acumulativo los siguientes signos, que deberán persistir ininterrumpidamente seis horas
después de su constatación conjunta, en ausencia de sedación, hipotermia de menos de 35
grados centígrados, bloqueo neuromuscular, o shock, teniéndose en cuenta los siguientes
criterios:
a) ausencia irreversible de respuesta cerebral con pérdida absoluta de conciencia;
b) ausencia de respiración espontánea;
c) ausencia de reflejos troncoencefálicos y constatación de pupilas midriátricas no reactivas;
d) inactividad troncoencefálica corroborada por medios técnicos o instrumentales adecuados a
las diversas situaciones clínicas, cuya nómina será periódicamente actualizada por el
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, con el asesoramiento del Instituto Nacional de
Ablación y Trasplante (INAT);
e) la muerte cerebral de una persona no se podrá considerar tal cuando se verifiquen las
siguientes situaciones: intoxicación barbitúrica, hipotermia o hipovolemia aguda;
f) en ausencia de estos medios técnicos o instrumentales adecuados, se deben esperar doce
horas para diagnosticar muerte cerebral; y,
g) si hubo injuria anóxica (falta de oxígeno), o se tratase de niños menores de cinco años de
edad, se deben esperar veinte y cuatro horas para declarar muerte cerebral.
APORTE DE LA FILOSOFÍA JURÍDICA – JUAN CARLOS MENDONCA.
Extracto de Clase de la Escuela Judicial – anotado por Lucrecio Cabrera
CODIGO PENAL
Artículo 105.- Homicidio doloso
1º El que matara a otro será castigado con pena privativa de libertad de cinco a veinte años.
PROBLEMAS SEMANTICOS
AMBIGÜEDAD
Homonimia: una misma palabra tiene dos o más significados. (dos o más
campo de referencia). Pero se puede determinar su sentido de uso
Estado: aparece en mayúscula, en la versión oficial, pero en el contexto me dio cuenta que la
palabra con mayúscula no tiene sentido, estado es sinónimo de situación (esto es homonimia
porque en el texto me doy cuenta del significado de la palabra).
INDETERMINACION
Falta de especificación de alguna cuestión relevante relativa al significado de la expresión
interpretada, en general referida a alguno de los elementos de la norma prescriptiva.
El intérprete necesita de cierta cantidad de datos no siempre disponible.
El texto omite algún elemento necesario para establecer con claridad el sentido del
significado.
ANOMALIA
La formulación o expresión carece de sentido, aunque en ocasiones pueda parecer
gramaticalmente correcta. Aquí se da un problema sería porque no hay norma, porque no hay
APORTE DE LA FILOSOFÍA JURÍDICA – JUAN CARLOS MENDONCA.
Extracto de Clase de la Escuela Judicial – anotado por Lucrecio Cabrera
CONSTITUCION
Art. 137. De la supremacía de la Constitución.
…
Esta Constitución no perderá su vigencia ni dejará de observarse por actos de fuerza o fuera
derogada por cualquier otro medio distinto del que ella dispone.
Esta Constitución no perderá su validez si dejara de observarse por actos de fuerza o si fuera
derogada por cualquier otro medio distinto del que ella dispone. (versión corregida de la
Constitución).
CODIGO CIVIL
Art. 883. El mandato concebido en términos generales, sólo comprenderá los actos de
administración, aunque el mandatario declare que no se reserva ningún poder, o que el
mandatario puede hacer cuanto juzgue conveniente, o existiere cláusula general y libre
gestión.
Pasa algo parecido entre representante y representado, hay una sustitución. El mandante es
el que declara que no se reserva ningún poder.
Tiene significado diferente en el lenguaje natural que en el técnico o en una zona del derecho
tiene un significado y en otra zona tiene otro significado.
CODIGO PENAL
Art. 161.- Hurto.
1° El que con intención de apropiarse de una cosa mueble ajena, la sustrajera de la posesión
de otro, será castigado con pena privativa de libertad de hasta cinco años o con multa
Aquí posesión es solo el control físico, hay que obligarse del ánimo, estamos en el ámbito
penal. Es en realidad una tenencia del derecho civil.
CODIGO CIVIL
Art. 1936. Se juzga que la posesión sobre la cosa continúa, mientras no ocurra un hecho que
cause su pérdida. Esta se producirá:
a) …
e) por desposesión, sea del poseedor mediato o del inmediato, cuando transcurriere un
año sin que estos ejerzan actos de posesión, o sin turbar la del usurpador.
APORTE DE LA FILOSOFÍA JURÍDICA – JUAN CARLOS MENDONCA.
Extracto de Clase de la Escuela Judicial – anotado por Lucrecio Cabrera
CONSTITUCION
Artículo 225. Del procedimiento.
El Presidente de la República, el Vicepresidente, …, sólo podrán ser
sometidos a juicio político por mal desempeño de sus funciones, por delitos
cometidos en el ejercicio de sus cargos o por delitos comunes.
Los crímenes no dan lugar a destitución por juicio político, si leo el Delito con la definición
del derecho penal, eso me lleva a un absurdo.
Hay una bivalencia, delito en la Constitución tiene un significado distinto. El delito es
equivalente a hechos punibles en la Constitución, según la definición del Código Penal.
Interpretación correctora extensiva.
Es una sanción, podemos hacer interpretación correctora extensiva? No, en principio, la
interpretación en materia penal, debe ser ESTRICTA. Pero eso nos lleva a un ABSURDO,
violamos una regla básica de interpretación de reglas en D. penal, salvo que sea más
favorable. Casi imposible de resolver.
PROBLEMAS SINTACTICOS
El significado de una expresión depende del orden de las palabras y de la manera en que éstas
se hallan conectadas. Los problemas que se refieren a la conexión de las palabras en la
estructura de la frase se llaman problemas sintácticos de interpretación.
Así como las palabras no tienen una referencia exacta, tampoco las conexiones sintácticas
tienen una inequívoca función determinativa del significado.
SEMÁNTICOS: RELACIÓN ENTRE SÍMBOLO Y SU SIGNIFICADO
Sintácticos: problemas de las relaciones de los símbolos entre sí.
Cómo se construye una palabra? Problemas sintácticos
AMBIGÜEDAD
El que ....., será castigado con pena privativa de libertad de hasta dos años y
destitución o multa.
Falta signo de puntuación, el significado es diferente según donde se ubiquen los signos de
puntuación.
El que ......, será castigado con pena privativa de libertad de hasta dos años y
destitución (,) o multa
(P & D) o M
El que ...., será castigado con pena privativa de libertad de hasta dos años (,) y
destitución o multa.
P & (D o M)
APORTE DE LA FILOSOFÍA JURÍDICA – JUAN CARLOS MENDONCA.
Extracto de Clase de la Escuela Judicial – anotado por Lucrecio Cabrera
AMBIGUEDAD
Ley 609/95 “QUE ORGANIZA LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA”
Artículo 8º.- Integración de Salas y Elección de Autoridades.
La Corte Suprema de Justicia en sesión plenaria, que se realizará en el mes de febrero
de cada año, procederá a integrar sus salas y elegir su Presidente, por el voto secreto
favorable de por lo menos cinco de sus ministros.
Seguidamente, los ministros procederán a elegir, entre los miembros de las salas que
no integra el Presidente, al Vicepresidente Primero. Finalmente, entre los miembros de la
sala restante, elegirán al Vicepresidente Segundo.
Voto secreto favorable de 5 miembros, para qué será? Para las dos cosas. La sala tiene una
integración permanente, no se realiza integración de sala cada año. La elección del presidente
nomás se hace por voto secreto. Integrar la sala por voto secreto, por voto, no se integrará
jamás habiendo 9 personas. Se interpreta como que la coma no existe en la práctica.
FRASES ADJETIVALES
La instigación a un delito que ha tenido lugar en el extranjero, no está incluida ...
A quien se refiere? Se refiere a los hombres o mujeres, jóvenes se refiere sólo a mujeres.
Así como está redactada los hombres son designados, y las mujeres deben ser jóvenes y
aprobar el examen.
Se tendrá que poner una coma.
