0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas16 páginas

Definiciones de Los Enfoques Cuantitativo y Cualitativo

El documento presenta un trabajo académico sobre los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación. Define los enfoques, sus similitudes y diferencias principales. Explica que el enfoque cuantitativo se enfoca en medir magnitudes y fenómenos observables usando métodos estandarizados y estadísticos, mientras que el enfoque cualitativo prioriza la comprensión de perspectivas y experiencias usando métodos flexibles como entrevistas y observación. El autor concluye que ambos enfoques son valiosos para generar conocimiento

Cargado por

dhanibel reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas16 páginas

Definiciones de Los Enfoques Cuantitativo y Cualitativo

El documento presenta un trabajo académico sobre los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación. Define los enfoques, sus similitudes y diferencias principales. Explica que el enfoque cuantitativo se enfoca en medir magnitudes y fenómenos observables usando métodos estandarizados y estadísticos, mientras que el enfoque cualitativo prioriza la comprensión de perspectivas y experiencias usando métodos flexibles como entrevistas y observación. El autor concluye que ambos enfoques son valiosos para generar conocimiento

Cargado por

dhanibel reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Presentación

Nombre: Joel

Apellido: Cuevas Miranda

Matricula:18-EIST-6-014

Sección: 811

Asignatura: Lógica de las investigaciones

Trabajo acerca de: Practica#2

Profesor: Pedro de León Concepción

Fecha: lunes 08/06/2020

Contenido
Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias
Síntesis
¿Cómo se define la investigación?
¿Qué enfoques se han presentado en la investigación?
¿Qué características posee el enfoque cuantitativo de investigación?
¿Cuáles son las diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo?
Comprensión de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación
¿Cuál de los dos enfoques es el mejor?
Conceptos básicos

Índice
Pag

 Definiciones de los enfoques cuantitativo y


cualitativo, sus similitudes y diferencias………………………………………….……………3
 Síntesis………………………………………………………………………………………………………..3
 ¿Cómo se define la investigación?...................................................................4
 ¿Qué enfoques se han presentado en la investigación?...................................4
 ¿Qué características posee el enfoque cuantitativo de investigación?............5
 ¿Cuáles son las diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo?......7
 Comprensión de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación…9
 ¿Cuál de los dos enfoques es el mejor? ……………………………………………………………11
 Conceptos básicos……………………………………………………………………………………12
 Bibliografía………………………………………………………………………………………………..16

Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus


similitudes y diferencias

2
Los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto constituyen posibles elecciones para enfrentar
problemas de investigación y resultan igualmente valiosos. Son, hasta ahora, las mejores
formas diseñadas por la humanidad para investigar y generar conocimientos.

Roberto Hernández-Sampieri

Síntesis
En el capítulo se definen los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación, sus
similitudes y diferencias. Asimismo, se identifican las características esenciales de cada
enfoque y se destaca que ambos han sido herramientas igualmente valiosas para el desarrollo
de las ciencias. Además, se presentan en términos generales los procesos cuantitativo y
cualitativo de la investigación.

3
¿Cómo se define la investigación?
La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al
estudio de un fenómeno o problema.

¿Qué enfoques se han presentado en la investigación?


A lo largo de la historia de la ciencia han surgido diversas corrientes de pensamiento
(como el empirismo, el materialismo dialéctico, el positivismo, la fenomenología, el
estructuralismo) y diversos marcos interpretativos, como el realismo y el
constructivismo, que han abierto diferentes rutas en la búsqueda del conocimiento..1
Sin embargo, y debido a las diferentes premisas que las sustentan, desde el siglo
pasado tales corrientes se “polarizaron” en dos aproximaciones principales de la
investigación: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo.2 Ambos enfoques
emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para generar
conocimiento, por lo que la definición previa de investigación se aplica a los dos por
igual. En términos generales, estos métodos utilizan cinco estrategias similares y
relacionadas entre sí (Grinnell, 1997):
1. Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos.
2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación
realizadas.
3. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
4. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y
fundamentar las suposiciones e ideas o incluso para generar otras.

¿Qué características posee el enfoque cuantitativo de investigación?

