0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 425 vistas145 páginasEl Aprendizaje Musical de Los Niños Último Malbran PDF
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
oF
APRENDIZAJE
MUSICAL
DE LOS
NINOS
SILVIA
MALBRAN
Cee)ae
Sk Sh SR SA SR SA RA SA SARA RA
|
S ] a Ww f LY ] XY
OS Dy
|
ee - : D
noo Capitulo |
- o
Ze
. g
Se) o
te
A ae
Vs Se ad
17
Ge
Cees
nS
SY
Cee es
AES
GaLA MUSICA EN LA
ETAPA INICIAL
Las experiencias musicales en la etapa inicial adquieren
significacién educativa cuando se proponen una
Sniciacién temprana en el camino de la practica y
degustacién artistica. {Como saber si efectivamente se
estd avanzando hacia el logro de este objetivo? Entre
otros pueden sefalarse los siguientes indicadores:
los nifos esperan con alegria el momento de hacer
musica; ;
en las clases se logran atmésferas casi mégicas;
el elemento que despierta mayor atraccién es la
misma musica;
Ja participacion gozosa es el comin denominador a la
mayoria de los nifios;
cada encuentro es distinto del anterior;
la diversién y el humor son ingredientes frecuentes.
De todos modos, como en cualquier otra grea de
aprendizaje, la prueba crucial es el grado de progreso
que evidencian los niftos en el logro Paulatino de formas
de expresién cada vez mds qjustadas y refinadas.
Si bien en la ensefianza de la musica los resultados son
de distinta naturaleza a los de otras disciplinas, él
__ Proceso de aprendizaje es similar al requerido para
_ cualquier habilidad compleja, susceptible de ser—
ensefiada de acuerdo a principios del aprendizaje
general como jerarqufa de habilidades y conocimientos
que se edifican unos sobre otros, con sus interrelaciones
mutuas en los diversos niveles de la misma.
13*
Los objetivos musicales se insert 1
curricular de la etapa inicial labora pee
cumplimiento de importantes objetivos. En tal sentido,
alcances de su verdadero valor _
ctividad musical como meramente
la tarea del maestro de aula. Ambos
docentes coparticipan Para alcanzar los cbjetivos
deseados.
Asi, podemos referirnos a las ejecuciones de traduccidn
corporal de estimulos musicales que colaboran en el
aprendizaje de las dimensiones espaciales y en el uso
del propio cuerpo.
Las ejecuciones aplicadas a textos literarios y a la
interpretacién de canciones, al requerir el uso
expresivo de la palabra hablada o cantada asf como la
Produccin de formulas verbales aplicadas a ritmos 0
melodias, contribuyen al desarrollo expresivo de la
lengua materna y ala adquisicién de destrezas
especificas del lenguaje.
Las discriminaciones auditivas fomentan el
conocimiento del mundo circundante en cuanto a sus
componentes sonoros y afianzan nociones temporales
(cul sonido aparecié antes y cual después) espaciales
ocalizar el sonido lejos, cerca, etc.) y ala aplicacién de
comparaciones prenuméricas como més-menos o igual
que...
S
E) cardcter de la actividad misma en la que es
necesario compartir materiales, movimientos, o
melodfas, esperar el tiempo de otros y atender a sus
propuestas ayuda a la interaccién con compafieros y
maestros y al aprendizaje de la vida en grupos.
+ Consideramos a la educacién musical en la etapa
inicial como una forma de estimulacién
temprana de las potencialidades expresivas.
La iniciacién musical comienza en el hogar, a través de
los juegos maternales en que el bebé es movido
ritmicamente mientras el adulto canta 0 recita, es
entretenido con sonajeros y juguetes musicales 0
estimulado a prestar atencién a sonidos del ambiente.
Estas acciones tradicionalmente han formado parte del
repertorio de las mamds, aunque en el presente son
menos frecuentes. El monto y calidad de las formas de
estimulacién recibidas en el hogar influye ;
poderosamente en el desempefio posterior del nifio en
‘Ta etapa inicial, colaborando con el desarrollo dehabilidades ritmicas y de entonacién, asi como con el
despertar del interés por la musica. Dichos beneficios
para el repertorio expresivo infantil deberian ser
patrimonio de todos los niftos. Por ello se hace
necesario atender a la preparaci6n y orientacion de las
madres y establecer planes de estimulacion musical en
los Jardines Maternales, instituciones sustitutas dela ~~
familia, encargadas de velar por el desarrollo arménico
de las potencialidades del nifio.
El aprendizaje de la mtisica como lenguaje presenta
relaciones evidentes con la adquisicidn de la lengua
materna. Al igual que ella, necesita incorporar los
sonidos que la forman, relacionarlos para formar
motivos musicales (palabras) y frases (ideas con sentido
completo); ambas requieren un proceso de exploracién
y uso expresivo que a través de encuentros sucesivos,
se articula y refina como una forma de comunicacién.
A MUSICA COMO VIA DE
NRIQUECIMIENTO EXPRESIVO
En el proceso de ensenanza-aprendizaje musical, ocupa
un lugar de importancia la variedad de estimulos que
el maestro proporciona. A través de ellos es como
puede ayudarse al alumno a enriquecer y/o mejorar
sus recursos expresivos.
Sugerir ideas nuevas o distintas en cualquier drea de
contenido musical, es una cuestién en que la practica y
la experiencia desempefian un papel fundamental.
\ Prueba de ello es que, en general, la riqueza y la
originalidad de las respuestas es mucho mayor en los
nifios que han recibido una mayor y mejor preparacién
previa en el aspecto que se trate.
En las etapas iniciales del aprendizaje musical, una
actitud frecuente en los alumnos cuando se les pide
propuestas personales para resolver una situacién
determinada, es creer que la suya es la tinica posible.
Grande es la sorpresa cuando descubren que las
sugerencias de los demés varian en diferentes modos
de la propia. El conocer las maneras en que otrus
resuelven por diferentes vias una misma situaci6n, es
una oportunidad poderosa para enfatizar la flexibilidad
y variedad de respuestas, aspectos intimamente
relacionados con los desempefios originales 0 creativos,
15im
16
’
Los trabajos de improvisacién en duos, trios, y
pequefos grupos pueden ser resueltos desde los cuatro
‘afios, Su utilizacién supone un clima de clase més
: permisivo y bullicioso -aunque no caético- y una
‘actitud docente abierta que propicie este tipo de
experiencias. Por otra parte, a los alumnos mis timidos
0 “reticentes” los estimula a mostrar ante los
\compafieros sus propias ideas.
(Una importante habilidad del docente en la
' clase consiste en manejar la fluencia de ideas
presentadas por los alumnos, combinandolas,
relacionandolas y potenciando las mas
\adecuadas y oportunas, como asi también
layudando a configurar aquellas propuestas
borrosas o “no terminadas”. La utilizacién de
incentivos apropiados alienta la basqueda y el
'mejoramiento de las iniciativas infantiles, ya
‘sean individuales o grupales.
Toda realizacién puede ser juzgada en términos de su
grado de justeza o adecuacién. Este juicio puede partir
no sélo del maestro sino también de los mismos niftos,
bre la base de pautas o criterios que orienten dichos
juicios. E] tomar en cuenta las realizaciones de otros y
‘su grado de justeza, constituye una interesante
oportunidad para desarrollar hébitos de cooperacién y
aceptar enfoques alternativos sobre un mismo punto.
La creciente confianza que el alumno cobra sobre su
propio desempenio es, en gran medida, resultado del
grado de progreso que va adquiriendo en su accién. Es
por ello que resulta inadecuado tanto alabar cualquier
tipo de realizacién por pobre que sea -actitud que suele
ser frecuente en quienes trabajan con nifios pequefios-
como desaprobar su ejecucién sin indicar los caminos
para mejorarla o ajustarla en intentos subsiguientes.
En ninguno de estos casos se est realizando
aporte de valor alguno hacia el progreso en el
aprendizaje.
(La actitud del maestro, por lo tanto, guarda estrecha
| Yelacion con la oportunidad para expresar y mejorar
| ideas originales o creativas. Es por ello que la
diagramacién de una clase, adems de poner en claro la
| meta deseada, la progresién seguida, el grado de
| profundidad de tratamiento en el contenido y la
| Secuencia jerdrquica de las habilidades puestas en
| juego, es ante todo una muestra de cémo el docente
guiard la organizacién del pensamiento del alumno.——— gg i }}}}&
| Cimcnas REQUERIDAS AL DOCENTE
La ensefianza musical en el pais esté a cargo de un
maestro especializado en musica 0 del docente de sala;
naturalmente las responsabilidades varian de acuerdo
con ello,
” En el caso del maestro especializado, su formacién
especifica le permite analizar la musica e interpretarla
instrumental y/o vocalmente. Su formacién pedagégica
lo prepara en el manejo de recursos que la tornen
comprensible para otros. En cuanto a los componentes
actitudinalés se desea que dicho docente sea un
indagador de grabaciones, de la musica impresa que se
va editando dia a dfa, de los instrumentos musicales, de
la bibliografia actualizada, etc.
En el caso del maestro de aula, se habla de una persona
que puede participar de la muisica desde un nivel no
profesional. Conoce el fenémeno, lo identifica, canta,
descubre diferencias entre distintas versiones de una
obra, aunque no pueda escribirlas y leerlas, identifican
rasgos originales de una melodia. Para él la mtisica
grabada es uno de los recursos més importantes.
(En esta obra trataremos aquellas realizaciones
musicales que puede llevar a cabo un maestro de aula.
{Es por ello que las grabaciones serén una fuente de
[Fecursos a la que aludiremos con frecuencia.
|e1 maestro de misica: ) Cantar canciones “a cappella”!
(*) Cantar enfatizando con su voz lo realizado por
“SY el cantante en la grabacién.
C+) Cantar y acompanarse con un instrumento
; "de percusién" o materiales sonoros.
; * [miter vocalmente el sonido de campanillas,
i silbatos, ete.
: * Proponer con la voz, relaciones de sonidos con
( cambios de altura, duracién, intensidad, etc.
i (® Cambiar de centro tonal cuando el utilizado
resulta incémodo para entonar una melodia
(tanto para el maestro como para los nifos).