Los hombres, y las mujeres jóvenes, que hayan aprobado el examen pueden ser designados..
incompatibilidades e inmunidades que las establecidas para los magistrados del Poder
Judicial.
Durante cinco años cuanto menos….así como está redactado es solo para cátedra universitaria
en materia jurídica. Para que sea para todos, a cualquiera de las opciones, entonces debe haber
una coma. Materia jurídica, durante cinco años cuanto menos.
PROBLEMAS SINTACTICOS
ADJETIVOS Y FRASES QUE CALIFICAN A DOS O MAS
PALABRAS (indeterminación sobre el antecedente)
No debe haber coma, porque Pte, Vicpte no tiene materia jurisdiccional, es solamente el
Poder Judicial.
APORTE DE LA FILOSOFÍA JURÍDICA – JUAN CARLOS MENDONCA.
Extracto de Clase de la Escuela Judicial – anotado por Lucrecio Cabrera
MACHADO INTERPRETA:
“Los propietarios de bienes raíces no pueden constituir sobre ellos derechos enfitéuticos, ni de
superficie, ni imponerles censos, ni rentas{,} que se extiendan a mayor término que el de
cinco años”.
SEGOVIA INTERPRETA:
“Los propietarios de bienes raíces no pueden constituir sobre ellos derechos enfitéuticos, ni de
superficie, ni imponerles censos(,) ni rentas que se extiendan a mayor término que el de cinco
años”
Vamos a sacar la coma, entonces no se pueden todos los anteriores, pero sí censos y rentas
que no superan el término de 5 años.
Agregan o poner signos de puntuación es interpretación correctiva (lo que hace Machado y
Segovia).
PROBLEMAS SINTÁCTICOS
PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS Y RELATIVOS
CODIGO LABORAL
Artículo 19.- Se presume la existencia del contrato entre aquel que da trabajo o utiliza un
servicio y quien lo presta.
A falta de estipulación escrita o verbal, se tendrán por condiciones del contrato las
determinadas por las Leyes del trabajo y los contratos colectivos o, en defecto de éstos, por
los usos y costumbres del lugar donde se realice el trabajo.
Artículo 84.- Son causas justificadas de terminación del contrato por voluntad unilateral del
trabajador, las siguientes:
a) ...
b) ...
c) ...
d) Los actos de violencia, amenazas, injurias o malos tratos del empleador o sus
representantes, familiares y dependientes, obrando éstos con el consentimiento o tolerancia de
aquél dentro del servicio y cometidos contra el trabajador, su cónyuge, padres, hijos o
hermanos;
PROBLEMAS SINTACTICOS
FRASES DE MODIFICACIÓN, EXCEPCION O CONDICION
Artículo 109º.- De la Propiedad Privada
Se garantiza la propiedad privada, cuyo contenido y límites serán establecidos por la ley,
atendiendo a su función económica y social, a fin de hacerla accesible para todos.
La propiedad privada es inviolable.
Nadie podrá ser privado de su propiedad sino en virtud de sentencia judicial, pero se admite la
expropiación por causa de utilidad pública o de interés social, que será determinada en cada
APORTE DE LA FILOSOFÍA JURÍDICA – JUAN CARLOS MENDONCA.
Extracto de Clase de la Escuela Judicial – anotado por Lucrecio Cabrera
caso por ley. Esta garantizará el previo pago de una justa indemnización, establecida
convencionalmente o por sentencia judicial, salvo los latifundios improductivos destinados a
la reforma agraria, conforme con el procedimiento para las expropiaciones a establecerse por
ley.
Indemnización:
- Previa
- Justa
- Establecida convencionalmente
- Establecida por sentencia judicial
Salvo los latifundios improductivos…¿a cuál de los requisitos se refiere? La coma indica que
se aplica a todos, pero no se puede decir que no se será previa, no será justa… no se permite
confiscación…
La indemnización no será previa… tal vez eso es lo que querían decir….
Reparar integralmente; indemne: dejar sin daño (cero daño). La indemnización injusta no
será indemne, y desaparecería la indemnización y sería confiscación.-
PROBLEMAS SINTÁCTICOS
FRASES DE MODIFICACIÓN, EXCEPCION O CONDICION
CÓDIGO CIVIL
Art.656.- Las prescripciones iniciadas o cumplidas bajo el imperio de leyes anteriores
quedarán sujetas a ellas, salvo que las disposiciones de este Código fueren más favorables.
Semánticos: entre símbolo y su significado
Sintácticos: problemas de relaciones entre los símbolos.
REDUNDANCIAS
CODIGO CIVIL
Art.436.- Los créditos simples o comunes serán Art.1829.- El derecho de retención no impedirá que
pagados a prorrata sobre el remanente de los bienes, otros acreedores embarguen la cosa retenida, y hagan
una vez cubiertos los créditos privilegiados. Los la venta judicial de ella, pero el adjudicatario, para
privilegios no podrán hacerse efectivos sobre las cosas obtener la entrega de los objetos comprados, debe
muebles en perjuicio del derecho de retención. consignar el precio a las resultas del juicio.
Si se tratare de inmuebles no podrá oponerse la Si se tratare de inmuebles, no podrá oponerse la
retención a los terceros que hubieren adquirido retención a los terceros que hubieren adquirido
APORTE DE LA FILOSOFÍA JURÍDICA – JUAN CARLOS MENDONCA.
Extracto de Clase de la Escuela Judicial – anotado por Lucrecio Cabrera
derechos reales sobre ellos, inscriptos antes de la derechos reales sobre ellos, inscriptos antes de la
constitución del crédito del oponente. constitución del crédito del oponente
La única diferencia es una coma, trata el mismo caso, y resuelve el mismo caso con solución idéntico.
Repite el caso y la solución. Es redundancia. El sistema no debería de repetir soluciones. El problema
de la redundancia, el intérprete busca desesperadamente alguna diferencia, no es posible que el
legislador haya repetido la misma historia, el intérprete busca esa diferencia. El legislador repitió
soluciones, en algunos casos, hay que admitir que hay una patente redundancia.
CÓDIGO CIVIL
Art.2003.- Si entre una finca y un camino público Art.2208.- Si una heredad estuviere privada de salida
faltase la necesaria comunicación para una al camino público, o si ésta no bastare para su
explotación regular, podrá el propietario de la finca explotación rural o industrial, podrá el propietario,
encerrada exigir de los vecinos que toleren, mientras usufructuario o usuario imponer a los predios
sea necesario, el uso de sus predios para establecer interpuestos, cualquiera sea su destino, la servidumbre
dicha comunicación. La dirección del paso obligatorio de tránsito, debiendo indemnizarse el valor del uso del
y la extensión del uso deberán fijarse judicialmente si terreno necesario, y todo otro perjuicio.
las partes no convinieren en ello. ....
El vecino a quien le fuere impuesto el paso, deberá ser
indemnizado.
El texto no es igual, pero el caso y la solución es muy parecido. Hay pequeños cambios, pero
en el fondo es la misma cosa. Elegir entre uno y otro texto.
PROBLEMAS LOGICOS
LAGUNAS
axiológicas (ideológicas)
LAGUNAS - técnicas (presuposiciones)
normativas
Con caso y solución se definen las lagunas normativas. (Tema probable de examen).
PROBLEMAS LOGICOS
LAGUNA TECNICA - PRESUPOSICIONES
CÓDIGO CIVIL
Art.220.- La unión concubinaria, cualquiera sea el tiempo de su duración, podrá dar lugar a la
existencia de una sociedad de hecho, siempre que concurran los requisitos previstos por este
APORTE DE LA FILOSOFÍA JURÍDICA – JUAN CARLOS MENDONCA.
Extracto de Clase de la Escuela Judicial – anotado por Lucrecio Cabrera
Código para la existencia de esta clase de sociedad. Salvo prueba contraria, se presumirá que
existe sociedad toda vez que las relaciones concubinarias hayan durado más de cinco años.
Derogado por Ley 1/92
Sociedad de hecho no está en nuestro Código Civil. La ley me remite a una regla que no
existe.
(EN LA DEFINICIÓN NADA SE ESTABLECE AL RESPECTO)
PROBLEMAS LOGICOS
LAGUNA TECNICA - PRESUPOSICIONES
CONSTITUCION
Art. 17. De los derechos procesales.
