Definiciones de Los Enfoques Cuantitativo y Cualitativo
Definiciones de Los Enfoques Cuantitativo y Cualitativo
Nombre: Joel
Matricula:18-EIST-6-014
Sección: 811
Contenido
Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias
Síntesis
¿Cómo se define la investigación?
¿Qué enfoques se han presentado en la investigación?
¿Qué características posee el enfoque cuantitativo de investigación?
¿Cuáles son las diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo?
Comprensión de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación
¿Cuál de los dos enfoques es el mejor?
Conceptos básicos
Índice
Pag
2
Los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto constituyen posibles elecciones para enfrentar
problemas de investigación y resultan igualmente valiosos. Son, hasta ahora, las mejores
formas diseñadas por la humanidad para investigar y generar conocimientos.
Roberto Hernández-Sampieri
Síntesis
En el capítulo se definen los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación, sus
similitudes y diferencias. Asimismo, se identifican las características esenciales de cada
enfoque y se destaca que ambos han sido herramientas igualmente valiosas para el desarrollo
de las ciencias. Además, se presentan en términos generales los procesos cuantitativo y
cualitativo de la investigación.
3
¿Cómo se define la investigación?
La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al
estudio de un fenómeno o problema.
4
El enfoque cuantitativo (que representa, como dijimos, un conjunto de procesos) es
secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar” o
eludir pasos.3 El orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna
fase. Parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y
preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una
perspectiva teórica. De las pregun - tas se establecen hipótesis y determinan variables;
se traza un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado
contexto; se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se
extrae una serie de conclusiones.
5
empleo de los diseños de investigación apropiados. Si los resultados corroboran las
hipótesis o son congruentes con éstas, se aporta evidencia a su favor. Si se refutan, se
descartan en busca de mejores explicaciones y nuevas hipótesis. Al apoyar las hipótesis
se genera confianza en la teoría que las sustenta. Si no es así, se rechazan las hipótesis
y, eventualmente, la teoría.
6. Debido a que los datos son producto de mediciones, se representan mediante números
(cantidades) y se deben analizar con métodos estadísticos.
7. En el proceso se trata de tener el mayor control para lograr que otras posibles
explicaciones, distintas o “rivales” a la propuesta del estudio (hipótesis), se desechen y
se excluya la incertidumbre y minimice el error. Es por esto que se confía en la
experimentación o en las pruebas de causalidad.
9. La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible.4 Los fenómenos que se
observan o miden no deben ser afectados por el investigador, quien debe evitar en lo
posible que sus temores, creencias, deseos y tendencias influyan en los resultados del
estudio o interfieran en los procesos y que tampoco sean alterados por las tendencias
de otros (Unrau, Grinnell y Williams, 2005).
10. Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso) y se
debe tener presente que las decisiones críticas sobre el método se toman antes de
recolectar los datos.
12. Al final, con los estudios cuantitativos se pretende confirmar y predecir los fenómenos
investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. Esto
significa que la meta principal es la formulación y demostración de teorías.
6
13. Para este enfoque, si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo con ciertas reglas
lógicas, los datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, las
conclusiones derivadas contribuirán a la generación de conocimiento.
14. Esta aproximación se vale de la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la
teoría, y de ésta se derivan expresiones lógicas denominadas “hipótesis” que el
investigador somete a prueba.
7
8
Comprensión de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la
investigación
Supongamos que un estudiante se encuentra interesado en saber qué factores
intervienen para que una persona sea definida y percibida como “atractiva y
conquistadora” (que cautiva a individuos del género opuesto y logra que se sientan
atraídos hacia él o ella y se enamoren). Entonces, decide llevar a cabo un estudio (su
idea para investigar) en su escuela. Según el enfoque cuantitativo-deductivo, el
9
estudiante plantearía su problema de investigación definiendo su objetivo y su
pregunta (lo que quiere hacer y lo que quiere saber). Por ejemplo, el objetivo podría
ser: “conocer los factores que determinan que una persona joven sea percibida como
atractiva y conquistadora”, y la pregunta de investigación: “¿qué factores determinan
que una persona joven sea percibida como atractiva y conquistadora?” Después,
revisaría estudios sobre la atracción física y psicológica en las relaciones entre jóvenes,
la percepción de los jóvenes en torno a dichas relaciones, los elementos que
intervienen en el inicio de la convivencia amorosa, las diferencias por género de
acuerdo con los atributos y cualidades que les atraen de los demás, etcétera. Precisaría
su problema de investigación. Seleccionaría una teoría que explicara de manera
satisfactoria —sobre la base de estudios previos— la atracción física y psicológica, la
percepción de atributos y cualidades deseables en personas del género opuesto y el
enamoramiento en las relaciones entre jóvenes; asimismo, y de ser posible,
establecería una o varias hipótesis. Por ejemplo: “los chicos y las chicas que logran más
conquistas amorosas y son percibidos como más ‘atractivos’ resultan ser aquellos que
tienen mayor prestigio social en la escuela, que son más seguros de sí mismos y más
extravertidos”.
10
¿Cuál de los dos enfoques es el mejor?