* Improvisar cantando motivos cortos sobre
frases cotidianas como “vamos a jugar”.
* Acompafiar secuencias de movimiento con
instrumentos y materiales sonoros.
* Improvisar movimientos y coreografias, sobre
temas dados 0 en forma libre.
* Dramatizar el argumento de poestas,
canciones, etc.
Realizar movimientos corporales acordes con
estimulos musicales.
Recitar poesias y narrar cuentos con uso
expresivo de la voz hablada.
Utilizar sonidos provenientes de diferentes
: materiales, como efectos enriquecedores de
. Poesias, cuentos y canciones.
++ )Percutir ritmos (de locomocién o de melodias
y canciones) con diferentes materiales
, sonoros,
@UUtilizar movimientos de brazos y gestos,
indicando el comienzo o cierre de una
ejecucién (como director de orquesta).
Habilidades de discriminacién auditiva
"Indica que una
obra eal se * Adentificar auditivamente el tipo de comienzo
ecu y final y la manera en que se separan o unen
seompafamiento, Jas ideas int
21A
(*
Identificar auditivamente el cardcter de las
— melodias y canciones (alegre, lénguido,
liviano, pesante, etc.).
* Identificar auditivamente en las melodfas la
velocidad o “tempo” y los cambios realizados
en su desarrollo, (répida, lenta, moderada,
cambia progresivamente de lo lento alo
__ r&pido, etc.).
* ‘Analizar en relaciones de sonidos las
diferencias de altura, timbre, duracién 0
intensidad.
* | Identificar auditivamente las secciones 0
partes de una melodia y caracteristicas
constructivas de las mismas (segunda frase
igual, parecida o diferente a la primera).
HABILIDADES DIDACTICO-MUSICALES
Habilidades de planificacién
* Elaborar unidades de aprendizaje musical de
acuerdo al nivel de preparacién previa de los
nifios a su cargo.
* Analizar grabaciones y seleccionar obras que
resulten motivos interesantes de aprendizaje
musical.
Seleccionar las ejecuciones ritmicas de
acuerdo a la fase de desarrollo rftmico de los
alumnos.
Seleccionar las canciones de acuerdo al
argumento y a las caracteristicas generales de
su construccién.
Habilidades de conduccién
Sugerir cambios en la accién a partir de los
__ Tesultados que se obtienen.
J agg canciones y melodias de acuerdo al
Ensehar a respirar para cantar
é Nh yellu
apropiado para hacerlo de acuerdo al Paste.* Observar a cada alumno y estimular las
“~~ propuestas originales.
Improvisar ritmos y melod{fas de acuerdo a las
respuestas que obtiene de los alumnos.
Identificar errores en la entonacién de
melodfas, en la repeticién de ritmos, etc.
Atraer la atencién de los alumnos ante la
aparicién de sonidos tanto cotidianos como
poco frecuentes,
Verificar el acuerdo entre los grafismos
realizados por los nifios y el estimulo sonoro o
musical propuesto.
Actitudes vinculadas con la ensefianza de la musica
Hemos hecho referencia a las habilidades del docente
de aula. Respecto de las actitudes, si bien muchas de
ellas se vinculan con aquellas consideradas comunes a
todas las especialidades, en la musica hay otras més
especificas y que quisiéramos mencionar
someramente.
Una de ellas es que el docente que intenta guiar la
actividad musical debe ser un “consumidor” placentero
de misica. Consideramos consumidor placentero a
aquél que puede realizar con ella una ejecucién
corporal o instrumental ajustada, que puede cantar
una melodfa con un compromiso emocional tal que dé
cuenta de su placer al frecuentar el hecho musical.
Nada més lejos de esta descripcién que un docente de
muisica sentado al piano, pendiente de su partitura y
ejecutando mecdnicamente “notas” muchas veces
carentes de sentido para quien escucha.
Otra actitud del maestro se vincula con la posibilidad
personal de “gozar” la clase. E] docente puede
influenciar a sus alumnos cuando al cantar o ejecutar,
su persona “devuelve” al observador una imagen de
realizacién placentera. Si la actitud docente es de
alegria por el encuentro con sus alumnos a través de la
misica, el humor y la “frescura” serdn ingredientes
Pposibles en el trabajo.
La apertura es también una condicién necesaria, es
decir, estar abierto a las respuestas y reacciones del
alumno. Para ayudar al desarrollo musical de los nifios,
23es necesario estar alerta a sus aportes y propuestas.
Esto fomenta en ellos la seguridad para proponer ideas
\y permite al docente desarrollar tareas a partir de
|motivos emanados del alumno. La actitud de apertura
les también un componente del “gozar” la clase ya
\descripto.
‘La problemética actitudinal del docente se enraiza
|fuertemente con el dominio cognitivo. El placer por
ejecutar instrumentalmente o el de dar clase deviene
también de la seguridad del docente como conocedor
:de lo que est4 ensefiando. Todo ello se vincula con el
nivel de preparacién de los docentes, a quienes es
‘mecesario instrumentar en lo que seré su realidad
profesional: guiar actividades de expresidn con la voz
hablada y el movimiento corporal y utilizar grabaciones
eficazmente.
Las capacidades descriptas, por la jerarquia de
aprendizaje que implican, debieran ser el fundamento
de la ensefianza terciaria para estos niveles (preescolar
y primer ciclo). Es por ello que consideramos que la
concepcién generalizada de ensefiar una habilidad
musical calificada como la ejecucién de la flauta dulce,
por el tiempo que su adquisicién demanda, impide el
aprendizaje de estas capacidades estrechamente
vinculadas con la actividad musical de los docentes de
aula. Por otra parte, la prdctica demuestra que los
docentes en ejercicio, que durante su formacién
dedicaron importantes esfuerzos a la lectura y
ejecucién con la flauta, luego no los aplican con los
nifios, generalmente por sentirse incapaces de realizar
una interpretacién ajustada y con calidad musical.
Es necesario destacar que si bien el espectro de
actividades musicales a desarrollar por el maestro de
aula puede considerarse amplio, enfatizamos la
necesidad de que la responsabilidad de dicha drea
competa a profesionales de la especialidad. ‘Un 1
educador musical puede obtener un més acabado \
desarrollo musical de los nifios, a través de
experiencias que no son susceptibles de ser conducidas
por maestros no especiales, de acuerdo a la preparacién
que pueden recibir en dos o tres cursos anuales del
magisterio. En este sentido, consideramos que la
accién del maestro de sala como guia de actividades
musicales es un paliativo, dada la falta de educadores
musicales, lo cual significa una solucién atenuada de la
|problemética, aunque no la mejor. La preparacién de
Jos maestros de aula es importante como refuerzo
cotidiano de lo que hace el especialista, pero no es un
rol remplazante. La presencia de un musico profesional
preparado, tanto en el jardin como en la escuela, es la
certeza de una iniciacién artistica temprana.
Frecuentemente la carencia de recursos humanos ha
hecho que los cargos docentes se cubran con personal
- no idéneo, lo que equivocadamente determin, en
cierta medida, la creencia que la mejor solucién es que
los docentes de aula se hagan cargo de la actividad
musical. La falta de profesionales idéneos da cuenta de
una necesidad de articular cursos especificos de
preparacién docente para estos niveles, en lugar de
anular los cargos docentes destinados a especialistas
preparados, musical y pedagégicamente, para la
atencidn de nifios pequefios.
L PLAN DE CLASE
El plan de clase es un recurso al servicio del docente,
una gufa facilitadora de su accién y no a la inversa. Los
excesos cometidos han hecho que en algunos circulos
docentes se lo considere un instrumento que restringe
la libertad académica o docente y limita la ensefianza
incidental. Un plan correctamente elaborado, sin
embargo, permite prever multiples alternativas asi
como reflexionar sobre los momentos, temas,
actividades, en los que debe permitirse una mayor
participacién de los intereses y motivos emanados del
alumno. Por adecuado que resulte un curriculum
vigente, el nivel de generalidad con que
necesariamente se lo elabora no puede sustituir la
determinacién de las modalidades diddcticas mediante
Jas cuales se llevaré a cabo, ni los tipos de decisiones
requeridas para ponerlo en practica con grupos de
alumnos que varian individual o grupalmente en una
serie de factores intimamente vinculados con el
aprendizaje.
Existen diferentes maneras de encarar la elaboracién
de planes diddcticos para una unidad, clase, tema, etc.,
de las que es dificil decidir cud] resulta mds vélida. Una
determinada manera de planificar es simplemente un
estilo o modo alte:
u rnativo sin que necesariamente sea el
mejor.
25MA RA RA RA OM OA RK RA
|
|
eeaneg)
3
iS WG 59 Soe avai 71770 are Y)\n|
ee
ao
ws
|
|
i
a)
NA)
o
1
(58 SS SWS | ok : d
SSSR RAKES SKE EEE HEH HEEJECUCIONES DE
APLICACION A
TEXTOS LITERARIOS
La palabra, en el proceso de desarrollo expresivo del
hombre, ocupa un lugar de primer orden. Junto al _
movimiento, forma parte de las busquedas iniciales de
comunicacién y participacién en el medio ambiente.
| En este capitulo se desarrollardn algunas sugerencias
relativas al uso de trozos poéticos como motivos
generadores de diversas actividades musicales. Se trata
de utilizar un mismo motivo explorado en todas sus
posibilidades, lo que involucra el desarrollo de
diferentes tipos de habilidades.
En las experiencias iniciales puede tomarse también
una sucesién de sflabas, palabras, o una frase. Respecto
de las sflabas (chi-to-chi-to-cha-to) onomatopeyas (pum
pum), palabras (mano, dedo, pie) o frases (este nene se
cay6), cualquier docente puede crear juegos ritmicos
en los que es importante como se los dice mas que el
significado o contenido literal del texto.
(Los ejemplares poéticos del repertorio folklérico
literario son un interesante recurso, posibilitando
lexperiencias de aprendizaje muy ricas y variadas.