4
El enfoque cuantitativo (que representa, como dijimos, un conjunto de procesos) es
secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar” o
eludir pasos.3 El orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna
fase. Parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y
preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una
perspectiva teórica. De las pregun - tas se establecen hipótesis y determinan variables;
se traza un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado
contexto; se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se
extrae una serie de conclusiones.

El enfoque cuantitativo tiene las siguientes características:

1. Refleja la necesidad de medir y estimar magnitudes de los fenómenos o problemas de


investigación: ¿cada cuánto ocurren y con qué magnitud?

2. El investigador o investigadora plantea un problema de estudio delimitado y concreto


sobre el fenómeno, aunque en evolución. Sus preguntas de investigación versan sobre
cuestiones específicas

3. . Una vez planteado el problema de estudio, el investigador o investigadora considera lo


que se ha investigado anteriormente (la revisión de la literatura) y construye un marco
teórico (la teoría que habrá de guiar su estudio), del cual deriva una o varias hipótesis
(cuestiones que va a examinar si son ciertas o no) y las somete a prueba mediante el

5
empleo de los diseños de investigación apropiados. Si los resultados corroboran las
hipótesis o son congruentes con éstas, se aporta evidencia a su favor. Si se refutan, se
descartan en busca de mejores explicaciones y nuevas hipótesis. Al apoyar las hipótesis
se genera confianza en la teoría que las sustenta. Si no es así, se rechazan las hipótesis
y, eventualmente, la teoría.

4. Así, las hipótesis (por ahora denominémoslas “creencias”) se generan antes de


recolectar y analizar los datos.

5. La recolección de los datos se fundamenta en la medición (se miden las variables o


conceptos contenidos en las hipótesis). Esta recolección se lleva a cabo al utilizar
procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad científica. Para que una
investigación sea creíble y aceptada por otros investigadores, debe demostrarse que se
siguieron tales procedimientos. Como en este enfoque se pretende medir, los
fenómenos estudiados deben poder observarse o referirse al “mundo real”.

6. Debido a que los datos son producto de mediciones, se representan mediante números
(cantidades) y se deben analizar con métodos estadísticos.

7. En el proceso se trata de tener el mayor control para lograr que otras posibles
explicaciones, distintas o “rivales” a la propuesta del estudio (hipótesis), se desechen y
se excluya la incertidumbre y minimice el error. Es por esto que se confía en la
experimentación o en las pruebas de causalidad.

8. Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales (hipótesis) y


de estudios previos (teoría). La interpretación constituye una explicación de cómo los
resultados encajan en el conocimiento existente (Creswell, 2013a).

9. La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible.4 Los fenómenos que se
observan o miden no deben ser afectados por el investigador, quien debe evitar en lo
posible que sus temores, creencias, deseos y tendencias influyan en los resultados del
estudio o interfieran en los procesos y que tampoco sean alterados por las tendencias
de otros (Unrau, Grinnell y Williams, 2005).

10. Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso) y se
debe tener presente que las decisiones críticas sobre el método se toman antes de
recolectar los datos.

11. En una investigación cuantitativa se intenta generalizar los resultados encontrados en


un grupo o segmento (muestra) a una colectividad mayor (universo o población).
También se busca que los estudios efectuados puedan replicarse.

12. Al final, con los estudios cuantitativos se pretende confirmar y predecir los fenómenos
investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. Esto
significa que la meta principal es la formulación y demostración de teorías.

6
13. Para este enfoque, si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo con ciertas reglas
lógicas, los datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, las
conclusiones derivadas contribuirán a la generación de conocimiento.

14. Esta aproximación se vale de la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la
teoría, y de ésta se derivan expresiones lógicas denominadas “hipótesis” que el
investigador somete a prueba.

15. La investigación cuantitativa pretende identificar leyes “universales” y causales


(Bergman, 2008).

16. La búsqueda cuantitativa ocurre en la “realidad externa” al individuo. Conviene ahora


explicar cómo se concibe la realidad con esta aproximación a la investigación.

¿Cuáles son las diferencias entre los enfoques cuantitativo y


cualitativo?