En el proceso penal, o en cualquier otro del cual pudiera derivarse pena o sanción, toda
persona tiene derecho a:
1) …
…
10) … El sumario no se prolongará más allá del plazo establecido en la ley,
PROBLEMAS LOGICOS
LAGUNA NORMATIVA
CONSTITUCIÓN
Artículo 205 - De la promulgación automática
Se considerará aprobado por el Poder Ejecutivo todo proyecto de ley que no fuese objetado ni
devuelto a la Cámara de origen en el plazo de seis días hábiles, si el proyecto contiene hasta
diez artículos; de doce días hábiles, si el proyecto contiene de doce a veinte artículos, y de
veinte días hábiles si los artículos son más de veinte. En todos estos casos, el proyecto
quedará automáticamente promulgado y se dispondrá su publicación.
- ONCE ARTÍCULOS NO ESTÁ PREVISTO.
Hasta 10 artículos, objetado en 6 días
12 a 20 artículos, objetado en 12 días
Más de 20 artículos, 20 días.
Qué hace el intérprete cuando tiene una laguna; integra, mete una solución. Una posibilidad es
la analogía, buscar una regla similar para llenar la laguna. El afortiori, interpretación
correctora extensiva.
No hay parámetro para ubicar entre el primero o el tercero.
CODIGO CIVIL
Art.162.- La obligación de mantener a la esposa cesa para el marido por el abandono que ella
hiciere sin justa causa del domicilio conyugal, si rehusare volver con él.
Derogado por Ley 1/92
No está contemplado el caso del esposo que abandona el hogar….
¿Cómo se resuelve la laguna?
Ley 1376/88
Art. 12o. - Si se hubiese pactado una retribución periódica por la prestación permanente de
servicios profesionales, el abogado no percibirá honorarios de su contratante en los casos en
que éste fuera condenado al pago de las costas, salvo que se tratare de asuntos ajenos a
aquella relación.
R= el abogado pactó con su cliente retribución periódica
C= el cliente fue condenado al pago de costas
H= el abogado tiene derecho a percibir honorarios de su contratante
(R & -C) -H
PROBLEMAS LOGICOS
ANTINOMIAS
Antinomia: un mismo caso tiene soluciones incompatibles entre sí. EL PEOR DE LOS
PROBLEMAS. El intérprete se enfrenta a una disyuntiva, a veces hay forma de resolver y a
veces no hay. En la antinomia la ley no dice cómo solucionar, la laguna sí está cómo resolver
(Art. 6 CC), porque el sistema no puede partir de la contradicción.
APORTE DE LA FILOSOFÍA JURÍDICA – JUAN CARLOS MENDONCA.
Extracto de Clase de la Escuela Judicial – anotado por Lucrecio Cabrera
CONSTITUCION
• Artículo 183 - De la reunión
en Congreso • Artículo 224- De las
• Sólo ambas Cámaras, reunidas atribuciones exclusivas de la
en Cámara de Senadores
• Congreso, tendrán las • Son atribuciones exclusivas de la
siguientes competencias::
• 1) ... Cámara de Senadores:
• ... • 1) ...
• 3) autorizar la entrada de • ...
fuerzas armadas extranjeras al • 5) autorizar el envío de fuerzas
territorio de la República y la militares paraguayas
salida al exterior de las
nacionales, salvo casos de permanentes al exterior, así como
mera cortesía; el ingreso de tropas militares
extranjeras al país;
Se interpretó que es la Cámara de Senadores… es muy difícil reunir a ambas cámaras del
Congreso para esos casos no trascendental. Se omite el Art. 183 como que no existe.
Tiene que obstar entre una norma, va buscar coherencia, armonización entre las dos reglas en
el sistema. NO siempre se va lograr, pero hay que intentar.
PROBLEMAS LOGICOS
ANTINOMIAS
CODIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
Art. 99. De la prohibición de eludir el pago.
El que hubiese sido demandado por asistencia alimenticia no podrá iniciar un juicio para
eludir el pago al que hubiese sido condenado. El pago de la pensión alimenticia será
efectuado por el alimentante hasta tanto no exista sentencia definitiva en otro juicio, que
pudiera revertir la condena dictada en el juicio de alimentos.
PROBLEMAS LOGICOS
CONECTIVAS
CONSTITUCION
Conectivas. Se usan para unir dos o más enunciados o proposiciones.
Negación, conjunción, disyunción, condicional, bicondicional.
Conjunción: simultáneamente se debe dar los dos elementos, en la disyunción basta que se
dé uno nada más. Disyunción incluyendo, disyunción excluyente (puede darse cuando es
incompatible). En la mayoría de las veces la disyunción es incluyente. A veces no sabemos
cuál de la disyunción es, a pesar de mirar el contexto. Hay un uso poco cuidadoso de la
disyunción y conjunción, como si fueran los mismos.
PROBLEMAS LOGICOS
CLASES
Clase: todos tienen un elemento, atributo o propiedades en común. Es fundamental en materia
jurídica porque el derecho regula para casos (mayores de edad, menores de edad, personas,
etc). El derecho es básicamente de carácter general, por eso regula para conjunto de personas,
al menos la ley, no así la sentencia.
Art. 146 CN. Son de nacionalidad paraguaya natural…
(Crea una clase de paraguayos naturales), la Y está mal usada también aquí.
Art. 152.
Crea la clase de ciudadanos
Clase más amplia: PERSONAS (Derecho sólo regula conducta humana).
Subclase: Física, Jurídica.
Física: ciudadanos, paraguayos naturales.
Siempre hay una clase universal. Al dictar las leyes hay que ser cuidado con las clases. No
mezclar clases, no crear confusiones.
CONSTITUCION
Artículo 46 - De la igualdad de las personas
Todos los habitantes de la República son iguales en dignidad y derechos. No se admiten
discriminaciones. El Estado removerá los obstáculos e impedirá los factores que las
mantengan o las propicien.
Las protecciones que se establezcan sobre desigualdades injustas no serán consideradas como
factores discriminatorios sino igualitarios.
No hay coincidencia entre epígrafe y el texto de la redacción HABITANTES.
El epígrafe tiene el mismo valor que el texto. Donde está empieza el artículo, en la A de
artículo, y que pasa si pongo el epígrafe antes, se queda fuera del artículo.
La CSJ ya dijo que el epígrafe vale igual que al texto.
Si es así, aquí en este artículo, hay algo así como una antinomia. Personas, habitantes. Se
parecen mucho a antimonia. Son soluciones incompatibles, elegir entre una de las dos
soluciones.
INTERPRETACION DE LA LEY
LECCION III
CRITERIOS DE INTERPRETACION (argumentos para resolver los problemas
lógicos)
IVERSOS CRITERIOS DE
INTERPRETACION
1. GRAMATICAL-LITERAL- LINGUISTICO
2. SISTEMICO - CONTEXTUAL
3. HISTORICO
4. INTENCIONAL - TELEOLOGICO
5. RETORICO
6. PRAGMATICO - CONSECUENCIALISTA
7. SOCIOLOGICO
GRAMATICAL
o SIGNIFICADO LITERAL
o SIGNIFICADO ORDINARIO
o SIGNIFICADO TECNICO
APORTE DE LA FILOSOFÍA JURÍDICA – JUAN CARLOS MENDONCA.
Extracto de Clase de la Escuela Judicial – anotado por Lucrecio Cabrera
Hay dos criterios: Primero: El criterio por excelencia para resolver el problema de
interpretación, realizar un análisis gramatical, ver qué significan las palabras. La otra
posición, no es fuerte en cuanto a este método, sino es el primer modo, se debe partir del
criterio gramatical, y luego partir a otros criterios.
El puro criterio gramatical puede no resolver el problema
Reglas del criterio gramatical.
Todo tiene sentido o significado, no podemos partir de que en el texto legal, haya
expresión, oraciones sin significado.
Supuesto del legislador racional.
Cuando el legislador usa una palabra, sintaxis, o expresión, lo está haciendo con el
mismo significado, partiendo siempre del legislador racional.