Las rimas infantiles sin canto resultan especialmente
indicadas desde los niveles iniciales por la facilidad con
que los nifios las memorizan. Indudablemente
colaboran para ello la rima preponderantemente
consonante y la métrica hasta de ocho s{labas. Por otra
Parte, el lenguaje accesible que utilizan y los juegos de
palabras con humor buscando la consonancia sonora
entre los versos, hacen de estas “Joyitas” un material
particularmente apto para los nifios de edad
‘preescolar.
63Acontinuacién, consignaremos diferentes esp
folklore poético y algunas suger sobre p
experiencias de aprendizaje musical. Cualquier especie
puede set izada para este tipo de realizaciones; aqui
sélo exponemos, a manera de ejemplificacin, cada
especie en una categoria de trabajo diferente.
‘Ver en la obja
“Repertorio para el
aprendizaje musical
de los nifios”, una
recopilacin de
rimas del acervo
popular argentino,
Clasificadas con los,
criterios de B.
Jacovella (consular
la bibliografia del
capitulo).
4
UEGOS MATERNALES
Juegos que tradicionalmente han realizado las mamés
para entretener a los nifios y que resultan
especialmente indicados para los més pequefios.
Las historietas pueriles' contienen pequefos juegos
para hacer con los dedos o sefialando partes del cuerpo;
por ejemplo:
Este puso un huevito
Este le puso sal, ete.
Por la sencillez de vocabulario y la mimica mientras se
recita, resultan especialmente indicadas para las
primeras experiencias de desarrollo expresivo.ae
Enfatizar el uso expresivo de la voz al recitar
Cierro la puerta
Abro la ventana
Toco el timbre
UUHH,
iSale la mucama!
Bajar un pdrpado con el dedo.
Levantar el otro parpado con el dedo.
Tocar la punta de la nariz.
Sacar la lengua haciendo ruido.
65Cuchara Tocar el menique con 1a otra mano,
Salero Tocar el anular,
Escondo este Tocar el mayor.
dedo Doblar el indice.
Al repetir, empezar el recitado por el dedo pulgar.
66&
9
\_ .4é donde, sin dindisjallc Hac, anenilei®TEXTO DE LA RIMA EXPLICACION
Personaje A Voz aguda.
PUM PUM Mover el pulgar de una mano hacia un
lado y hacia el otro, con los restantes
dedos “guardados”.
Personaje B Voz grave.
{QUIEN ES? Mover el pulgar de la otra mano hacia
un lado y hacia otro.
Personaje A
iSOY YO. Mover el pulgar de la primera mano
hacia un lado y hacia otro.
Personaje B
;PASA! Mover el pulgar de la segunda mano
hacia un lado y hacia el otro.
Personaje A
jHOLA, CAROLA! Mover simulténeamente el pulgar de
4COMO TE VA? cada mano hacia afuera y hacia adentro,
de tal manera que cuando un pulgar
sefiala el propio cuerpo el otro senala
hacia afuera.
Personaje B
iMUA! Colocar un pulgar encima del otro
Personaje A
iMUA!
Colocar el pulgar que estaba debajo,
arriba del otro pulgar (cambiar de
posicién).
68-+- ~~ eer w ere ewe ee wee ewe we,
| UEGOS ORALES
Juegos en que la palabra es utilizada con énfasis en los
aspectos expresivos de intensidad (fuerte-débil)
velocidad (répido-lento) altura (grave-agudo) los que
usados con diversas combinaciones determinan la
intencionalidad expresiva. Segtin como se use la voz,
una misma frase puede variar de intencién;
interrogativa, enfitica, dubitativa, despectiva, etc.
Consignamos a continuacién algunas especies potticas
especialmente indicadas para realizar juegos
unicamente orales.
Trabalenguas
Rimas con combinaciones fénicas que resultan de
dificil articulacién por similitud entre las palabras.
Usan predominantemente consonantes dobles,
palabras muy aris v con consonantes y vocales
combinadas de manera similar. La habilidad consiste
en repetirlas cada vez mas rapido. Por lo tanto, la
especie propicia en cada repeticin el cambio de una
velocidad por otra mas rdpida.
Pablito clavé un clavito
qué clavito clavé Pablito
Cuentos de nunca acabar
Rimas de forma circular en las que el final es formula
para reiniciar el recitado. Pueden hacerla nifos desde
Jos tres anos en adelante
Por ejemplo:
Este era un gato
con los calzones de trapo
puestos al revés
{Querés que te lo cuente otra vez?
Este era un gato... etc.
Por lo general en los cuentos de nunca acabar el
“narrador” cambia la intensidad de la voz y usa largos
silencios para crear suspenso.de oma
con. tos, cabyones, de Inopor
pueda ab none. 1
Pegas
Rimas con versos pareados atendiendo a la rima
consonante mas que al contenido
Por ejemplo:
{Quién canta?
La garganta
iQuién grita?
La negrita
{Quién Nora?
La Melchora
Acontinuacién ejemplificaremos con una pega juegos
Unicamente orales posibles de realizar con los nifios de
preescolar.
Me canso
dijo el ganso
Me aburro
dijo el burro
f Me pongo el gorro
dijo el zorro
aPara recitar la pega conviene:
* Elegir por grupos el personaje a representar
(relator, ganso, burro, zorro).
Jugar entre relator y personajes con las
diferentes formas de usar el texto.
En los ejemplos siguientes, los cambios de altura se
representan con diferentes ubicaciones en el espacio;
arriba para la voz aguda, en el medio para la altura
media y abajo para la voz grave.
Por ejemplo:
ganso
ganso
ganso
Sucesién: grave, medio y agudo
Los cambios de intensidad con el diferente tamaiio de
ganae Gams
La duracién de las silabas con trazos cortos gan-so 0
argos gan_____50.
Las relaciones de sucesién o simultaneidad entre las,
voces se representan en forma sucesiva cuando los
alumnos actian uno después de otro:
Dijo el ganso. Dijo el ganso.
o superpuestas cuando actiian al mismo tiempo:
APresentamos a continuacién 4 ejemplos de
realizaciones con la misma pega:
EJEMPLO 1
gorse ium mito ee
rebate 1b marche gorse Clune L gone
sum nino ome atume
EJEMPLO 2
| mimosa Me
I fea
i fu
minen mea wie ‘
: (
: |
| ,
t (
s (
73)
y
,
»
wwwwwvvIVvVTVvVyuWwWwTWwWvWwS
wwe ew ww we we
EJEMPLO 3
TODOS JUNTOS
EJEMPLO 4: PARA NINOS DE 5 ANOS O PRIMER
CICLO
DOS GRUPOS QUE SE SUPERPONEN
El maestro puede escuchar en grabaciones de misica
para nifios rimas y poesfas realizadas en forma similar
ala descripta.'
*Sugerimos
escuchar “El Pro
Misica le canta a
108 niios del
mundo.” IRCO
lado B. “Ni muy
muy nitan tan” Las
Musinas, La
"4
cena"Ver "Repertorio
Para el aprendizaje
‘musical de los
nifios" op. cit.
UEGOS ORALES Y MOVIMIENTO
RIMAS Y AJUSTE PUNTUAL NO SONORO
Los textos poéticos pueden tomarse como punto de
partida para experiencias de movimiento y ritmo
corporal.
Su uso puede derivar tanto de la interpretacién del
argumento como de palabras extrafdas del texto. La
aplicacién de movimiento corporal en la ensefianza
musical debe entenderse como una forma de
aproximacién global, en muchos casos no sonora, a
caracteristicas ritmicas, formales, melédicas 0
expresivas del texto. Por lo tanto, el movimiento
corporal es una forma de traduccién de fenémeno
musical, una manera de representacién del estimulo.
Resulta necesario enfatizar el enfoque precedente por
cuanto habitualmente se confunde el érea de
responsabilidad de la musica y el de la expresiGn
corporal. En la educacién musical el movimiento
corporal nos resulta un eficaz recurso al servicio de
experiencias estrictamente musicales; es medio y no fin
enel proyecto de ensentanza-aprendizaje de la musica.
Ejemplificaremos a continuacién algunas formas de
reolizacién de rimas con ajuste puntual no sonoro y con
movimiento corporal.
Formulas eliminatorias Rimas de sorteo
Por ejemplo:!
“Al pasar por una iglesia
Un curita me chisté...” etc.
Los nifios realizan frecuentemente estos juegos
recitando y marcando el tiempo (pulso) en forma no
sonora al sefialar a cada nifio. Precisamente por esta
caracteristica los ubicamos en juegos orales y de
movimiento,
Podemos sefalar dos niveles de dificultad. El primero
corresponde a aquellas rimas en las que cada niflo
utiliza una sola marca por tiempo (pulso).Al botén de la botonera
el que sale o el que queda
El segundo correponde a aquellas rimas en las que cada
tiempo coincide con cada pie de los que juegan.
Zapatito de charol
mediecita de licor
hay de menta hay de rosa
para mi querida esposa
que se llama Dona Rosa
76Los nifios dan un uso similar a la siguiente rima:
Pisa pizuela
color de ciruela
via via
oeste pie.
Pertenece a este nivel de dificultad el juego de marcar
las manos hasta descubrir cudl de ellas tiene el anillo.
Texto:
Cesta Bayeta
Martin de la cuesta
me dijo mi madre
que habia un buey
que sabia arar
que sf que no
que en esta esté:
77pVerlaobre:
Repertorio para el
pprrencaie (op ct
ys
Jitanjaforas'
Juegos de palabras sin sentido. Los nifos las usan
frecuentemente como férmulas eliminatorias.
Por ejemplo:
Lori bilori
Vicenti colori... ete.
Es muy usada también
Ape tem zen ben
Tucumén lenyi... ete.
Adivinanzas'
Rimas que contienen una incégnita a develar por quien
las escucha. Resultan aptas para niftos desde los cinco
afios en adelante.
Por ejemplo:
Redondo redondo
Barril sin fondo (el anillo)En las experiencias de movimiento se sugiere al
maestro utilizar incentivos verbales que promuevan
diferentes respuestas. Esta forma de estimular la
iniciativa individual puede realizarse con preguntas o
también con estfmulos verbales de tipo imperativo:
Por ejemplo:
{Puede cada uno buscar un lugar donde hacer
sombra, jugando con las manos?