El enfoque cualitativo busca principalmente la “dispersión o expansión” de los datos e


información, mientras que el enfoque cuantitativo pretende “acotar” intencionalmente
la información (medir con precisión las variables del estudio, tener “foco”).7 Mientras
que un estudio cuantitativo se basa en investigaciones previas, el estudio cualitativo se
fundamenta primordialmente en sí mismo. El cuantitativo se utiliza para consolidar las
creencias (formuladas de manera lógica en una teoría o un esquema teórico) y
establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población; y el
cualitativo, para que el investigador se forme creencias propias sobre el fenómeno
estudiado, como lo sería un grupo de personas únicas o un proceso particular. Para
reforzar las características de ambas aproximaciones y ahondar en sus diferencias,
hemos preferido compararlas en la tabla 1.

7
8
Comprensión de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la
investigación
Supongamos que un estudiante se encuentra interesado en saber qué factores
intervienen para que una persona sea definida y percibida como “atractiva y
conquistadora” (que cautiva a individuos del género opuesto y logra que se sientan
atraídos hacia él o ella y se enamoren). Entonces, decide llevar a cabo un estudio (su
idea para investigar) en su escuela. Según el enfoque cuantitativo-deductivo, el

9
estudiante plantearía su problema de investigación definiendo su objetivo y su
pregunta (lo que quiere hacer y lo que quiere saber). Por ejemplo, el objetivo podría
ser: “conocer los factores que determinan que una persona joven sea percibida como
atractiva y conquistadora”, y la pregunta de investigación: “¿qué factores determinan
que una persona joven sea percibida como atractiva y conquistadora?” Después,
revisaría estudios sobre la atracción física y psicológica en las relaciones entre jóvenes,
la percepción de los jóvenes en torno a dichas relaciones, los elementos que
intervienen en el inicio de la convivencia amorosa, las diferencias por género de
acuerdo con los atributos y cualidades que les atraen de los demás, etcétera. Precisaría
su problema de investigación. Seleccionaría una teoría que explicara de manera
satisfactoria —sobre la base de estudios previos— la atracción física y psicológica, la
percepción de atributos y cualidades deseables en personas del género opuesto y el
enamoramiento en las relaciones entre jóvenes; asimismo, y de ser posible,
establecería una o varias hipótesis. Por ejemplo: “los chicos y las chicas que logran más
conquistas amorosas y son percibidos como más ‘atractivos’ resultan ser aquellos que
tienen mayor prestigio social en la escuela, que son más seguros de sí mismos y más
extravertidos”.

Debemos insistir en que tanto en el proceso cuantitativo como cualitativo es posible


regresar a una etapa previa. Asimismo, el planteamiento siempre es susceptible de
modificarse, esto es, se encuentra en evolución. En ambos procesos, las técnicas de
recolección de los datos pueden ser múltiples. Por ejemplo, en la investigación
cuantitativa: cuestionarios cerrados, registros de datos estadísticos, pruebas
estandarizadas, sistemas de mediciones fisiológicas, aparatos de precisión, etc. En los
estudios cualitativos: entrevistas exhaustivas, pruebas proyectivas, cuestionarios
abiertos, sesiones de grupos, biografías, revisión de archivos, observación, entre otros.
Finalmente, para terminar de responder a la pregunta de este apartado, en la tabla se
comparan las etapas fundamentales de ambos procesos.

10
¿Cuál de los dos enfoques es el mejor?
Durante décadas, las aproximaciones cuantitativa y cualitativa fueron vistas como una
dicotomía (en el sentido de “rivalidad”) al emprender una investigación (como “blanco y
negro”), pero hoy en día la mayoría de los metodólogos las consideran como extremos en un
continuo en el cual se puede situar cualquier estudio (Creswell, 2013a, Niglas, 2010). Es decir,
el mundo no es nada más en blanco o negro, sino que abarca una amplísima gama de colores.
Esta noción se amplía en esta obra, particularmente en el último capítulo y en varios capítulos
y documentos del centro de recursos en línea. Por ello, no debemos verlos como enfoques
rivales o en competencia que los investigadores pueden seguir. Desde nuestro punto de vista,
ambos son muy valiosos y han servido para dar notables aportaciones al avance del
conocimiento. Ninguno es intrínsecamente mejor que el otro, sólo constituyen diferentes
aproximaciones al estudio de un fenómeno (como dijimos, parte de un continuo). La
investigación cuantitativa ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente,
otorga control sobre los fenómenos, así como un punto de vista basado en conteos y
magnitudes. También, brinda una gran posibilidad de repetición y se centra en puntos
específicos de tales fenómenos, además de que facilita la comparación entre estudios
similares.

