0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas6 páginas

Pec 2 Historia de La Psicología

El documento analiza cómo la teoría de la evolución de Darwin ha sido erróneamente extrapolada para justificar sistemas económicos como el capitalismo. Mientras que Darwin argumentó que la selección natural favorece a los más aptos, Spencer extendió este concepto de forma más extrema al campo social. Aunque Darwin y Spencer coincidían en algunos aspectos de la evolución, discreparon en otros como el papel del azar. El documento sugiere que usar la teoría de Darwin para justificar la desigualdad social es un malentendido de sus ideas originales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas6 páginas

Pec 2 Historia de La Psicología

El documento analiza cómo la teoría de la evolución de Darwin ha sido erróneamente extrapolada para justificar sistemas económicos como el capitalismo. Mientras que Darwin argumentó que la selección natural favorece a los más aptos, Spencer extendió este concepto de forma más extrema al campo social. Aunque Darwin y Spencer coincidían en algunos aspectos de la evolución, discreparon en otros como el papel del azar. El documento sugiere que usar la teoría de Darwin para justificar la desigualdad social es un malentendido de sus ideas originales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

80.

503 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA PEC 2

¿DARWIN EN LA ECONOMÍA DE LAS SUPERESTRELLAS?

INTRODUCCIÓN

La evolución es la idea de que los seres vivos sufren transformaciones a lo largo del tiempo.
Autores de épocas previas, ya hacían alusión a temas evolucionistas de modos menos
explícitos, pero no fue hasta la el s.XVIII cuando comenzaron a surgir ideas contrarias a las
explicaciones existentes, como la creación divina.

Durante la primera mitad del siglo XIX, la obra de autores destacados como Jean-Baptiste
Lamarck (1744-1829), da comienzo a la difusión del nuevo pensamiento evolutivo,
explicando no sólo el origen de la vida, sino también el constructo social, entre otros. No
obstante, los planteamientos que se proponían entraban en controversia, pues eran ideas que
carecían de fundamentación empírica. Las ideologías previas, de un eminente carácter
religioso, dificultaron este primer contacto con el evolucionismo.

La teoría de la evolución de Darwin, sale a la luz a mediados del s.XIX, en un momento en el


que el Imperio Británico alcanza su mayor explendor. Es un período de consolidación
económica. El Imperio se había extendido y las colonias proporcionaron toda la materia prima
necesaria para esa expansión económica, que propició el éxito de la Revolución industrial. La
hegemonía de la reina Victoria constituye el desarrollo máximo de la nación como primera
potencia mundial, provocando, en tiempo récord para la época, una economía
tradicionalmente agraria, en industrial, y dando un giro completo a la sociedad de clases, tal
y como se conocía.
Frente a una alta sociedad, que continúa vigente, surge la alta burguesía, una clase social de
comerciantes en origen, que se transforman en los nuevos ricos, y eran los que
verdaderamente movía los hilos de la economía.
En la segunda mitad del s.XIX destaca un acuciado declive de las creencias conservadoras,
relegando a la religión que, hasta ese momento había sido el pilar de la moral en la sociedad.
Este ascenso secular y el inicio de la democracia, forjaron las bases de inquietudes
intelectuales de la época, que se centraron en los problemas del orden social.
Paulatinamente Inglaterra llegó al pico máximo económico, que la innovación tecnológica de
la Revolución Industrial le había aportado, pero en el cambio de siglo, Inglaterra pierde su
liderazgo tecnológico en las industrias base, frente a Estados Unidos y Alemania.
La acumulación de capital conduce a rendimientos crecientes si va acompañada del progreso
técnico, que no son sólo nuevas máquinas sino también mejores métodos organizativos
(Aldcroft, 1964: 115-8). Las masa empresarial inglesa, no mantuvo el nivel innovador que
era necesario y dejaron de ser competitivas. La estructura de la industria en Gran Bretaña –

1
80.503 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA PEC 2

dominada en su mayoría por empresas de tamaño medio– era un freno evidente para que la
innovación siguiera un curso satisfactorio. Muchas empresas se encontraban atrapadas en el

interior de un círculo vicioso: su balance productivo no era suficiente para agresivas


inversiones en maquinaria, ni para una reorganización empresarial, mientras que ese era él
método utilizado por sus competidores para alcanzar unos precios y costes inferiores, que
tendrían como consecuencia positiva una mayor demanda del género e impulsarían la
producción.

Entre tanto, el darwinismo, en la última parte del siglo XIX, enfrentó una teoría alternativa
conocida como neolamarckismo. La hipótesis compartía con la de Lamarck la importancia del
uso y el desuso en el desarrollo y atrofia de los órganos y la noción de que el medio ambiente
actúa directamente en las estructuras orgánicas, lo cual explica su adaptación a la forma de
vida y al ambiente del organismo sin que sea necesaria la participación de la selección
natural. Para Darwin, el origen de la evolución es una fuente alterna de variación –las
modificaciones espontáneas y el azar en cuanto a su carácter adaptativo, mientras que para
Spencer, que tiene fuertes raíces en el lamarckismo, depende en alto grado en la herencia de
caracteres adquiridos.