Cada uno invente con las manos un animal o
persona que camina.
{C6mo representarfan que camina apurado,
cansado, tranquilo, o si se detiene a descansar?
{Pueden hacer con una mano la sombra que camina
y con la otra la sombra que lo copia?
éY si uno es la persona que camina y otro compafiero
la sombra que la copia?
éY si la sombra aparece (se proyecta) detrés m{o, a
un costado, muy cerca, 0 muy lejos de m{?
Aplicacién
Adivinanza:
Me sigue, me sigue
me sigue los pasos,
se para y espera
cuando me retraso
(la sombra)Algunas sugerencias
Interpretacién del argumento
En parejas: un alumno propone movimientos que otro
(sombra) copiard, atendiendo a las diversas ubicaciones
que puede tener la sombra respecto de un objeto o
persona, las diferentes posibilidades que dan las
imégenes de seguir a otro, detenerse de a poco, de
repente, esperar, retrasarse, etc.
Recitar la rima de acuerdo a la imagen de movimiento
Propuesta por otros niros.
Si la pareja de movimiento elegida camina siguiéndose
muy rapido, quienes acompafian la accidn con recitado
deberén hacer las adecuaciones necesarias a dicha
caracteristica.
La propuesta de movimiento referida a pararse y
esperar puede, por ejemplo, contener movimientos
lentos que creen suspenso; el recitado deberd recrear
ese clima utilizando la voz con igual cardcter.
Combinacién de palabras extraidas del texto:
Proponer movimientos acompaftados de frases 0
palabras extraidas del argumento, enfatizando la
cualidad expresiva de las mismas en la expresién verbal
y el movimiento...
* La sombra me sigue...
* (Se para y me espera!
© Me sigue y se para
* Me sigue los pasos
*y Yo me retraso
TEMBLOROSA!!! CON MIEDO...CON SUSTO, CON VALENTIA, CON MAS SUSTO!!
Loic: ome gue: |l
CADA VEZ MAS DEBIL, QUE ME OYE LA
SOMBRA...
TT ee pr Pie
UNIDO Y COR - TA - DO
PS Pip
MUY CONFIADO ¥ TRANQUILO
"| ft re
Ee een
81APURADISIMO Y ESPACIADISIMO
TO-MAN-DO AI-RE
J UEGOS ORALES SONORIZADOS
Las poestas rimas y cuentos pueden acompafiarse
ritmicamente, con materiales convencionales y no
convencionales as{ como con sonoridades de manos,
pies, etc.
Sugerimos escuchar algunas grabaciones que
| ejemplifican estos tipos de propuestas.'
Desde el punto de vista de los sonidos utilizados, estos
pueden no tener relacién con el argumento del texto y
) usarse sélo como ejecucién ritmica corporal aplicada al
recitado.
Tal es el caso del juego siguiente en que los nifios
, saltan abriendo los pies como tijera (cuando estén en el
“Ruidos y ruiditos’ aire) en un ritmo reiterado idéntico en todas las
Wolt y2 TARKA estrofas.
Bs. As. *Misica
Y para ninos® Volt a
4 QUALITON Bs. 1. Alalata
ee al latero
Winco Bs. As a la hija del chocolatero,
Yen
b2 Alapin
ala pon
a la hija del Tio Simén.
3. Se casa, se casa
Ja duefia de la casa.
4. Se pinta, se pinta
Ja duefia de la quinta.
5. Rompe botas, rompe botas
tu mamé te compra otras.
SALTAN ABRIENDO easy a PR9
tospes Son pres sunTos
CuO TWERA ERUXSUABA Tonca
= ~~
“
pi dt
&
dhe
ha » OLY
hi.
OF ale
wae
ee
Peele al f Pr
Ritmo que hacen los pies en su contacto con el pisoParodias
Rimas de contenido humoristico.
Por ejemplo:
Como seré Juan Taborda,
como serd de ladrén,
me robé los calzoncillos
sin quitarme el pantalon
Las parodias, al no poseer una formadeuso
caracteristico (como otras especies), pueden utilizarse
tanto para movimiento como para juegos orales 0
juegos orales sonorizados.
Las ejemplificaciones precedentes intentan esclarecer
sobre algunas formas t{picas de uso de las especies
poéticas. Por lo tanto, cualquiera de ellas pueden ser
utilizada con otros recursos que los presentados.
RODUCCIONES SONORAS
APLICADAS A TEXTOS LITERARIOS
Las poesias y cuentos autorales aportan un interesante
repertorio para este tipo de actividades.
A continuaci6n, ejemplificaremos cémo desarrollar
producciones sonoras en unidades de clase sucesivas.
Puede, por ejemplo, grabarse la sonorizacién realizada
en cada clase para luego reunir las sucesivas
experiencias en una actividad final de conjuncién.
En niftos més grandes o con importante margen de
experiencias en este tipo de realizaciones, puede
asignarse a cada grupo de alumnos una produccién
sonora diferente, para luego coordinar las distintas
instancias en un orden sucesivo,
A continuacién, presentamos una poesia de Silvia
Furné que puede realizarse con sonorizaciones que
describan un desfile militar, una estacién de trenes,
una oficina, un aerddromo y una relojeria,AEIOU'
Aaa
Los soldados a marchar
Eee
los trencitos a correr
fii
las méquinas a escribir
Ooo
Pasajeros al avion
Uuu
a cantar con el cuctt
Metodologia sugerida *
Anteponer a cada grabacién el
* Efectuar la sonorizacién por par de eo ——
versos y en diferentes dias: desfile colrespant
militar estacién detrenes, oficina, © —_—Recitar el texto enfatizando la
aerédromo, relojeria.
expresi6n de las palabras.
Grabar cada ejecucién cuando se .
Realizar las cinco sonorizaciones
considera lograda.
TEMA: LOS TRENES
El siguiente desarrollo explicativo se ha realizado con
el segundo par de versos de la poesfa.
Sonorizacién: E E E Los trencitos a correr
Nears la’sbre GUIA DE TRABAJO
eaneamientode La siguiente gufa intenta presentar algunas
fstiecl nel Sugerencias, en las que pueden omitirse instancias 0
tercer grado” agregarse otras relativas a la marcha, detencién y
Ferrero - Fum6 y arranque de un tren actividades que pertenecen al tipo
otros. Ricordi 1981, de ajuste global.
8| encuentran en et
1145
Algunos materiales posibles:!
Juguetes sonoros que imiten animales.
Lijas,
Bolsas de polietileno,
Cabassa: imagen (17)
Gtiro: imagen (9)
Chocalho: imagen (20)
Silbatos de 1 y 2 sonidos: imagen (41)
Campanas: imagen (49)
-Proponer secuencias relativas al arranque, marcha y
detencién de un tren y ante descripciones del maestro
como
nosotros estamos adentro del tren
* Tren a toda marcha que pierde velocidad hasta
detenerse (lijas, chocalho, bolsas de
polietileno)
* Tren detenido que arranca de a poco y cobra
velocidad.
Nosotros estamos en la estacién
* Tren que se oye venir de lejos y se acerca a
toda marcha hasta detenerse.
Tren que arranca y toma velocidad hasta que
deja de ofrse.
Sugerir otros efectos sonoros que se sumen al sonido
del tren y organizarlos temporalmente.
.
Personas que caminan, se despiden, ete. (pies,
voces).
Campana de la estacidn (campana)
* Silbato del guarda (1 sonido)
* Silbato del tren (2 sonidos)
* Puertas del tren que se cierran (létigo)
Vendedores de diarios, etc. (voces)
-Organizar secuencias con los efectos elegidos por el
grupo, sumados a la sonoridad del tren (que arranca,
marcha, etc.)
PPE TES- Armar relatos sonoros en los que se agreguen a las
experiencias realizadas, otros hechos sonoros
vinculados con la marcha del tren:
* frenadas imprevistas por obstéculos en la via,
* tropillas de caballos escuchadas en la travesia,
* voces adentro del tren (guarda, vendedores,
ete.).
~ Describir verbalmente la secuencia sonora realizada.
Otras sugerencias:
Las siguiéntes gufas consignardn el tema, asi como
algunos de los acontecimientos a relatar con el sonido,
los materiales sonoros a utilizar y la organizacién
temporal de los sonidos de acuerdo al relato verbal.
‘TEMA: Desfile militar
SONORIZACION: AAA los soldados a
marchar .
ACONTECIMIENTOS
INTERVINIENTES
Ritmo de los tambores del desfile.
‘Toques de platillo para cada repeticion
del ritmo rataplén.
‘Toques de clarin.
‘Cascos de cabsllos.
Personas gue hablan por los
altoparlant
Marcha de los soldados,
_
MATERIALES
Parches: tambores, redoblantes 0
bombo.
‘Metales: platillos,
tapas de ollas.
‘Kazoo, canto, manguera acanalada
de pléstico para revolear por
encima dela cabeza.
Envases de yogur, o tapas pequefias
de pléstico, para golpear contra el
piso,
Cajas abiertas o cilindros de cartén.
usados como resonadores.
Percusién de pies en unidades de
igual duracién. (U. 7. U)
87Nuestra ubicacién en la situacién: Estamos frente
al palco.
Organizacién temporal del relato
-Soldados desfilando- -Pasos que se escuchan venir de
lejos~Tambores y platillos que acompafan la marcha- -
Crecimiento progresivo de la intensidad- -Detencién
brusca ante la sefial de mando- -Toque de clarin- -
Reiniciacién de la marcha, -Pérdida progresiva del
nivel de sonoridad hasta desaparecer-.
-Avance de la caballeria- -Caballos trotando- Igual
proceso en los cambios de intensidad.
-Final por desvanecimiento- Poco a poco se deja de
escuchar.
TEMA: El aerddromo
SONORIZACION: 0 0 0 ;Pasajeros al
avin!