Cuando el legislador utiliza palabras diferentes lo está haciendo en sentido distinto y
diferente. (por algo usó diferentes palabras, porque quiso decirme cosa distinta, puede
ser que se haya equivocado).
Criterio de significado ordinario: en lo posible hay que darle al sintagma el sentido
común, no hacerle decir algo raro a lo que comúnmente entendemos.
Si hay un sentido técnico, el legislador me va decir, o lo voy a sacar del contexto.
Ejemplo RECURSO (medio de impugnación de resoluciones).
Respetar las reglas de la sintaxis, coma, sujeto verbo predicado, seguir las reglas de la
sintaxis. La sintaxis es universal (hay que seguir siempre). La semántica puede variar,
pero la sintaxis es la misma.
Art. 238 inc 9) …deberes y atribuciones del Pte. Rca, Comandante en Jefe de las Fuerzas
Armadas de la Nación, cargo que no se delega.
SISTEMICO
o SISTEMATICO:
o ARMONIZACION CONTEXTUAL
o Sedes Materiae y A rubrica
o COMPLETITUD
o COHERENCIA
o ANALOGICO
o LOGICO – CONCEPTUAL – DOGMATICO
o PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
Armonía: evitemos la antinomia, vamos hacer coherente el sistema; algunos dicen que
no hay antinomia, pero ya vimos que existe.
Sedes Materiae y A rúbrica: dónde está la disposición, en qué materia está legislado,
ubicación sistemática de la regla.
A. Rúbrica: mirar la rúbrica. De la Igualdad de las personas, puede haber en el título, en
el capítulo.
Art. 247 Constitución. Ministerio público pertenece al Poder Judicial.
Capitulo Poder Ejecutivo
Capitulo Poder Legislativo
Capítulo Poder Judicial, el Ministerio Público está dentro del Capítulo del Poder
Judicial.
Según interpretación Sede Materiae, el Ministerio Público (Sección) es parte del Poder
Judicial (Capítulo).
Capitulo Otros órganos
Completitud: El sistema es completo. Plenitud hermética del Derecho (no hay lagunas).
Hay dos teorías para sostener la completitud. 1) En el ámbito del D. privado rige una regla
sagrada, todo lo que no es obligatorio está permitido. Regla Constitución. P. Licitud. Si la
conducta no está prohibida, y tampoco es obligatoria la conducta, esa conducta está permitida.
Así no hay laguna en el Derecho privado. Está prohibido?, es obligatorio? NO aparecen como
tal está permitida LUEGO no hay LAGUNAS.
Si la conducta no está prohibida está permitida.
-Ph c tampoco es O es conducta Permitida.
Ph: prohibida
c: conducta
O obligatoria
P prohibida.
Art. 180.
El actor actuara con la intención de enriquecerse o a sabiendas….
Se requiere un resultado adicional: representación que se hace el autor en el momento de
cometer el delito.
1. A SABIENDAS (elemento adicional, resultado adicional, elemento subjetivo
adicional)
2. CON INTENCIÓN.
El legislador usó a propósito, hay un mensaje. No es pensable que la palabra se haya
distribuido al azar. Nada está puesto sin conocimiento del legislador.
- El código no dice nada sobre estos términos. Hay que ir a la dogmática penal para
saber lo que hay allí. Dolo directo, dolo directo de segundo grado, dolo eventual.
- (a Sabiendas). Se castiga los dos tipos de dolo, (de 1º. y 2º. Grado)
- Con intención (solo se castiga dolo de primer grado)
- Si no dice nada castiga los tres tipos de dolo.
APORTE DE LA FILOSOFÍA JURÍDICA – JUAN CARLOS MENDONCA.
Extracto de Clase de la Escuela Judicial – anotado por Lucrecio Cabrera
INTENCIONAL
TELEOLOGICO (finalidad)
o FINALISTA
o NATURALISTICO (naturaleza de las cosas)
o RAZONES SUSTANTIVAS
o EQUITATIVO
o PRAGMATICO
o ECONOMICO (no redundancia)
o AUTORIDAD
o OPINION DOMINANTE
Criterio finalista: qué es lo que persigue la norma. ¿Cuál es el bien jurídico protegido?
Finalidad del precepto en concreto, o bien buscar determinar una materia o institución.
Interés superior del niño…finalidad declarada de esa materia…
Finalidad del Derecho: justicia, certeza.
Fin que transciende el derecho: el fin de la sociedad en general. Convivencia pacífica.
Aparecen en grado diferentes.
Naturalístico
Criterio de la naturaleza de las cosas. El ius naturalismo, le interesa la naturaleza de las
cosas. Se puede determinar la naturaleza de las cosas. El derecho debe encontrar, perseguir la
naturaleza de las cosas.
Finalidad del matrimonio: El matrimonio se constituye para procrear. Naturaleza propia del
matrimonio.
¿Cuál sería la alternativa? Unión para el apoyo emocional y económico.
Según cada teoría la consecuencia será diferente, en la primera concepción no podría casarse
dos personas del mismo sexo, pero en la segunda teoría sí pueden.
A veces la legislación te da la naturaleza de la institución. Art. 173 CN. La FFAA de la
nación: permanente, profesional, no deliberante, obediente, subordinada a los poderes del
Estado. Se corresponde con los fines que va a perseguir.
Una vez determinada la naturaleza va gobernar mi interpretación en uno u otro sentido.
Algunos dirán no hay naturaleza de las cosas.
Razones Sustantivas:
Las reglas tienen razones sustantivas, a lo que es justo a lo que es buena.
Argumento equitativo
Sostiene que la interpretación, siempre tendría que tener un contenido equitativo.
La diosa no tiene los ojos vendados. Dura lex sex lex, se atenua con la equidad.
Moderar el rigor de la regla, estricta, fría, consideraría las particularidades del caso concreto,
con mayor flexibilidad.
Equidad siempre no es de nuestro derecho, el juez lo que debe hacer resolver conforme a la
ley.
APORTE DE LA FILOSOFÍA JURÍDICA – JUAN CARLOS MENDONCA.
Extracto de Clase de la Escuela Judicial – anotado por Lucrecio Cabrera
Resolver siempre a la ley, sin que pueda juzgar el valor intrínseco o la equidad de la ley.
Conforme a la equidad, cuando el mismo texto le remita a la equidad, no como regla, sino
como excepción.
Art. 708 CC
Interpretación del contrato, se aplica a todo.
Art. 714 CC. En el sentido menos gravoso para el obligado….la armonización equitativa el
interés de las partes si fuese a título oneroso.
La equidad solo si es a título oneroso.
Art.
En los contratos de ejecución diferida….evitar resolución del contrato…ofreciendo su
modificación equitativa.
1815 CC
El juez puede por razones de equidad…fijar una módica….
El Código Civil muchas veces remite a la equidad
LA EQUIDAD no se APLICA NO REGLA GENERAL…solo cuando la regla lo permite
expresamente, como excepción.
CRITERIOS RETÓRICOS
o A CONTRARIO. Para llenar lagunas
o A SIMILI. Para llenar lagunas
o A FORTIORI
o AD ABSURDUM
Es muy utilizado, busca persuadir. Siempre existe la posibilidad de proponer una
interpretación distinta, pero resultan muy convincentes.
PERMITIDO
Funciona de MAYOR a MENOR
Si está permitido lo MAYOR, con mayor razón está permitido lo menor.
APORTE DE LA FILOSOFÍA JURÍDICA – JUAN CARLOS MENDONCA.
Extracto de Clase de la Escuela Judicial – anotado por Lucrecio Cabrera
La ley permite cobrar una tasa de interés de 36%, con mayor razón está permitido una
tasa de 24%.
ARGUMENTO ASIMILI O de analogía. (llena una laguna) Analogía legal o analogía
jurídica.
Circunstancias relevantes. Caso---Solución ---Caso: conjunto de circunstancias relevantes.
Solución: consecuencia jurídica.
¿Cómo descomponer una regla en sus circunstancias relevantes?