Por su parte, la investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión,


riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias
únicas. Asimismo, aporta un punto de vista “fresco, natural y holístico” de los fenómenos, así
como flexibilidad. Desde luego, el método cuantitativo ha sido el más usado por ciencias como
la Física, Química y Biología (“exactas o naturales”), porque es el más apropiado para los
fenómenos que estudian. El método cualitativo se ha empleado más bien en disciplinas
humanísticas como la Antropología, la Sociología y la Psicología social. No obstante, ambos
tipos de estudio son de utilidad para todos los campos, como lo demostraremos a lo largo de la
presente obra. Por ejemplo, un ingeniero civil puede llevar a cabo una investigación para
construir un gran edificio. Emplearía estudios cuantitativos y cálculos matemáticos para
levantar su construcción y analizaría datos estadísticos referentes a la resistencia de materiales
y estructuras similares, construidas en subsuelos iguales bajo las mismas condiciones. Pero
también puede enriquecer el estudio realizando entrevistas abiertas a ingenieros muy
experimentados que le transmitirían sus vivencias, problemas que enfrentaron y las soluciones
implantadas. Asimismo, podría platicar con futuros usuarios de la edificación para conocer sus
necesidades y adaptarse a éstas. Un estudioso de los efectos de una devaluación en la
economía de un país complementaría sus análisis cuantitativos con sesiones en profundidad
con expertos y un análisis histórico (tanto cuantitativo como cualitativo) de los hechos

11
Conceptos básicos
• Análisis de los datos:
El análisis de datos es un proceso que consiste en inspeccionar,1 limpiar y transformar
datos con el objetivo de resaltar información útil, para sugerir conclusiones y apoyo en
la toma de decisiones. El análisis de datos tiene múltiples facetas y enfoques, que
abarca diversas técnicas en una variedad de nombres, en diferentes negocios, la
ciencia, y los dominios de las ciencias sociales. Los datos se coleccionan y analizan para
indagar en cuestiones, probar conjeturas o probar la invalidez de teorías.

• Datos cualitativos
Se utiliza sobre todo para obtener una comprensión de las opiniones y motivaciones
de los consumidores. Los métodos para recopilar este tipo de datos son
principalmente grupos de enfoque y preguntas de texto abiertas. Los métodos de
recopilación de datos cualitativos varían utilizando técnicas como grupos focales,
entrevistas u observaciones .El volumen de datos obtenidos puede hacer que el
análisis y la interpretación consuman mucho tiempo. La presencia del investigador
durante la recopilación de datos, puede afectar las respuestas de los sujetos de
estudio.
• Datos cuantitativos

Datos que se pueden transformar en estadísticas utilizables. Los métodos cuantitativos


de recopilación de datos están mucho más estructurados. Los métodos cuantitativos
de recopilación de datos incluyen encuestas de papel o encuestas online, encuestas
móviles, entrevistas cara a cara o telefónicas, etc. Las preguntas para obtener este tipo
de datos tienden a ser más bien cerradas, y el tamaño de la muestra más grande. Se
puede reunir información de un número relativamente grande de participantes.
• Enfoque cualitativo
Enfoque cualitativo Utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las
preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de
interpretación.
• Enfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativo Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en
la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de
comportamiento y probar teorías.
• Hipótesis
Una hipótesis es una proposición o enunciado que se considera cierto de entrada,
aunque aún no haya podido probarse, y que por lo tanto constituye una especulación

12
o una conjetura de trabajo, carente de confirmación o refutación mediante la
experiencia.
• Lógica deductiva
La lógica deductiva razona de lo general a lo particular. El argumento deductivo más
rudimentario es el silogismo. Es una estrategia de razonamiento empleada para
deducir conclusiones lógicas a partir de una serie de premisas o principios. En este
sentido, es un proceso de pensamiento que va de lo general (leyes o principios) a lo
particular (fenómenos o hechos concretos)
El ejemplo más utilizado de silogismo es el siguiente:
“Todos los hombres son mortales. Sócrates es un hombre, luego Sócrates es mortal».