—$$
ACONTECIMIENTOS
INTERVINIENTES MATERIALES
Avi6n en pista Silbatos marineros con sonido
agudo y penetrante
Ruidos y voces del aeropuerto Voces de pasajeros. -Ruidos
de pasos-
Changuitos levando valijas Juguetes de nifios con
Tuedas metélicas
Orden de embarco Cilindros huecos o latas para
amplificar la voz como a través de
un megéfono
Avién ascendiendo Flauta corrediza. Tubos huecos
para soplar
00= &¢ &
Nuestra ubicacién en Ia situacién: Nosotros vamos
a viajar en el avion
Organizacién temporal del relato
Voces de personas, ruidos de pasos. ;
-Changuitos con valijas -Orden de embarco -Avién en
pista simulténeamente con ruido del motor -Avidn
ascendiendo con ruido de motores de fondo -Final por
desvanecimiento.
‘TEMA: Una oficina,
SONORIZACION: III
iLas méquinas a escribir!
2.
a8 22 2 2 2 4 4 2 ES
4
ACONTECIMIENTOS
INTERVINIENTES MATERIALES
Sonido del tecleo de Jas maquinas de ‘Toc-toc de diferentes alturas, cajas
escribir chinas idem, sonador de bambi: a
canas livianas y cortas que se dejan
caer 0 percuten contra el piso, 1
Campanilla dela maquina, que avisa ‘Toques de triéngulo, campanillas, 1
el tope del carroyy la corrida del vibraslap, movimiento de una
Sire baqueta en el cilindro del recoreco ,
Teléfono Timbres de bicicleta :
‘Voces de didlogos y conversaciones 2
telefonicas
Nuestra ubicacién en la situacién: Entramos
salimos de le oficina *
Organizacién temporal del relato
Persona que entra en
accién por un nifio
puerta). Comienzo
una oficina (representar la
que entra en la sala abriendo la
de la ejecucién: -Ritmo libre., a
89 ‘Enfatizar la necesidad de interrumpir la accién por
instantes para que se oigan separadamente los
diferentes sonidos. Recomenzar y detener la accién
libremente pero dejando “espacios”. -Asociar ruidos de
teclas de méquinas de escribir con un tridngulo que
sefiala el tope y con un vibraslap o efecto similar que
marca el cambio de lugar del carro.- -Ruidos de puertas
de armarios-. -Timbre de teléfono-
inal por corte
brusco-. Persona que se va de la oficina.
TEMA: Una relojeria
SONORIZACION: U UU ;A cantar
con el eucii!
ACONTECIMIENTOS
INTERVINIENTES
Relojes chiquitos, sonidos muy
seguidos
Relojes grandes, sonidos espaciados
Cucti grande
Reloj de pie, carill6n
Cue més pequenio
MATERIALES
Pallillos, canas, chapitas para
golpear entre sf
Cajas chinas, toc-toc cilindrico
goes
Gong
Silbatos de dos sonidos, soplando un
tubo después del otro
Nuestra ubicacién en la situacién: Entramos y
salimos de la relojeria
Organizacién temporal del relato
Comienzo brusco
-Sonidos permanentes de los relojitos chicos-.
-Aparicién y desaparicidn de los més grandes-. -Perfilar
los solistas de a uno; cucti grande-. -reloj de pie
carillén-. -cucti més pequefio-. Final por corte brusco.L RELATO SONORO
Las guias metodol6gicas precedentes intentan
ejemplificar las multiples posibilidades que presentan
las producciones sonoras y la relativa facilidad con que
puede conducirlas y organizarlas un docente de aula.
Detallaremos a continuacién algunos rasgos comunes &
‘este tipo de realizaciones y que pueden resultar de
interés para otras “recreaciones” a realizar por el
docente.
Sugerencias al maestro
Luger-situacién
{En qué ambiente fisico se desarrolla la accién?
{Resulta factible de ser descripto con sonidos?
En algunos casos, cuando el texto no es explicito en tal
sentido, como por ejemplo en la cancién infantil
Ya lloviendo esté
yallloviendo esté
Rin, ran, rin, ran,
Ya lloviendo esté
la accién puede ubicarse en diferentes lugares; el
campo, la ciudad, el mar, etc., lo que daré por resultado
distintas sonorizaciones.
Nuestra ubicacién en el lugar
En las gufas metodologicas puede observarse la
importancia que damos a este aspecto. Volviendo al
ejemplo anterior: la lluvia en la ciudad; estamos detrés
de la ventana, en la vereda, debajo de un techo de
chapas, etc. Cada una de estas posibilidades daré una
distinta respuesta sonora.
Nuestra accién en la situacién: Los sonidos a utilizar
serén distintos si nosotros actuamos como.
espectadores o como actores, Por ejemplo una sefiora
caminando bajo la Huvia con un paraguas. Se acerca,
pasa frente a nosotros y se aleja hasta que la perdemos
de vista (y de ofdo). Una situacién como la mencionada,
tendré diferente “descripcién” sonora si somos
nosotros los que vamos caminando con un paraguas ¥
a92
nos acompana el sonido de la lluvia que cae sobre el
mismo y alrededor nuestro.
Materiales sonoros necesarios: En este sentido la
inventiva y el espfritu inquieto del docente son un
aliado insustituible para el “apronte” feliz de la
realizacién. Objetos creados para fines completamente
diferentes pueden resultar “sonidos” de utilidad
insospechada. De la misma manera que los materiales
de desecho son factibles de ser descriptos sélo
{nfimamente, los materiales sonoros son una lista
inacabada para cualquier docente.
No hay sonidos lindos o feos; sdlo hay sonidos
pertinentes con uno u otro argumento. La unica
condicién necesaria es que los objetos que producen
sonido resulten inofensivos para el manejo de los
nifos.
"Secuencias de los acontecimientos sonoros: Los relatos
sonoros puede tener muy diferentes secuencias
relativas a la aparicién de los distintos sonidos
intervinientes, Son requerimientos basicos que posean
una organizacién ldgica, y que resulten crefbles. Las
superposiciones de sonidos deben “airearse” de tal
manera que puedan percibirse los elementos que
hacen al fondo y a las figuras que se perfilan sobre el
fondo.
En las descripciones anteriores, la Iluvia sobre nuestro
paraguas puede ser el fondo sobre el que aparecerén
truenos, vientos, frenadas de automoviles, etc.
Asimismo, el fondo puede cambiar de densidad sonora,
por ejemplo ante situaciones como el aumento del
caudal de luvia, en el ejemplo anterior.
Grabacién de las realizaciones: Documentar las
sonorizaciones de los nifios permite al docente “medir”
los progresos del grupo a través de un andlisis
comparativo entre las primeras realizaciones y las
Ultimas al final del ciclo lectivo. As{ también pueden
utilizarse para cantar canciones sobre la grabacién o
como banda sonora en la narracién de cuentos cuyo
argumento describa situaciones que puedan ser
sonorizadas de la misma manera.
En varias de las propuestas de esta obra la grabacién es
utilizada como recurso que posibilita acceder a
narraciones de cierta extensin (Ver Shh Bang en la
pégina 76). Dada la edad de los alumnos en el nivel
Preescolar y el primer ciclo, ciertas narracionesXArticulo dela revista
Vocacién Nivel Inicial
NN? 1 Marzo de 1987.
Agradecemos el
permiso
por la editorial.
2 En relacién a la
sonorizacion de rela-
tos, remitimos a
“Cuentos para parar
la oreja”. Maria Te-
fesa Corral, Buenos
Aires La Comamusa.
sonorizadas pueden “abrirse” en sucesivas unidades
clase.
Narrar un cuento es crear una atmésfera mégica a
través del uso expresivo de la voz del narrador...'”es
conceder vida a una historia. Escuchar un cuento es
dejar volar la imaginacién y fantasfa construyendo paso
a paso la “vida” que se narra. Ese instante fantastico
no avizorado en su magnitud plena por otro que no sea
el mismo oyente, es lo que motiva la actitud repetida
por los nifios de todas las épocas... {Me lo contés otra
vez?...””
Los cuentos infantiles pueden resultar un valioso
recurso para la produccién sonora. Cuando los nifios
son estimulados para buscar materiales que imiten
ruidos y sonidos ofdos cotidianamente, se esté
propiciando una representacién de la realidad en otros
términos que los habituales (gréfica, verbal, 0
corporal).
Es necesario realizar algunas reflexiones relativas a las
consideraciones para tener en cuenta en este tipo de
experiencias, La primera de ellas es respecto de la
calidad literaria. Resulta carente de sentido elegir
cuentos sélo porque brindan posibilidades para ser
interpretados con sonidos, independientemente del
nivel artfstico de los mismos.
La segunda consideracién se refiere a las modalidades
de este tipo de realizaciones y que es necesario tener
en cuenta para que puedan resultar experiencias de
aprendizaje con valor intrinseco.
=
~COMO SONORIZAR UN CUENTO??
Qué es sonorizar un cuento? Es el producto que se
obtiene al conjugar narracién y efectos sonoros reales
obtenidos por el uso de la voz, objetos o instrumentos
que con su sonido ilustran una situacién que el cuento
describe como sonora. (...) Es frecuente que los cuentos
contengan estribillos o frases que se repiten en varios
tramos del relato. (...) Una de las formas de
participacién e insercién de los oyentes en un relato es
precisamente compartir esas coplas a coro,
El papel activo del nifo auditor del cuento a través de
Ja repeticién del estribillo consabido, lo mantiene
alerta a lo largo de todo el relato, esperando ese
momento tan ansiado del coro hablado. (...)
93BRA: SHH BANG!
‘Agradecemos el
permiso concedido
por la Editorial
Latina. La obra esté
inserta en el libro
“Cuentos” de
Elsa Isabel
Bomemmann.
Bs. As,, 197.
4
Todos aquellos elementos de la vida cotidiana y del
arsenal de instrumentos llamados “de percusién” cuyo
sonido pueda aludir de manera eficaz al requerido por
el relato, resultan potenciales generadores de efectos
sonoros. (...)
Indagar en términos sonoros un objeto resulta més
inusual para el adulto que para el nifio; ante un objeto
o elemento desconocido o al alcance de su mano, el
nifio lo toma, lo hace rodar, lo deja caer, lo sopla, como
forma natural de conocerlo. A esta actividad
espont4nea, el maestro deberd dotarla de la necesaria
direccionalidad para que a partir de lo exploratorio se
seleccione el sonido mas acertado para la accién que se
intenta describir en el cuento”.