CIRCUNSTANCIAS RELEVANTES:
1) Encargado de la educación de un menor de 16 años: E
2) Encargado de la tutela de un menor de 16 años: T
3) Encargado de la guarda de un menor de 16 años: G
4) Se somete al menor a dolores síquicos considerables: D
5) Se maltrata al menor grave y repetidamente: M
6) Se lesiona la salud del menor: L
CRITERIOS DE INTERPRETACION
ANALOGIA LEGAL (llena lagunas el argumento de analogía)
C.C. Art. 162.
La obligación de mantener a la esposa cesa para el marido por el abandono que ella hiciere
sin justa causa del domicilio conyugal, sin ánimo de volver a él.
Si el cónyuge de sexo femenino hace abandono del hogar conyugal, sin justa causa y sin
ánimo de volver a él, entonces, el otro cónyuge no está obligado a mantenerle.
Si…entonces…. Reformulamos…
1. CONYUGE (C)
2. SEXO FEMENINO (F)
3. ABANDONO DEL HOGAR CONYUGAL (A)
4. SIN JUSTA CAUSA (-J)
5. SIN ANIMO DE VOLVER A EL (-V)
6. OBLIGATORIO MANTENER (Om)
(C & F & A & –J & –V) - Om
22.10.2013.
ARGUMENTO A CONTRARIO. Para llenar lagunas
1) Condición necesaria. Para que se dé la consecuencia, la condición debe darse de
manera inexcusable.
APORTE DE LA FILOSOFÍA JURÍDICA – JUAN CARLOS MENDONCA.
Extracto de Clase de la Escuela Judicial – anotado por Lucrecio Cabrera
INTERPRETACION A CONTRARIO
Ley No. 1634.- QUE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO PARA LA
CONFIRMACION DE LOS MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL
Art. 5º.- Los magistrados y funcionarios mencionados en el Artículo 1º que hubieran sido
confirmados por dos períodos consecutivos, adquirirán la inamovilidad permanente.
Los magistrados que hubieran sido designados por el procedimiento establecido en la
Constitución de 1967 y que hubieran sido confirmados por el procedimiento establecido por
la Constitución Nacional de 1992, adquirirán la inamovilidad permanente con la segunda
confirmación.
Este código reputa plenamente capaz a toda persona que haya adquirido 18 años de edad.
Si alguien tiene 18 años de edad entonces es plenamente capaz de hecho.
- Condición: adquirir 18 años. Condición suficiente. (CON ESTE ARGUMENTO NO
TENGO CERTEZA, A VECES VOY ACERTAR Y A VECES NO).
Se eliminó la última parte del artículo para descartar la incapacidad mental.
Art. 1696 del C.C.
El cheque debe contener….fecha, cifra, banco, número, firma.
Art. 1697 del C.C. falta requisitos no vale como cheque bancario.
Cada una de esas condiciones es NECESARIA, porque si falta no vale como cheque bancario.
Art. 7 CC. Las leyes no pueden ser derogadas en todo o en parte sino por otras leyes
Solamente si tengo una ley puede derogar otra ley en todo o en parte.
APORTE DE LA FILOSOFÍA JURÍDICA – JUAN CARLOS MENDONCA.
Extracto de Clase de la Escuela Judicial – anotado por Lucrecio Cabrera
ARGUMENTO PRAGMÁTICO
CONSECUENCIALISTA
(Tomar en consideración la consecuencia de esta interpretación)
CONSECUENCIALISTA ESTRICTO (sólo para este caso concreto)
DE LA UNIVERSALIZACION (pensar que esa solución que se da en base a una
interpretación sentará un precedente porque será el modo en que en los sucesivos se
interpretará la cuestión). Trata de exigir la máxima eficacia de la norma. Piensa en el
futuro.
Art. 111 in fine C.C.
Si el acto alcanzó su finalidad ya no será necesaria anular.
Art. 114 a. Las nulidades quedan subsanadas por haber cumplido el acto su finalidad,
respecto de la parte que pueda invocarla.
ARGUMENTO SOCIOLÓGICO
Tiene relación con el argumento consecuencialista.
ANTINOMIAS NORMATIVAS
(El problema más grave, mismo caso soluciones incompatibles).
PROBLEMAS LOGICOS DE LOS SISTEMAS NORMATIVOS
• Redundancias
• Presuposiciones
• Lagunas
• Antinomias
• Conectivas y clases
CUADRO DE ANTINOMIAS (CUADRO DE LAS COMPOSICIONES)
Consecuencias incompatibles
Contrariedad - (Oc& pHc) no puede ocurrir que una conducta sea obligatoria y prohibida a la vez.
APORTE DE LA FILOSOFÍA JURÍDICA – JUAN CARLOS MENDONCA.
Extracto de Clase de la Escuela Judicial – anotado por Lucrecio Cabrera
Contradicción:
1) – (OC & P-c) No puede ocurrir que sea obligatorio pagar el impuesto y esté permitido no pagar.
2) – ( Ph c & Pc) No puede ocurrir que una conducta sea prohibida y a la vez permitida
Contradicción.
No pueden ser ambas proposiciones verdaderas a la vez, pero no pueden ser ambas falsas a la
vez. Una es verdadera necesariamente, y otra es falsa.
La pizarra es blanca, la pizarra no es blanca…. Es una contradicción. Una de las dos debe ser
verdadera y otra falsa.
Contrariedad: dos normas no pueden ambas válidas a la vez, pero pueden ser inválidas ambas.
Contradicción: Dos normas no pueden ser ambas válidas a la vez, y no pueden ser inválidas a
la vez, una será válida y la otra inválida
Oc……contrariedad……………PHc
s s subalternación
u u
b b
a a
l l
t t
Pc ….subcontrariedd…………P-c
Secuestro y homicidio vamos a equiparar. (Conviene más matar y esconder el cuerpo, no existe
ventajas en mantener la víctima con vida). No se logra la finalidad, sino otra finalidad opuesta a
lo que quiero, porque me equivoco en el medio.
- Antinomias propias (aparentes, reales) son verdaderas antinomias.
o Aparentes: se produce la antinomia pero instantáneamente desaparece porque
el sistema jurídico me otorga reglas para resolver el problema.
Las tres son tres:
1) Lex superior: ley superior (norma superior).
Antinomias, una regla superior, otra inferior, la antinomia desaparece, aplico la regla de orden
superior, Art. 137 CN. Todas las reglas tienen el mismo rango en derecho constitucional.
2) Lex specialis (norma especial). Según dice la doctrina uniforme entre una norma
de carácter general prima la regla de carácter especial. No es exactamente lo que nos
dice el código civil. Art. 7 Las disposiciones especiales no derogan a las generales, ni
estas a aquéllas salvo cuando se refieran a la misma materia para dejarlas sin efecto.
La doctrina enseña que las disposiciones especiales dejan sin efecto a las disposiciones
generales.
3) Lex posterior (norma posterior). Prima la norma posterior a la anterior. Las leyes
disponen para el futuro…las leyes nuevas deben aplicarse…cuando …derechos en
expectativas…. Ley rige para el futuro, la nueva deja de lado la norma vieja, aunque
no lo diga, si contraría la norma vieja, prima la norma nueva.
- Antinomia real: Mismo cuerpo normativo, mismo rango, las dos generales o
especiales, contemporáneos. No funcionan los criterios de jerarquía, especialidad y
cronológico para solucionar el problema.
Las reales pueden ser:
- Reales: total – total; parcial – parcial; total – parcial
Total – total: no puedo aplicar una regla sin entrar en colisión íntegramente con la
otra norma, se superponen íntegramente. Superposición total.
Parcial – parcial: entran en colisión solo en parte, tiene ámbitos que no colisionan.
Zona que no entre en colisión
Antinomia total – parcial: Una regla no se puede aplicar sin colisionar con el otro, pero
la más pequeña tiene regla que no colisiona con el grande, porque tiene una zona libre
que no colisiona. La norma 1 siempre entra en conflicto con la 2, pero la 2 no siempre
entra en conficto con el 1.
CRITERIOS DE INTERPRETACION
DIRECTIVAS FUNCIONALES según Zuleta P.
1. A una regla legal se le debería atribuir un significado acorde con la realidad social y las
concepciones existentes en la comunidad en el momento en que debe ser aplicada.
2. A una regla legal se le debería atribuir un significado acorde con la finalidad perseguida por la
institución a la que pertenece.