ANÁLISIS

El texto objeto de análisis es una reflexión sobre cómo el marco en el que se origina la teoría
evolutiva de Darwin, prevalece en la actualidad, elevada a su máxima potencia. Compara en
gran número de párrafos, la economía y estructuras empresariales actuales, con las leyes
formuladas por Darwin.
La Teoría de la Evolución que ha sido de las más influyentes en la ciencia a lo largo de la
historia. Dió un giro la forma en que pensamos acerca de la vida, del universo… y es
fundamento conceptual de la psicología comparada.
También la aceptación del darwinismo supone cuestionar uno de los cimientos fundamentales
del pensamiento científico y filosófico de Kant: el principio de causalidad. La causalidad,
categoría o concepto que aflora del juicio, con la finalidad de racionalizar la experiencia
sensible. Kant la define del siguiente modo: «Todo cambio ha de tener una causa». Sin
embargo, la selección natural invita a pensar que el cambio de una especie a otra diferente
es algo que ha podido ocasionarse producto del azar,, esto quiere decir, que surge sin causa
o explicación racional alguna.
Para Darwin, la selección natural es favorable a los más fuertes en la lucha imparable por la
existencia. Los entes que interactúan en esta batalla hacen la función de seleccionar los
caracteres hereditarios que determinan una mayor aptitud. Spencer, aún estando de acuerdo
con la teoría de la evolución, difiere en cuanto a su aplicación social en un punto importante,
y es que la lucha no tiene el sentido de eliminar al más débil, si no que el padecimiento
obliga a los seres a ir más allá de los márgenes de la herencia. Como señala Bowler, “el
propósito de la lucha no es eliminar al no apto sino forzarlo a volverse apto. Las miserias que
siguen al fracaso son la mejor manera posible de educar al débil para que sea más
industrioso y emprendedor en el futuro. Eliminar la estupidez congénita es sólo un factor
secundario la vasta mayoría de la gente tiene la habilidad de funcionar adecuadamente en el

2
80.503 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA PEC 2

mundo con sólo poner su mente en ello, y la ventaja del individualismo sin restricciones es
que fuerza a cada uno a maximizar sus esfuerzos y explotar su iniciativa por completo”
(Bowler, 1990, p. 198). Para Spencer, los cambios logrados serían convertidos en
hereditarios

y sólo los incapaces de cambiar serían eliminados (Spencer, 1851a). Spencer, como Ernst
Haeckel, no contempla la participación del azar en la evolución. Para él, toda estructura y
toda función tiene una determinación,y esta tiene relación que ver con el auge. La definición
de evolución de Spencer alberga en ella una tendencia constante hacia un incremento en la
complejidad: “La evolución es una integración de la materia y la concomitante disipación de
movimiento; durante la cual la materia pasa de una incoherente e indefinida homogeneidad a
una definida heterogeneidad coherente” (Spencer, 1851b, p. 396). La interpretación de
Spencer destaca la equivalencia entre el desarrollo histórico y el desarrollo del organismo
individual (evolución y ontogenia), de ahí su carácter teleológico: en la evolución, como en el
desarrollo embrionario, todo está previsto.

Para Spencer, la evolución es un principio universal, desde el sistema solar a los seres vivos y
a la sociedad humana, y sus productos han cambiado de lo simples y homogéneo a lo
complejo y diferenciado. Este proceso de heterogeneización lo concibe como algo ineludible,
para él es un principio que conduce al avance en todos las cotas de la evolución. Para
Spencer, el darwinismo, en particular su fundamento, núcleo de selección natural, vino a
ratificar sus tesis evolucionistas. En el caso de la humanidad, el éxito social era evidencia de
una supremacía hereditaria que avala el éxito en la batalla por la existencia. Darwin y
Spencer disentían en la defensa de Spencer de una fuerza, que obraba continuamente en la
producción de mutación. Esta fuerza, llamada por él “Poder inescrutable” o “Incognoscible”,
era una idea religiosa, pues dicha fuerza podía identificarse con Dios. Esta fuerza creaba la
diversidad inicial sobre la que la selección natural actuaría mecánicamente (Shipman, 1994,
p. 109).

Entendiendo estas postulaciones similares, pero con matices diferentes, se puede discernir
que la idea del texto sobre la asociación del mismo, con las teorías de Darwin, no son del
todo correctas. Pero vienen dadas por una errónea extrapolación de su teoría, una
justificación teórica acerca del dominio y del reparto del mundo. El darwinismo social (en
realidad Spencerismo) es una teoría que surgió a partir de la selección natural y de la
despiadada lucha por la supervivencia de Darwin. Es la creencia de que la evolución social
puede ser explicada mediante las leyes de la evolución biológica. Spencer, interpretó la
selección natural en términos de ‘la supervivencia del más apto’ y lo trasladó, al campo de la
sociología. De este modo, Spencer defendió que las características innatas o heredadas
tienen una influencia mucho mayor que la educación o las características adquiridas. Y es en
base a este fundamento como, por ejemplo, en el ámbito que nos concierne de un sistema
económico capitalista, las consecuencias son la desigualdad social y el distanciamiento entre
los seres humanos, dado que las justifica, trasladando una teoría biológica a un sistema
económico.
Adjunto esta reflexión, de la cual desconozco su autoría, pero que me ha llamado
especialmente la atención y ejemplifica a la perfección, a mi modo de ver, la poca idoneidad
de extrapolar teorías: “Hemos aceptado de forma reduccionista que somos animales. Los
científicos nos repiten una y otra vez que, genéticamente, el chimpancé y el humano se
diferencian de apenas unos pocos genes. No digo que no sea verdad, pero si miramos