Probar, esperar a que otros prueben, elegir los sonidos
pertinentes, suceder o combinar los efectos de acuerdo
al tema -ejecuténdolos en el momento oportuno-,
utilizar el nivel de sonoridad requerido por el relato,
son algunos de los objetivos deseados y que requieren
variadas experiencias de aprendizaje.
Acontinuacidn presentaremos un cuento sonorizado
que resulta una interesante aplicacién del contenido
grados de intensidad fuerte-débil. Dada la extensién y
complejidad del relato sugerimos su empleo a partir de
los cinco afios.
“Bxistié un pueblo donde|todos &
hab{an pasado susurrando duran! 0s de afios. Y ;
como nadie hizo ningun ruido durante tanto tiempo, la
gente de este pueblo que susurraba habia olvidado
cémo era el verdadero sonido de las cosas. Solamente
susurraban. Cuando el tren partia de la estacién, el
conductor susurraba: “Todos a bordo”. ¥ todos los
pasajeros bubi e pies\y el tren salia de la
estacion sin hacer ruidorichuc-chuc-chuc-chuc-shsss.
Cuando los buques zarpaban, hacian sonar sus sirenas
suavemente: “uuuuu” y un camarero golpeaba un gong,
enfundado: “dong-dong-dong”,
El cartero soplaba su silbato tan débilmente, que éste
sonaba como el quejido de un ratoncito.
Los autos, en las calles, jamés tocaban alto sus bocinas.Sélo se desplazaban sobre sus ruedas de goma. Y
cuando querian alertar a los peatones para no
atropellarlos, las hacfan sonar suavemente: “tuu, tuu,
rr, rrr” /
Pero un dfa llegé un nenito a este pueblo. El nunca
habia estado antes allt. -,Cémo se llama su pueblo? -le
pregunts entonces al primer hombre que encontré-.
Shh -susurré el sefior-. Rascacielos.
{Qué hora es? -le pregunté a otro hombre que
encontré-. Shh... las diez...
-¢D6nde puedo ir a comer? -le pregunté a una sefiora-
Shh... Shh... -susurré la mujer-. Aqui a la vuelta.
Cuando el nenito dobls la esquina, el restaurante
estaba incendidndose y las autobombas se aproximaban
tranquilamente: “aaaaa...” Las mangueras lanzaban
agua con suavidad, sobre las tenues llamaradas que
resplandecfan.
Pero el nenito no habfa encontrado atin qué comer. De
modo que, una vez que el fuego estuvo apagado, doblé
la esquina y allf encontré una vieja heladerfa. Entr6,
Todos susurraban.
-Puedo comer algo? -pregunté-. Shh... -le dijo el
hombre que estaba del otro lado de la caja. Y la gente
continué susurrando,
-{Me daria algo para comer, por favor? -le dijo el
nenito, senténdose en una de las mesas. -Shhh... -I
dijo la gente. Y continué susurrando.
-Bueno; yo no voy a susurrar -dijo el chico-. Creo que es
‘una tonterfa.
-Shhh.... -le dijo la gente. Y continué susurrando.
~Eh! -dijo el nene-. No puedo ofrlos. En ese momento,
la gente dejé de susurrar y cruz6 los labios con los
dedos: El sitio era tan tranquilo, que hubiera podido
ofrse el ruido que hace una laucha cuando traga.
Todos miraban al nene.
Lo miraban sin decir una palabra, con los dedos
cruzando los labios. Entonces, en el silencio: -Voy a
Ponerlos en orden -dijo el nene. Cerré de golpe la
puerta. Disparo su revélver. Hizo estallar un petardo y
grits -;BANG!
S-;Por el amor de Dios! -dijo la gente-. Qué fue eso?
Y todo el mundo se desperté.
La gente empezé a conversar otra vez.
Las ruedas empezaron a sonar otra vez.
‘Las bocinas empezaron a sonar otra vez.
Las sirenas empezaron a silbar otra vez.
Las tropas a desfilar otra vez.
Yel nene consigui¢ algo para comer”.
Cuento de Margaret Wise Brown (Estados Unidos de América), de su
libro homénimo.
‘Trad. de Elsa Isabel Bornemann. 1977 by Editorial Latina 8.C.A.
Materiales necesarios para todo el cuento
Lijas
Trozos de polietileno
Cornetas, silbatos y sirenas de cotillén
Gong c tapa de olla o platillo
Botellas plasticas tapadas con agua hasta menos de la
mitad del contenido.
Bombilla dentro de un recipiente con agua
Bolsa de papel inflado
Létigo 0 dos tablas entrechocadas
Tambor 0 bombo o redoblante
Pellizeéfonos
Platillos
Baqueta afelpada
Grabador
Metodologia sugerida
* Audicién del cuento completo
* Audicién del 1” extracto del cuento (ver
pagina 99).
Exploracién de los materiales sonoros a
utilizar en el extracto* Seleccién de los mejores 0 més
gjemplificativos de la narracién.
* Grabacidn de las ejecuciones del primer
extracto, superpuestas a la narracién de la
maestra.
En una clase posterior...
* Audicién de la narracién sonorizada del
primer extracto y relato sucinto de lo que
falta del cuento.
* Revisién del extracto realizado en la clase
anterior.
* Audicién del segundo extracto, etc., etc.
Desarrollo de la narracion
Maestro: El cuento que les voy a contar se llama Shh
Bang.
Aver cémo decimos Shh Bang. Cuando acerco mis
dedos a la boca es para que ustedes digan
SHHbbhbhhhhhhh largo y que apenas se escuche.
Cuando abro mi mano es para que hagan BANG muy
fuerte.
Actividades del Maestro:
* Lectura del cuento
* Interpolar las sefias para que los niftos
realicen Shhh y Bang
Intercambiar comentarios sobre el contenido
del cuento escuchado y explicar términos no
conocidos (susurrar, rechinar, tropas,
peatones)
*
Guias metodol6gicas
Como se verd, las siguientes guias consignan el texto
acompafiado de dibujos para ejemplificar al docente
mds claramente sobre la accién de los alumnos,
97+ Probar las sonorizaciones a realizar sin materiales
* Caminar en puntas de pie.
Quietos en el lugar, apoyar la punta de los
pies con ritmo libre.
Conversar susurrando.
Hablar libremente y dejar de hacerlo cuando
el maestro realiza una sefa de cierre,
cerrando la mano de a poco.
- Imitar con materiales sonoros la marcha de un tren.
* Raspando dos trozos de lija entre si.
Estirando y aflojando un trozo de polietileno
entre las manos.
Sacudiendo un globo inflado y relleno con
arroz.
- Elegir entre los silbatos disponibles aquél que mejor
se identifique con la sirena del barco.
* Soplar el silbato con una columna de aire
larga.
Probar con el gong, platillo o tapa de olla,
cémo hacer para que el sonido resultante
suene encubierto, enfundado.
Percutir con la baqueta afelpada el gong
sostenido a una silla por medio de un broche.
- Elegir entre los silbatos aquél que pueda realizar un
sonido débil como el del cartero.
* Soplar el silbato con un impulso de ataque
débil pero que resulte audible.
- Proponer diferentes bocinas de autos: roncas, agudas,
con alturas afinadas, etc.
* Probar diferentes superposiciones de los
sonidos de las bocinas a realizar con las
cornetas siempre en intensidad débil.
- Escuchar ent silencio el cuento hasta el parrafo
(1* extracto) “Pero un dia llegé un nenito a este
pueblo” ocupando el lugar de las onomatopeyas con los
sonidos en vivo.
Accontinuaci6n se detalla la frase del cuento a
sonorizar y se acompana de un signo grafico para que el
maestro pueda guiar a los nifos en su inclusidn justa
en la narracién. Los grafismos no estan dirigidos a los
ninos.Frase del cuento y Acciones de los
representaci6n grafica alumnos
de la sonorizacién
“Solamente susurraban” Conversar susurrando
* Hablar libremente y dejar de hacerlo cuando
el maestro realiza una senal de cierre con la
mano.
“Y todos los pasajeros Caminar en puntas
subian en puntas de pie” de pie
Quietos en el lugar, apoyar la punta de los
pies con ritmo libre.“y el tren salfa sin hacer ruido” Imitar con materiales
sonoros la marcha
de un tren
WWW
("natn
Raspando dos trozos de lija entre st.
Estirando y aflojando un trozo de polietileno
entre las manos.
Sacudiendo un globo relleno con arroz.
“hacian sonar sus Elegir entre los silbatos
sirenas suavemente” disponibles aquel que
mejor imite la sirena del
barco
. :
* Soplar el silbato con una columna de aire
larga y débil en intensidad.TRE TTR TRTTEIRRESN TT TE
fat
“golpeaba un gong enfundado” Probar con el gong,
en it platillo o tapa de olla,
cémo hacer para que el
sonido resultante suene
encubierto, enfundado.
* Percutir (con la baqueta afelpada por ejemplo)
el gong sostenido a una silla por medio de un
broche.
“soplaba su silbato tan Elegir entre los silbatos
débilmente que éste sonaba...” aquel que pueda realizar
un sonido débil como el
del cartero.
* Soplar el silbato con un impulso de ataque
suave, que resulte audible.
101“las hacian sonar suavemente” Proponer diferentes
bocinas de autos: roncas,
agudas, con alturas
afinadas, etc.
* Probar diferentes superposiciones de los
sonidos de las bocinas (realizados vocalmente
y con cornetas siempre en intensidad débil).
Escuchar en silencio el cuento hasta el parrafo “Pero
un dfa llegé un nenito a este pueblo” ocupando el lugar
de las onomatopeyas con los sonidos en vivo.
Grabar el resultado obtenido
102Frase del cuento y Acciones de los
representacion grdéfica alumnos
de la sonorizacién
-’Shhhhh” Realizar didlogos e
-"Rascacielos”- interpolar el efecto
-"Las diez”- Shhhhhh
-"Aqui a la vuelta”-
Proponer formas de responder contestando
“Rascacielos”, “Las diez”, “Aqu{ a la vuelta”
Asignarse entre los compafieros los diferentes
personajes (nifio, hombre, sefiora, etc.)