3. A una regla legal se le debería atribuir un significado acorde con la finalidad que con ella se
persigue, de tal forma que se convierta en el medio más idóneo para alcanzarla.
4. A una regla legal se le debería atribuir un significado conforme con la finalidad de la institución que
regula tal como viene expresada en sus antecedentes históricos, a no ser que según el intérprete esa
finalidad haya variado respecto a la legislación anterior,
5. A una regla legal se le debería atribuir un significado de acuerdo con la intención del legislador
histórico.
6. A una regla legal no se le debería atribuir un significado contrario a la jurisprudencia de la CSJ.
7. A una regla legal se le debe atribuir un significado de tal forma que incluya supuestos no previstos
explícitamente por el legislador pero que, a juicio del intérprete, merezcan con mayor razón que los
previstos en esa regulación.
8 . A una regla legal no se le debería atribuir un significado de tal forma que incluya un supuesto no
expresamente previsto en ella cuando a juicio del intérprete de esa inclusión se derivarían
consecuencias absurdas.
9. A una regla legal se le debería atribuir un significado de tal forma que no incluya un supuesto no
expresamente previsto en ella, cuando a juicio del intérprete la voluntad del legislador ha sido regular
estrictamente esa materia.
10. A una regla legal se le debería atribuir un significado de tal forma que incluya un supuesto no
expresamente previsto en ella, cuando así lo aconseje la finalidad perseguida por la institución que
regula.
11. Cuando una regla legal es culminación o eslabón de un proceso histórico de cambio en la
regulación de una materia, se le debe atribuir un significado conforme con ese proceso.
12. A una regla legal no se le debería atribuir un significado de tal forma que frustrara la finalidad de
otra norma del ordenamiento.
13. A una regla legal no se le debería atribuir un significado que pusiera de manifiesto el desorden del
legislador, si no se dan otras razones que lo justifiquen.
14. A una regla legal se le debería atribuir el mismo significado que le ha sido atribuido en ocasiones
anteriores, a no ser que se den razones para cambiar.
15. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce,
se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratado y
acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados.
APORTE DE LA FILOSOFÍA JURÍDICA – JUAN CARLOS MENDONCA.
Extracto de Clase de la Escuela Judicial – anotado por Lucrecio Cabrera
16. A una regla legal se le debería atribuir un significado de tal forma que incluya un supuesto no
expresamente previsto en ella cuando éste y el no regulado son semejantes, se aprecia entre ellos
identidad de razón por el objeto y la finalidad perseguida y esa regla es, a juicio del intérprete, la más
específica y homogénea, la que permite mayor congruencia y evita trasposiciones arbitrarias.
LECCIÓN IV
CRITERIOS ESPECIFICOS DE INTERPRETACION
DERECHO CONSTITUCIONAL
Artículo 202. De los deberes y de las atribuciones
Son deberes y atribuciones del Congreso:
1) velar por la observancia de esta Constitución y de las leyes; dictar los códigos y demás leyes,
modificarlos o derogarlos, interpretando esta Constitución
3. Los derechos no son absolutos sino relativos, lo que admite y a veces requiere limitaciones
razonables.
4. La interpretación de una norma que reconoce un derecho debe armonizarse y conciliarse con las
otras que reconocen otros derechos, y con el resto del conjunto normativo de la Constitución, incluidos
los artículos referentes a competencias estatales.
(Realizar interpretación armónica de la parte dogmática y orgánica)
5. En la relación o en el conflicto entre derechos distintos, la igual jerarquía de las normas que están
reconocidos no impide, sino que reclama, dar prioridad al valor preponderante que está en juego en
cada uno de los derechos contrapuestos o confrontados.
(Balance o ponderación de derechos, en un caso determinado daré prevalencia a uno de ellos
atendiendo al valor preponderante, D. a la intimidad y el D. a la información).
6. Los actos emanados de los órganos de poder se presumen válidos y constitucionales, lo que en nada
obsta al control de constitucionalidad.
(Presunción de legalidad de los actos del poder administrador)
9. Ha de presumirse con preferencia que los vocablos tienen el sentido que les asigna el vocabulario
común o popular, a menos que resulte claro el uso técnico – jurídico.
10. La interpretación constitucional exige suponer que la Constitución ha organizado una estructura de
poder limitado, distribuido y controlado (Art. 3 CN).
11. No puede incomunicarse la normativa constitucional del poder de la normativa constitucional de
la libertad (o sea la parte orgánica de la parte dogmática).
12. Las limitaciones al poder y los derechos y garantías han de interpretarse de modo que no se trabe
ni perturbe el ejercicio eficaz y justo de las competencias del poder.
(Constitución garantista, si es extremado se puede turbar el ejercicio del poder, se limita el ejercicio
del poder, no se está logrando el equilibrio pleno entre el ejercicio de los derechos individuales y el
poder). D. a la manifestación, exceso no sería justificable)
13. Los valores referentes a la persona humana, a su libertad y a sus derechos, tienen jerarquía más
eminente que los relativos a la organización del poder, por lo que en caso de duda, ha de preferirse los
amparados por la declaración de derechos.
(Lograr armonía de la parte orgánica y dogmática, en caso de duda preferir la parte dogmática)
14. En caso de duda debe preferirse el significado que torna general un principio concretado en la
norma, en lugar del sentido que importaría consagrar una distinción o una excepción.
15. Donde exista un conflicto entre una disposición general y una disposición especial, la especial
debe prevalecer respecto del punto considerado. La disposición especial debe interpretarse como una
limitación a la concesión.
(Principio de especialidad le resta al principio de generalidad)
16. Cuando la Constitución contiene disposiciones para contingencias previstas, o para necesidades
ocasionales o temporarias, no pueden interpretarse de manera que choquen con el plan general, sino
que deben sujetarse armoniosamente al mismo, y si sus términos están en conflicto con las cláusulas
que integran la estructura esencial del plan general, y son de aplicación usual, continuada y necesaria,
las primeras deben ceder ante las segundas y adaptarse a estas.
(Doble vacancia de la Presidencia y Vicepresidencia, consulta constitucional del TSJE, CSJ no
convocar a elección, concluir el mandato). Esta es una situación excepcional, Pte-vice elección
popular, conjunta y directamente. Esta es una regla general. A criterio del catedrático, la decisión de la
CSJ no fue lo correcto en ese entonces, el tema fue muy discutido, y se escribió mucho al respecto.
Una interpretación al margen del marco de la regulación legal, que no esté cubierta por un sentido
literal posible, es inadmisible
3. El Juez efectúa, dentro de ese marco la interpretación, considerando el significado literal más
próximo, la concepción del legislador histórico y el contexto sistemático-legal, según el fin de
la ley.
4. Una interpretación al margen del marco de la regulación legal, que no esté cubierta por un
sentido literal posible, es inadmisible.
5. El juez puede, dentro del marco de regulación previamente fijado por el tenor literal, decidir
entre diversas interpretaciones posibles. El sentido literal posible es el límite extremo de la
interpretación.
6. Un precepto penal se considera suficientemente determinado en la medida en que del mismo
se pueda deducir del legislador un claro fin de protección, y si el tenor literal sigue marcando
límites a una extensión arbitraria de la interpretación.
7. En la averiguación del fin de la ley cobra importancia el conocimiento del bien jurídico
protegido y del ámbito de protección
Art. 3° (CP): Principio de prevención. Las sanciones penales tendrán por objeto la protección de los
bienes jurídicos y la readaptación del autor a una vida sin delinquir.
Art. 4° (CPP): Principio de inocencia. Se presumirá la inocencia del imputado, quien como tal será
considerado durante el proceso, hasta que una sentencia firme declare su punibilidad. ...
Art. 5° (CPP): Duda. En caso de duda los jueces decidirán siempre lo que sea más favorable para el
imputado.
Art. 9° (CPP): Igualdad de oportunidades procesales. Se garantiza a las partes el pleno e irrestricto
ejercicio de las facultades y derechos previstos en la Constitución, en el Derecho Internacional vigente
y en este código. Los jueces preservarán este principio debiendo allanar todos los obstáculos que
impidan su vigencia o lo debiliten.