Durante décadas, las aproximaciones cuantitativa y cualitativa fueron vistas como una
dicotomía (en el sentido de “rivalidad”) al emprender una investigación (como “blanco y
negro”), pero hoy en día la mayoría de los metodólogos las consideran como extremos en un
continuo en el cual se puede situar cualquier estudio (Creswell, 2013a, Niglas, 2010). Es decir,
el mundo no es nada más en blanco o negro, sino que abarca una amplísima gama de colores.
Esta noción se amplía en esta obra, particularmente en el último capítulo y en varios capítulos
y documentos del centro de recursos en línea. Por ello, no debemos verlos como enfoques
rivales o en competencia que los investigadores pueden seguir. Desde nuestro punto de vista,
ambos son muy valiosos y han servido para dar notables aportaciones al avance del
conocimiento. Ninguno es intrínsecamente mejor que el otro, sólo constituyen diferentes
aproximaciones al estudio de un fenómeno (como dijimos, parte de un continuo). La
investigación cuantitativa ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente,
otorga control sobre los fenómenos, así como un punto de vista basado en conteos y
magnitudes. También, brinda una gran posibilidad de repetición y se centra en puntos
específicos de tales fenómenos, además de que facilita la comparación entre estudios
similares.
11
Conceptos básicos
• Análisis de los datos:
El análisis de datos es un proceso que consiste en inspeccionar,1 limpiar y transformar
datos con el objetivo de resaltar información útil, para sugerir conclusiones y apoyo en
la toma de decisiones. El análisis de datos tiene múltiples facetas y enfoques, que
abarca diversas técnicas en una variedad de nombres, en diferentes negocios, la
ciencia, y los dominios de las ciencias sociales. Los datos se coleccionan y analizan para
indagar en cuestiones, probar conjeturas o probar la invalidez de teorías.
• Datos cualitativos
Se utiliza sobre todo para obtener una comprensión de las opiniones y motivaciones
de los consumidores. Los métodos para recopilar este tipo de datos son
principalmente grupos de enfoque y preguntas de texto abiertas. Los métodos de
recopilación de datos cualitativos varían utilizando técnicas como grupos focales,
entrevistas u observaciones .El volumen de datos obtenidos puede hacer que el
análisis y la interpretación consuman mucho tiempo. La presencia del investigador
durante la recopilación de datos, puede afectar las respuestas de los sujetos de
estudio.
• Datos cuantitativos
12
o una conjetura de trabajo, carente de confirmación o refutación mediante la
experiencia.
• Lógica deductiva
La lógica deductiva razona de lo general a lo particular. El argumento deductivo más
rudimentario es el silogismo. Es una estrategia de razonamiento empleada para
deducir conclusiones lógicas a partir de una serie de premisas o principios. En este
sentido, es un proceso de pensamiento que va de lo general (leyes o principios) a lo
particular (fenómenos o hechos concretos)
El ejemplo más utilizado de silogismo es el siguiente:
“Todos los hombres son mortales. Sócrates es un hombre, luego Sócrates es mortal».
• Lógica inductiva
La lógica inductiva parte de los datos elementales para llegar a las teorías generales.
Se trata del método científico más usual y se compone de estos cuatro pasos esenciales:
• Proceso cualitativo
13
• Proceso cuantitativo
• Proceso de investigación
14
• Realidad
Realidad como objeto de investigación
La realidad es lo existente. Al ser humano le interesa inquirir e indagar sobre lo existente
por razones obvias. Para vivir y reproducir su vida el ser humano, como todos los seres,
necesita interactuar con las cosas que existen. La interacción del ser humano con el
mundo interno y externo es diferente de la de los otros seres de la naturaleza. El ser
humano tiene pensamiento. Tiene un cerebro evolucionado que permite realizar
representaciones de las cosas existentes. Pero las representaciones de las cosas
existentes no son las cosas existentes. Las representaciones mentales son expresiones
limitadas de la existencia sin límite de las cosas.
Por la necesidad de vivir el ser humano indaga, inquiere, identifica, conoce y transforma la
realidad para utilizarla en la generación de bienes que satisfagan sus necesidades.
• Teoría
Las teorías son conjuntos de enunciados interrelacionados que definen,
describen, relacionan y explican fenómenos de interés. Las funciones de la
teoría son la descripción de los fenómenos objeto de estudio, el descubrimiento
de sus relaciones y el de sus factores causales.
15
Bibliografía
Análisis de datos
https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_de_datos
https://www.questionpro.com/es/cualitativa-vs-cuantitativa.html
Hipótesis
https://concepto.de/hipotesis/
Lógica deductiva
https://www.leonciomoreno.com/logica-deductiva/
Proceso de investigación
http://biblioteca.itson.mx/dac/sl/descargas/proceso_investigacion.pdf
Realidad
http://tesistesina.blogspot.com/2011/03/112-realidad-como-objeto-de.html#:~:text=La
%20realidad%20es%20lo%20existente,lo%20existente%20por%20razones%20obvias.&text=La
%20realidad%20se%20convierte%20en%20un%20objeto%20de%20investigacion%20del
%20ser%20humano.
Recolección de datos
https://definicion.de/recoleccion-de-datos/
Teoría
https://www.uv.es/webgid/Descriptiva/31_teoras_modelos.html#:~:text=Las%20teor
%C3%ADas%20son%20conjuntos%20de,el%20de%20sus%20factores%20causales.
16