* Realizar el efecto Shhhhhhh grupalmente.
“y las autobombas se Proponer formas de
aproximaban lentamente” imitar el sonido débil de
una sirena
.
Pee lee
* Probar con la voz
103Probar con el silbato sirena en otro ambiente,
cubierto con las manos, adentro de un
armario, etc,
Elegir una de las formas
“Jas mangueras lanzaban
agua con suavidad”
Superponer diferentes
sonoridades que imiten
la caida del agua
* Soplar por la bombilla y mover el agua
contenida en un recipiente.
Mover e inclinar botellas tapadas dejando caer
el agua contenida desde el pico hasta la base.
(se sugiere amplificar el sonido mediante
micréfonos)
“sobre las tenues llamaradas
Superponer diferentes
que resplandecian”
sonoridades que imiten
el crepitar de las lamasTEN eT ARERR SORE FT
* Arrugar papeles celoféin
* Sacudir léminas de papel metalizado.
Escuchar en silencio el cuento hasta el pérrafo “Pero
el nenito no habfa encontrado atin qué comer”
exclusive, realizando las inclusiones de didlogos y
sonidos correspondientes.
En una cove polenior...
Grabar el resultado obtenido
En una clase posterior...
Frase del cuento y Acciones de los
representaci6n grafica alumnos
de la sonorizacién
=_—.
por favor pregunté - “SHHHhhhh... Contestar con el efecto
tonteria - “SHHHhhhh... Shhhhh.
—_————
“Cerré de golpe la puerta”
Elegir los materiales que
mejor representen el
golpe de una puerta.* Comparar entre un golpe de la puerta del
ambiente, un efecto con el létigo o dos tablas
entrechocadas.
Elegir la mas representativa
“Disparé su revélver” Elegir los materiales que
mejor imiten el sonido
del disparo de revélver
Comparar entre los sonidos de tablas
entrechocadas, clavos grandes dejados caer
todos juntos al piso o platillos entrechocados.
* Elegir el més adecuado
“Hlizo estallar un petardo” Elegir los materiales que
mejor imiten el sonid
de un petardo
* Comparar entre algunos de los efectos
presentados y una bolsa de papel inflada que
se hace explotar.
106“y grito BANG repetir todo el grupo en
POR EL AMOR DE DIOS. intensidad fuerte y al
{QUE FUE ESO? unisono: “BANG! “POR
EL AMOR DE DIOS
QUE FUE ESO?
Escuchar en silencio el cuento hasta el pérrafo “Y todo
el mundo se desperts” exclusive, realizando las
inclusiones de diélogos y sonidos correspondientes.
Grabar el resultado obtenido
Frase del cuento y Acciones de los
representacién grafica alumnos
de la sonorizacién
“La gente empezé a Recordar ejecuciones ya
conversar otra vez” realizadas y repetirlas
en otro nivel de
intensidad.
* Conversar en yoz alta
107“Las ruedas empezaron a Imitar el rechinar de las
rechinar otra vez” ruedas
* Deslizar fuertemente zapatillas contra el piso
* Imitar con la boca o con la flauta a piston.
“Las bocinas empezaron a Recordar ejecuciones ya
sonar otra vez” realizadas
S4
| re
* Imitar bocinas con cornetas y con la voz, en
intensidad fuerte.
108RTT TT TE
TA TE
“Las sirenas empezaron » Recordar el sonido de las
sonar otra vez” sirenas
DWI Swe ODL
* Imitar las sirenas en intensidad fuerte.
“Las tropas a desfilar Ejecutar ritmos de
desfile militar
Percutir Rataplén plan plan con
tambores y bombos
* Dar un toque de platillo en la
silaba plén de la onomatopeya
rataplén
* Utilizar pellize6fonos en plan
plan
aea#ee 2 &Escuchar en silencio el cuento hasta el final realizando
Jas ejecuciones correspondientes de acuerdo a la
narracién.
Grabar el resultado obtenido
Escuchar toda la grabacién.
a
A continuacién insertaremos a manera de guia el plan
de la unidad.
| LANEAMIENTO DE LA UNIDAD
Sonorizacién de la narracién “Shh Bang”.
OBJETIVO DE LA UNIDAD: Interpretar un cuento
en forma sonora, utilizando diferentes destrezas
vocales, motrices, ritmicas y respetando criterios de
concertacién grupal.
OBJETIVO 1: Utilizar la voz y sonoridades del propio
cuerpo para representar imAgenes en forma sonora.
1.1, Conversar susurrando y en voz alta sin tema
dado.
1.2. Contestar preguntas a manera de didlogo
con respuesta acordada y en base a un
acuerdo previo sobre intensidad, altura o
timbre a utilizar con la voz.
1.8. Repetir palabras o frases en diferente
intensidad de acuerdo a la sefia de entrada
y cierre dada por el maestro.
1.4. Apoyar la punta de los pies sobre el piso
interrumpiendo la accién de acuerdo a
sefias visuales,
1.5. Deslizar el pie sobre el piso inhibiendo
bruscamente la accién.
” OBJETIVO 2: Utilizar materiales que requieren
regular la inspiracién y espiracién vocal.
2.1. Ejecutar instrumentos por soplo,
obteniendo un sonido débil y sostenido.
110‘Motivo ritmico -
insistentemente
teiterado, idéntico
2.2,
2.3.
2.4,
2.5.
Idem fuerte y sostenido.
Ejecutar instrumentos por soplo cubriendo
con las manos la superficie total del silbato.
Soplar inspirar y volver a soplar con la
mayor intensidad posible a través de una
bornbilla.
Soplar y simulténeamente empujar o tirar
el émbolo de la flauta.
> OBJETIVO 3: Ejecutar instrumentos y materiales
que demanden diferentes destrezas motrices y modos
de accién.
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
3.6.
3.7.
Invertir la posicién de las botellas en
movimientos répidos y secos.
Arrugar papeles estrujdndolos con las
manos.
Percutir con una baqueta dejando vibrar el
instrumento hasta la extincién del sonido.
Entrechocar instrumentos sosteniéndolos
(madera o metal).
Realizar presién pinza sobre una
membrana.
Percutir con dos baquetas sobre una
membrana alejéndolas de ella después de la
accién.
Golpear una bolsa de papel inflado con una
accién directa y potente.
OBJETIVO 4: Ejecutar con ajuste puntual una frase
ritmica ostinato.'
4.1,
42,
4.3.
Percutir el ritmo ostinato RA TA PLAN
PLAN PLAN
Percutir el acento ténico RA TA PLAN
Ejecutar 2 tiempos y esperar 2 tiempos de
silencio.
wW©. OBJETIVO 5: Concertar con el maestro y los
‘ compafieros, entrada y cierre, nivel de sonoridad, y
roles individuales o grupales en la ejecucién.
5.1. Iniciar en el momento justo acciones a
realizar con la voz, objetos del aula y/o
materiales sonoros, de acuerdo a las sefias
visuales del maestro.
5.2. Concluir en el momento justo dichas
acciones.
5.3. Utilizar en la ejecucién los grados de
intensidad fuerte y débil de acuerdo a la
energia del gesto de direccién utilizado por
el maestro.
5.4. Respetar los roles individuales y grupales
personales y de otros.
Algunas notas finales
El presente capftulo ha tratado de explicar algunas de
las realizaciones susceptibles de desarrollar por el
maestro.
Como se puede analizar, las posibilidades son
multiples. La muestra efectuada no pretende ser
original o tinica. Es sdlo una guta tentativa de cémo
proceder con materiales que estén al alcance de
cualquier docente inquieto,
Es necesario sefialar que, sin embargo, este trabajo sélo
puede resultar enriquecedor si se lo toma como punto
de partida para desarrollar experiencias similares o
més acabadas con otros materiales. En nuestra
asignatura se hace necesario que el maestro intente
transferir los ejemplos a su propia situacion en el aula
y de acuerdo al grupo de nifios con los que trabaja,
jowm we OR Og
P2SM2| CO p2|
MeN ih ia \ (as
(RABRLB 9
2
‘@
SA MA NA RA BE REOS
3
Capitulo
aw
mr
am 4
am
4
x {
a 4
4
am)
a.
a
a. Ra
1 SACS
>| ECUCIONES VOCALES i
138
En este capftulo nos referiremos a las ejecuciones
vocales melédicas ya que las realizadas sobre textos
posticos han sido tratadas en el capitulo III.
Utilizar el aparato de fonacién para tararear, silbar, 0
entonar con un resonador, es una capacidad que
trasciende el objetivo de cantar canciones.
Habitualmente el desarrollo de la habilidad melédica y
el cancionero se toman como sinénimos. El repertorio
de canciones es una ayuda importante como recurso de
ensefianza, pero debiera formar parte del repertorio
habitual el uso de melodias sin texto seleccionadas por
su valor estético y “comodidad” vocal.
Interpretar un pensamiento musical es una habilidad
compleja que retine destrezas vocales y respiratorias y
concilia actitudes como entrega placentera,
autosatisfaccién por la realizacién misma, canalizacién
de los recursos personales expresivos, identificacién
emocional con la obra, etc.
dEs posible obtener estos desempefios en nifos de
corta edad? La practica pedagégica demuestra que
cuando el docente sabe despertar el interés,
seleccionar el repertorio, promover la entrega
expresiva y fomentar el desarrollo del gusto por cantar,
resulta posible en nifios de diferentes edades.
Una de las ms importantes consideraciones digna de
ser tenida en cuenta en la seleccién del repertorio es la
debida atencién‘a la variedad de cardcter, estilo y
procedencia de las obras. Dicha variedad, no se refiere
a los distintos nudos argumentales de los textos de
canciones. Los nifios, desde los primeros contactos,
deben abordar melod{as répidas, lentas, juguetonas,
Pesantes, que suenan a “espafiolas” o “vaqueras”, 0
que pertenecen a especies de nuestro folklore. De esta
manera, el bagaje de gustos ser tan amplio que
siempre habré alguna que goce de las preferencias de
los distintos nifios. Esto permite que el maestro pueda
escuchar a cada nifio individualmente interpretando su
cancién predilecta lo que facilita el conocimiento de las
preferencias de cada uno y favorece ademés el
compromiso emocional al cantar.Extraido de:
"Mis canciones de
papel Vol. 1 Para
cantar
SOBREBANDAS
‘sonoras FURNO
MALBRAN.