Art. 10 (CPP): Interpretación. Las normas procesales que coarten la libertad personal, limiten el
ejercicio de las facultades conferidas a las partes o establezcan sanciones procesales se interpretarán
restrictivamente. (estricta quiere decir)
La analogía y la interpretación extensivas estarán prohibidas mientras no favorezcan la libertad del
imputado o el ejercicio de sus derechos y facultades.
Art. 11 (CPP): Aplicación. Las normas procesales no tendrán efecto retroactivo, salvo cuando sean
más favorables para el imputado o condenado.
Art. 13 (CPP): Generalidad. Los principios y garantías previstos por este código serán observados en
todo procedimiento a consecuencia del cual pueda resultar una sanción penal o cualquier resolución
restrictiva de libertad.
DERECHO CIVIL
Artículos de la legislación civil que contienen reglas de interpretación
Art. 5° (CC): Las leyes que establecen excepción a las reglas generales o restringen derechos, no son
aplicables a otros casos y tiempos que los especificados por ellas.
APORTE DE LA FILOSOFÍA JURÍDICA – JUAN CARLOS MENDONCA.
Extracto de Clase de la Escuela Judicial – anotado por Lucrecio Cabrera
Art. 6° (CC): Los jueces no pueden dejar de juzgar en caso de silencio, obscuridad o insuficiencia de
las leyes.
Si una cuestión no puede resolverse por las palabras ni el espíritu de los preceptos de este Código, se
tendrán en consideración las disposiciones que regulan casos o materias análogas, y en su defecto, se
acudirá a los principios generales del derecho.
Art. 7° (CC): Las leyes no pueden ser derogadas en todo o en parte, sino por otras leyes.
Las disposiciones especiales no derogan a las generales, ni éstas a aquellas, salvo que se refieran a la
misma materia para dejarla sin efecto, explícita o implícitamente.
Art. 708 (CC): Al interpretar el contrato se deberá indagar cuál ha sido la intención común de las
partes y no limitarse al sentido literal de las palabras.
Para determinar la intención común de las partes se deberá apreciar su comportamiento total, aun
posterior a la conclusión del contrato
Art. 709 (CC): Las cláusulas del contrato se interpretan las unas por medio de las otras, atribuyendo a
las dudosas el sentido que resulte del contexto general.
Art. 712 (CC): Las cláusulas susceptibles de dos sentidos, del uno de los cuales resultaría la validez, y
del otro la nulidad del acto, deben entenderse en el primero. Si ambos dieren igualmente validez al
acto, debe tomarse en el sentido que más convenga a la naturaleza de los contratos y a las reglas de la
equidad.
Art. 713 (CC): Las cláusulas insertas en las condiciones generales del contrato así como en
formularios dispuestos por uno de los contratantes, se interpretarán, en caso de duda, a favor del otro.
Art. 714 (CC): Si a pesar de la aplicación de las normas precedentes, subsistiere la obscuridad del
contrato, deberá ser entendido en el sentido menos gravoso para el obligado, si fuere a título gratuito;
y en el sentido que realice la armonización equitativa de los intereses de las partes si fuere a título
oneroso.
El contrato debe ser interpretado de acuerdo con la buena fe.
Art. 5° (CT): Las disposiciones de este Código contienen el mínimo de garantías y derechos en
beneficio de los trabajadores. Ese mínimo no podrá alterarse en detrimento de éstos.
Las prestaciones ya reconocidas espontáneamente o mediante convenio por los empleadores y que
fuesen más favorables a los trabajadores, prevalecerán sobre las que esta Ley establece.
Art. 6° (CT): A falta de normas legales o contractuales de trabajo, exactamente aplicables al caso
controvertido, se resolverá de acuerdo con la equidad, los principios generales del Derecho Laboral,
las disposiciones de los convenios de la Organización Internacional del Trabajo aplicables al
Paraguay, los principios del derecho común no contrarios a los del Derecho Laboral, la doctrina, la
jurisprudencia, la costumbre o el uso local.
Art. 7° (CT): Si se suscitase duda sobre la interpretación o aplicación de las normas del trabajo,
prevalecerán las que sean más favorables al trabajador.
Art. 5º (CPT): Los Jueces del trabajo, no pueden dejar de administrar justicia ni retardarla, bajo
pretexto de silencio, oscuridad o insuficiencia de la ley.
Art. 6º (CPT): A falta de normas procesales de trabajo, exactamente aplicables al caso litigioso, se
resolverá de acuerdo con los principios generales del Derecho Procesal Laboral, las disposiciones del
Código de Procedimientos Civiles y las leyes que lo modifican en cuanto no sean contrarias a la letra o
al espíritu de este Código, la doctrina, la jurisprudencia, la costumbre o el uso local en materia de
procedimiento.
APORTE DE LA FILOSOFÍA JURÍDICA – JUAN CARLOS MENDONCA.
Extracto de Clase de la Escuela Judicial – anotado por Lucrecio Cabrera
Art. 7º (CPT): La interpretación e integración de las normas de este Código se harán de acuerdo con la
equidad, no sólo al expresar los fundamentos de los fallos, sino en la conducción general del
procedimiento.
Art. 8º (CPT): En caso de duda respecto de la interpretación de este Código, se optará por la más
favorable al trabajador.
ANÁLISIS DE CASOS
Caso 22. Coacción a órganos Constitucionales.
2º En los casos menos graves, la pena privativa de libertad será de hasta cinco años.
En un caso que involucra muchos millones de dólares, un alto funcionario público amenaza al Juez
interviniente de que si no hace lugar a la demanda de nulidad promovida por el Estado, él pondrá todo
el peso de su autoridad para que el Juez sea llevado ante el Jurado de Enjuiciamiento y destituido, sin
perjuicio de las responsabilidades civiles y penales que también recaerán sobre él, quien perderá todo
su patrimonio e irá a parar a la cárcel.
Y si esto no llegara a ocurrir por las vías legales, él personalmente liderará una comisión que se
encargará de propinarle su correspondiente sanción y lo echará a trompadas del cargo que
ocupa.
El Juez afectado por las declaraciones del funcionario sostiene que ha sido coaccionado para que
resuelva el caso en un determinado sentido, esto es, haciendo lugar a la demanda promovida por el
Estado, y que, por consiguiente, corresponde la sanción prevista en los Art. 286 y 287 del Código
Penal.
El funcionario sostiene que no corresponde la investigación porque las normas no mencionan ni a
jueces ni a juzgados, por lo que no se dan los presupuestos del 286 o del 287.
APORTE DE LA FILOSOFÍA JURÍDICA – JUAN CARLOS MENDONCA.
Extracto de Clase de la Escuela Judicial – anotado por Lucrecio Cabrera
Sin embargo, el Juez insiste en que las normas son aplicables porque en virtud del argumento a
fortiori si se prohíbe coaccionar a la Corte Suprema de Justicia o a sus ministros, con mayor razón
estará prohibido hacerlo con los juzgados o jueces.
Así como sucedió el caso, no es aplicable ni el Art. 286 ni el 287. En materia penal rige el
principio de taxatividad, conforme establece el Art. 1 del C.P., en todo caso se podrá aplicar
el Art. 121 CP, ya que en los artículos no está incluido a los jueces; el apóstrofe dice coacción
a ÓRGANOS Constitucionales, Coacción al Presidente de la República y a los Miembros de
un Órgano Constitucional, y los jueces aunque forme parte del Poder Judicial, no constituyen
órganos constitucionales. Si se elimina el texto que está en negrita, y aunque se realice a un
Ministro de la Corte Suprema de Justicia no habrá coacción, porque no estará presente la
fuerza que debe ser la física.
CASO 1
Una mujer que ha tenido relaciones sexuales durante sus días de fertilidad – y con la convicción de
que puede estar embarazada – dos días después concurre a su ginecólogo para pedirle consejo, ya que
ella no quiere hijos. El médico le informa que hay un medicamento llamado la “píldora del día
después” que puede ser consumida hasta setenta y dos horas después de la relación. Dicho
medicamento puede impedir la ovulación o la fecundación del óvulo, pero dado el tiempo transcurrido
(más de 48 hs.), lo más probable es que funcione eficazmente impidiendo la implantación del embrión
en las paredes del útero. La mujer le pide al médico que le prescriba el medicamento, éste lo hace y la
mujer lo consume. No queda embarazada.