• Lógica inductiva

La lógica inductiva parte de los datos elementales para llegar a las teorías generales.

Se trata del método científico más usual y se compone de estos cuatro pasos esenciales:

 la observación de los hechos para su registro;


 la clasificación y el estudio de estos hechos;
 la derivación inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una
generalización;
 la comprobación.

• Proceso cualitativo

13
• Proceso cuantitativo

• Proceso de investigación

El proceso de investigación es un medio simple de efectividad al localizar la


información para un proyecto de investigación, sea esta documental, una
presentación oral, o algo más asignado por el profesor. Dado que la
investigación es un proceso, usted tiene que tomarse el tiempo para refinar y
cambiar su tema. Puede darse cuenta que su tema es muy amplio o muy
escaso. El tema necesitará ser investigado en diferentes fuentes que requieran
numerosas visitas a la biblioteca y/o sesiones en la computadora. Además,
puedes necesitar la ayuda de un bibliotecario y/o del profesor. Debe considerar
unas semanas para recabar los materiales solicitados a otras bibliotecas u
organizaciones. La investigación no es un proceso que se realice de la noche a
la mañana. Seleccionar un tema y localizar fuentes de información al inicio del
semestre puede facilitar el proceso completo.

14
• Realidad
Realidad como objeto de investigación
La realidad es lo existente. Al ser humano le interesa inquirir e indagar sobre lo existente
por razones obvias. Para vivir y reproducir su vida el ser humano, como todos los seres,
necesita interactuar con las cosas que existen. La interacción del ser humano con el
mundo interno y externo es diferente de la de los otros seres de la naturaleza. El ser
humano tiene pensamiento. Tiene un cerebro evolucionado que permite realizar
representaciones de las cosas existentes. Pero las representaciones de las cosas
existentes no son las cosas existentes. Las representaciones mentales son expresiones
limitadas de la existencia sin límite de las cosas.

Por la necesidad de vivir el ser humano indaga, inquiere, identifica, conoce y transforma la
realidad para utilizarla en la generación de bienes que satisfagan sus necesidades.

La realidad se convierte en un objeto de investigación del ser humano. Acumula


conocimientos sobre lo existente y lo transmite de generación en generación. La
investigación es una actividad del ser humano que ha constituido y constituye un
mecanismo central para apropiarse en su provecho de lo existente.

• Recolección de los datos


La noción de recolección refiere al proceso y el resultado de recolectar (reunir,
recoger o cosechar algo). Un dato, por su parte, una información que permite
generar un cierto conocimiento.
Recolección de datos
Esto quiere decir que la recolección de datos es la actividad que consiste en la
recopilación de información dentro de un cierto contexto. Tras reunir estas
informaciones, llegará el momento del procesamiento de datos, que consiste en
trabajar con lo recolectado para convertirlo en conocimiento útil.

• Teoría
Las teorías son conjuntos de enunciados interrelacionados que definen,
describen, relacionan y explican fenómenos de interés. Las funciones de la
teoría son la descripción de los fenómenos objeto de estudio, el descubrimiento
de sus relaciones y el de sus factores causales.

15
Bibliografía

Análisis de datos

https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_de_datos

https://www.questionpro.com/es/cualitativa-vs-cuantitativa.html

Hipótesis

https://concepto.de/hipotesis/

enfoques cualitativos y cuantitativos


 Metodología-de-la-investigación-sexta-edición

Lógica deductiva

https://www.leonciomoreno.com/logica-deductiva/

Proceso de investigación

http://biblioteca.itson.mx/dac/sl/descargas/proceso_investigacion.pdf

Realidad

http://tesistesina.blogspot.com/2011/03/112-realidad-como-objeto-de.html#:~:text=La
%20realidad%20es%20lo%20existente,lo%20existente%20por%20razones%20obvias.&text=La
%20realidad%20se%20convierte%20en%20un%20objeto%20de%20investigacion%20del
%20ser%20humano.

Recolección de datos

https://definicion.de/recoleccion-de-datos/

Teoría

https://www.uv.es/webgid/Descriptiva/31_teoras_modelos.html#:~:text=Las%20teor
%C3%ADas%20son%20conjuntos%20de,el%20de%20sus%20factores%20causales.

16

También podría gustarte