3
80.503 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA PEC 2

también los genes, es lo mismo una poesía de Antonio Machado que un anuncio de
Mercadona, porque genéticamente son iguales: ambos tienen ‘a’ ‘s’ ‘b’ o ‘p’, y varía muy

poco, pero una cosa es una poesía de Antonio Machado y otra muy diferente un anuncio de
un supermercado. Y una cosa es un animal y otra muy diferente una persona”.

Los estamentos más poderosos pretender fundamentar las desigualdades sociales dentro de
una misma nación, del mismo modo que lo hace entre ellas. Esto lleva a pensar que la teoría
biológica es utilizada como cimentación teórica más potente de la moral capitalista y
también en base a ella, vieron la luz los sistemas políticos que la defienden.
Consecuentemente muchos aspectos antes condenables por los propios individuos, se
permiten y socialmente se adaptan y aceptan, en función de la explicación ‘científica’ y de ‘las
leyes de la naturaleza social’. La libre competencia es la manifestación económica, la lucha
por la existencia es así transformada a la lucha por satisfacer necesidades humanas que no
son tal.

Ilustres pensadores, como Kropotkin o Lynn Margulis, explicaron de forma científica dónde
radica la importancia de la cooperación y el apoyo mutuo entre las diversas especies que han
existido a lo largo de la historia de la vida. El libro más renombrado sobre esta cuestión es
«El apoyo mutuo: un factor en la evolución«, publicado por Piotr Kropotkin en 1902, sin
embargo esta teoría no es la que interesa para seguir salvaguardando un orden social donde
imperan las clases, un orden en el que donde se situaban los reyes a la cabeza, ahora se
sitúan los mercados.

CONCLUSIÓN

En conclusión, varios han sido los autores y varias las teorías que fundamentan la evolución
de las especies. Desde antes de Darwin con hipótesis románticas bañadas de tintes
religiosos, hasta el neodarwinismo donde ya era conocida la ley de Mendel y el estudio de la
genética. Bajo mi punto de vista el texto se adhiere a una idea equívoca de la Teoría del a
Evolución de Darwin, cuando debería asociarse al Darwinismo social o, mejor denominado,
“Spencerismo”, dado que Spencer promueve una idea de que la selección natural no es
producto del azar.

Spencer, trasladando una teoría biológica a un orden social y económico, justifica las
desigualdades que se suceden en un sistema capitalista, que tiene, tal como se expone en el
texto, el libre mercado como bandera. De este modo, el individuo asume que así es la

4
80.503 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA PEC 2

naturaleza de todos los seres de la Tierra, y acepta que competir, en lugar de colaborar, es la
idea correcta.

Me gustaría añadir a título personal, y como reflexión final, que la crisis que está sufriendo el
mundo en estos momentos, una crisis a toda lógica sanitaria, es también una crisis social y
económica, que pone de manifiesto que los seres humanos, somos un ente como sociedad, y
que así como en un organismo, si uno de sus órganos funcionase de modo competitivo, en
lugar de colaborativo, el colapso, más o menos tarde, sería un hecho. En la sociedad …
también.

BIBLIOGRAFÍA

Hergenhahn, B. R. (2011). Introducción a la Historia de la Psicología (pp. 1-25) (6ª ed.). (Trad.
P. Mascaró Sacristán i O. Madrigal Muñiz) México D. F.: Cengage Learning. (Obra original publicada en
2005).

Illouz, E. (2010). Del homo economicus al homo communicans. En La salvación del alma
moderna: Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda (pp. 88-104). (Trad. S. Llach). Buenos
Aires: Katz Editores. (Obra original publicada en2008).

Sáiz Roca, M. i Valldeneu Urpina, A. (2007). Los umbrales de la psicología científica. En M.


Sáiz Roca (coord.), Historia de la Psicología. Barcelona: UOC

Cagigas, A. (2002). Antecedentes de la psicología. En Guía de viaje por una historia de la


psicología (pp. 14-36). Jaén: Del Lunar.

Leahey, T.H. (2005). La revolución Darwiniana. En Historia de la Psicología (pp. 186-191) (6ª
ed.). (Trad. M. De Ancos Rivera i C. Rivera Rodríguez). Madrid: Prentice Hall. (Obra original publicada
en 2004).

BNP Paribas AM, Investigator S. (14 de octubre de 2019). Darwin y la economía de las
superestrellas. Funds. Society. Recuperado de:
https://www.fundssociety.com/es/noticias/negocio/BNP2019-darwin-y-laeconomia-de-las-superestrellas

5
80.503 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA PEC 2

También podría gustarte