Luego de interpretar los artículos 109 y 14.1º. 18, del Código Penal, responda si la mujer o el médico
pueden ser condenados por el hecho punible allí tipificado y, si la respuesta es positiva, cuál sería la
pena aplicable.
LEY Nº 3440
QUE MODIFICA VARIAS DISPOSICIONES DE LA LEY N° 1.160/97, CÓDIGO PENAL.
"Artículo 14.- Definiciones.
18. feto: embrión del ser humano hasta el momento del parto.
CASO 5
CONSTITUCIÓN CÓDIGO PROCESAL PENAL
ARTICULO 18 - DE LAS Art. 205. FACULTAD DE
RESTRICCIONES DE LA ABSTENCIÓN. Podrán abstenerse de
DECLARACION declarar:
1) el cónyuge o conviviente del
Nadie puede ser obligado a declarar imputado;
contra sí mismo, contra su cónyuge 2) sus ascendientes o descendientes, por
o contra la persona con quien está consanguinidad o adopción; y,
unida ni contra sus parientes dentro 3) los menores de 14 años e incapaces de
del cuarto grado de consanguinidad hecho, quienes pueden decidirlo por
o segundo de afinidad inclusive. medio del representante legal.
Las personas mencionadas serán
Los actos ilícitos o la deshonra de informadas sobre su facultad de
los imputados no afectan a sus abstenerse de declarar antes del inicio de
parientes o allegados cada declaración. Ellas podrán ejercer la
facultad aún durante su declaración,
incluso para preguntas particulares.
En el caso del inciso 3) la declaración se
llevará a cabo con la presencia del
representante invoca erróneamente la
facultad de abstenerse o la reserva del
secreto, ordenará su declaración,
mediante resolución fundada.
Caso
El día 14 de julio de 2005, en la localidad de Aguaity, luego de una violenta discusión entre
ambos, Juan González mata a Pedro Gómez de dos puñaladas en el abdomen. Los únicos que
APORTE DE LA FILOSOFÍA JURÍDICA – JUAN CARLOS MENDONCA.
Extracto de Clase de la Escuela Judicial – anotado por Lucrecio Cabrera
presenciaron el homicidio son: josefina Arce de González, cuñada de Juan González; José
González, hijo de un primo de Juan, y; Jaime González, hijo adoptivo de Juan. Josefina es
llamada a declarar como testigo en el juicio oral y público y se niega a hacerlo, pero la fiscalía
insiste en que lo haga ya que no se encuentra entre los que tienen la facultad de abstenerse
según el Art. 205 del CPP. El argumento de la fiscalía es que la enumeración del Art. 205 del
CPP es taxativa, por lo que sólo los allí mencionados pueden ampararse en dicha facultad de
abstenerse; así, pues, a contrario sensu, quien no reúna algunas de las calidades allí
mencionadas, está obligado a declarar. José González también se niega a declarar, amparado
en el Art. 205 inc. 2) del CPP, alegando ser pariente por consanguinidad del acusado; pero la
querella sostiene que debe hacerlo porque según la Constitución, sólo está exonerado el
consanguíneo hasta el cuarto grado y, por consiguiente, a contrario, al no estar dentro del
grado previsto en la Constitución, debe declarar. Jaime González también se niega a declarar
por ser hijo adoptivo e invoca el Art. 205 inc. 2) del CPP; la querella también insiste en que lo
haga sosteniendo que la Constitución no enumera en el Art. 18 a los parientes por adopción,
por lo que, a contario, está obligado a declarar.
Art.251.- Es línea recta la serie de grados entre personas que descienden una de otra.
Línea colateral es la serie de grados entre personas que tienen un ascendiente común, sin descender
una de otra.
La línea recta es descendente y ascendente. La descendente liga al ascendiente con los que descienden
de él. La ascendente une a una persona con aquéllas de quienes desciende.
Art.252.- En ambas líneas hay tantos grados como persona, menos una. En la línea recta se sube hasta
el ascendiente. En la colateral se sube desde una de las personas hasta la ascendiente común, y luego
se baja hasta la otra persona con la que se quiere establecer el grado de parentesco.
Art.253.- La afinidad es el vínculo entre un cónyuge y los parientes consanguíneos del otro. El grado y
la línea de la afinidad se determinan según el grado y la línea de la consanguinidad.
Entre ambas disposiciones existe una antinomia parcial- parcial que se puede solucionar con
el criterio de jerarquía. Es decir, la Constitución establece un límite a la facultad de
abstención (…sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo
de afinidad inclusive), sin embargo el CPP no establece un límite (sus
ascendientes o descendientes, por consanguinidad o adopción), pero con el
criterio de jerarquía debe estarse por lo dispuesto en la Constitución, y
considerar que la facultad de abstención reconoce un límite al cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad.
En la Constitución no está expresamente prevista la facultad de abstención del
hijo adoptivo, pero teniendo en cuenta el fin de la disposición constitucional
(criterio teleológico) cual la protección del vínculo familiar, y lo que dispone el
Art. 3 de la Ley de Adopciones (La adopción es plena, indivisible e irrevocable
y confiere al adoptado una filiación que sustituye a la de origen y le otorga los
mismos derechos y obligaciones de los hijos biológicos. Con la adopción, cesan
los vínculos del adoptado con la familia de origen, salvo los impedimentos
APORTE DE LA FILOSOFÍA JURÍDICA – JUAN CARLOS MENDONCA.
Extracto de Clase de la Escuela Judicial – anotado por Lucrecio Cabrera
Para poder resolver el caso, necesariamente se debe recurrir a materia civil para
por interpretación determinar el alcance del grado de parentesco.
Caso: Se decreta un embargo preventivo contra Juan Garay durante la etapa preparatoria de un juicio
ejecutivo. Transcurren quince días hábiles sin que se promueva la demanda ejecutiva y el Sr. Garay
solicita la declaración de caducidad del embargo, invocando el Art. 700 del CPC. El demandante pide
la aplicación del Art. 447 y solicita el rechazo del pedido, por no haber transcurrido aun el plazo de
veinte días allí previsto. ¿Cuál de los dos artículos cree Ud. que es aplicable?
Teniéndose en cuenta el argumento sede materia, se debe aplicar el Art. 700 del CPC porque
ese es el artículo que se refiere a medidas cautelares. El Art. 447 del CPC se refiere a medidas
preparatorias de juicio ejecutivo, el embargo preventivo es una medida cautelar que como tal
debe regirse por el Art. 700, debiendo declararse la caducidad del embargo.
CASO 12
APORTE DE LA FILOSOFÍA JURÍDICA – JUAN CARLOS MENDONCA.
Extracto de Clase de la Escuela Judicial – anotado por Lucrecio Cabrera
Considere los artículos 742 c) del Cód. Civil y 716 a) del CPC. El Sr. Anselmo Pereira que pasa por
dificultades económicas, decide vender su única heladera y su único televisor.
Analice y diga:
1. Si puede venderlos.
2. Qué tipo de problema (s) encuentra.
3. La (s) solución (es) que propone.
Fundamente su opinión utilizando los argumentos, criterios o directivos.
Es absurdo interpretar que el Sr. Anselmo Pereira no puede vender su heladera por la prohibición del
Art. 716 del CPC de bienes inembargables en concordancia con el Art. 742 inc c), por lo que
tendremos que distinguir en donde el legislador no distinguió, disociar la disposición del Art. 742 inc
c) y realizar una interpretación correctora. Una de las soluciones sería tener en cuenta el Art. 1898 del
CC Art.1898.- Son bienes del dominio público del Estado, y el Art. 1900 Bienes del Dominio privado,
y considerar que el Art. 742 inc) c) se aplica exclusivamente a los bienes del dominio público del
Estado, y no a los bienes del dominio privado. Otra solución podría ser distinguir entre deudor y otro
que no sea deudor, de tal manera a establecer la prohibición sólo a aquellos que pretendan vender
siendo a su vez deudores.