Sonerias 1989.
€COMO SE APRENDE A CANTAR? *
Cada uno de nosotros no se sabe cémo y en qué
momento aprendié a cantar.
Alobservar a algunos bebes y nifios de muy corta edad,
se comprueba que mientras juegan con su cubo o
gatean por el ambiente, canturrean una y otra vez un
“proyecto” de melodfa. Es corriente que después de un
tiempo los papés adviertan que esos reiterados ensayos
se “modelaron” hasta concretarse en tal o cual cancién.
Es que, de la misma manera que los garabatos son los
primeros intentos del dibujo figurativo, los “esbozos”
melédicos iniciales de una cancién, después de repetir
y ajustar, ajustar y repetir, se configuran en la cancién
que el nifio “tiene en mente”. Ahora bien... ;cudl es la
cancién que el nifio tiene en mente?. Si quien canta es
su mamé, papé o hermanito y lo hace correctamente, el
bebé “juega” con su voz tratando de copiar lo que
conoce de buena fuente. Si en cambio la cancién que
intenta cantar la ha escuchado en un modelo borroso,
por no ser ajustada la entonacidn de quien se la canta,
Ja melodfa que intenta copiar carece de “contorno”. Es
muy probable, que entonces nuestro bebé del ejemplo,
trate de imitar una melodfa de la cual no tiene una
idea muy precisa. Es por ello que para aprender a
cantar es una importante ayuda contar con un patrén
fijo que se repite siempre idéntico a sf mismo. Sin
advertirlo el nifio va corrigiendo su versién una y otra
vez hasta llegar finalmente a delinearla en el modelo
correcto.
Es tan poderosa la influencia del modelo que en su
recreacién el nifio hasta respira donde lo hacfa su
circunstancial maestro de canto. Por ello:
* cuanto antes se inicie el nifio en el canto,
tendré mayores oportunidades de cantar
mejor;
* cantar es una habilidad que se desarrolla con
la practica reiterada;
* para cantar es necesario contar con modelos
correctos;
* copiar modelos, patrones familiares o
cercanos, suele ser un incentivo para el canto.
Supongamos ahora que nuestro nifio cantor en su
autoaprendizaje obtuvo éxito. Es probable entonces
eoVer
que, en diferentes situaciones de la vida familiar, sea
requerido para cantar ante sus circunstanciales
auditores. Los gestos de beneplécito, los aplausos
entusiastas y las palmadas de aprobacién, significaran
un nuevo est{mulo para continuar la préctica
emprendida “casi sin darse cuenta”.
Si, por circunstancias sociales favorables, contara con
un familiar o amigo que lo acompafiara en su guitarra,
sentiré su canto enriquecido y apoyado por dicho
acompafiamiento; por otra parte es probable que el
Placer por cantar y la sensacién de hacerlo bien,
aumente su confianza para seguir cantando.
* se disfruta més del canto, cuando éste se
realiza como una actividad compartida;
* se canta mejor cuando la actividad se
convierte en una experiencia placentera;
* frecuentemente el acompafamiento
instrumental ayuda para afinar mejor;
* el sentimiento de éxito que proviene de la
complacencia manifiesta de quienes escuchan
ayuda a ganar la autoconfianza necesaria para
emprender nuevas experiencias musicales;
* negarse a cantar por no hacerlo del todo bien,
ayuda menos que aceptar el desafio de cantar
y hacerlo cada dia un poquito mejor.
La cesura como indicador del nivel de dificultad
La separacién entre las lineas internas (antecedente,
consecuente; semifrase y semifrase) determinan el
nivel de dificultad” de la ejecucién vocal. Cuando las
Ineas internas ya descriptas estén unidas, el nifio no
tiene lugar para tomar aire, sin cortar la unidad de
Pensamiento musical. Al respirar en cualquier punto,
omite sflabas del texto y consecuentemente notas de la
melodia, No sucede asf, cuando las Iineas internas
est4n separadas por silencio o terminan en un valor de
duracién que ocupe uno o més tiempos. En este caso,
aunque acorten la duracién del ultimo valor, la linea ha
sido expresada completa.
El indicador precedente ayuda al docente a seleccionar
las melodias para los Primeros niveles. Todas aquellas
que no posean separacién entre las Ineas, no son
iniciales.
140SRR nelememenae ye geet em
a
éCOMO ENSENAR A CANTAR UNA CANCION?
Existen multiples recursos para ensefiar una cancién.
En realidad cada obra, por su estructura interna y
manejo del texto, permite resolver la presentacién, en
funcién de sus caracteristicas o rasgos originales.
Hay principios bésicos que son dignos de consideracién.
E] primero es que una cancién o una melodia sin texto
es un encadenamiento de ideas o pensamientos
musicales interdependientes. Es por ello que resulta
dificil cantar, separado del resto, una linea de verso y
de melodia. Por ejemplo el consecuente: “;para dénde
van?” de la cancién “Nifias Bonitas”; para poder
entonarlo correctamente en forma aislada, es
necesario, en general, recurrir con el pensamiento al
antecedente, “Nifias bonitas”, para luego cantar “zpara
dénde van?”.
Otro principio a rescatar es que una cancién es una
simbiosis entre melodia y texto, dado que es un
producto musical y literario, ambas dimensiones no
debieran separarse para su ensefianza. Deben ser
percibidas, por lo tanto, como un todo. Es por ello que
s el procedimiento frecuente de recitar el
texto y luego agregarle la melodia. Esta es una de las
causas por las cuales, a veces, los nifios recitan las
canciones en lugar de cantarlas.
Queremos destacar también que las canciones, en
cuanto al nudo argumental, deben vincularse con los
intereses de los nifios que las cantan; por su
construccién musical interna (es decir cémo se separan
Jas ideas, numero de figuras por tiempo, intervalos
melédicos utilizados y extensién o ambito de la
melodia) se relacionan con el grado de experiencia
previa que deber4n poseer los alumnos para resolverla
eficazmente.
141Algunos criterios bisicos
.
Presentarla cantando (unidad minima, una
frase musical),
Intercambiar opiniones sobre el argumento.
Ensefiarla por partes que vuelven a integrarse
con el todo.
Escuchar a los nifios cuando la cantan, sin
ayuda del maestro.
Realizar ajustes por partes -errores de
entonaci6n, ritmo, respiracién- que luego se
integren al todo.
Promover la identificacién expresiva con la
obra.
Enfatizar la necesidad de integrar el
pensamiento literario y musical. En los nifios
es frecuente que silabeen con alturas: A-rroz
con-le-che, en lugar de integrar la linea con
una sola respiracién y articulacién ligada:
Arroz___con ___leche.
La habilidad del docente debiera centrarse en:
resultar modelo interesante y preciso desde el
punto de vista musical.
alternar las funciones de gufa con las de
auditor. Es necesario escuchar cantar a los
nifios, sin el apoyo de los adultos.
indagar en qué medida comprenden lo que
cantan. Entender el argumento incide en la
entrega emocional para expresarse.
despertar el interés y el gusto por cantar;
frecuentemente se abusa de la m{mica, del
uso de movimientos, como si la accién de
cantar no resultara placentera por s{ misma.
desarrollar la propia originalidad, para
proponer introducciones o finales, que inicien
o cierren la ejecucién de los nifios.
guiar a los alumnos sobre como emitir y
respirar al cantar.'Furné - Malbran
“Mis Canciones de
Papel" “De Boca en
Boca’ op. cit,
Diferentes acciones a promover con el canto
Una dificultad frecuente para los docentes -en el
campo de la misica- es la carencia de recursos de apoyo
para su labor; esto se torna particularmente evidente
en la ensefianza de melodias y canciones. En este
aspecto puede resultar un interesante aporte la serie
Sobrebandas' (op. cit.) por cuanto
* “presenta un tema cantado por una o varias
voces, acompafiado por la atractiva sonoridad
de un conjunto instrumental poco
convencional. Dicho tema luego se reitera en
una versién especialmente preparada para
sostener y guiar el canto del receptor, que se
convierte asf en un solista a quien acompafia
una colorida orquesta”.
Al docente de aula no misico le brinda un apoyo de
importancia, en asuntos como:
* los cantantes de la versién grabada resultan
modelos vocales vélidos como fuente de
imitacién por los nifios;
* la “orquesta” cuando presenta el tema
instrumental (sin los cantantes) repite
exactamente el acompafamiento realizado
para la versidn cantada;
* la concepcién melédico-arménica de los
acompahamientos “sostiene” el canto y ayuda
a la entonacién més precisa;
* las introducciones y codas facilitan el
comienzo y cierre justo del canto;
* los pequefios motivos melédicos extraidos de
Ja melodfa original, permiten asociar
claramente el “punto” de la cancién con el
acompafiamiento;
* el uso de la banda grabada otorga libertad al
docente para dirigir la ejecucién de los nifios.
El amplio repertorio musical existente en la Argentina,
permite al docente proponer a los nifios diferentes
Tealizaciones. Detallamos a continuacién algunos
ejemplos,
143" Repertorio para el
aprendizaje... etc.
op. cit.
? Partitura: Mis
canciones de
Papel. S. Furno.
Edit. Ricordi 1987,
Grabacién: Para
cantar
‘SOBREBANDAS
sonoras. “Mis
canciones de
papel". Fund
Malbrén. Sonerias -
1989,
Una cancién de cuna puede ser realizada alternando
una estrofa con texto y otra con tarareo
Arrorré mi nino
arroré mi sol, Repetir la melodia
arroré pedazo tarareando
de mi corazén
La cancién “Andar en tren”! puede realizarse imitando
cada motivo con silbido, tarareo o utilizando objetos
con resonadores ya sean vasijas, tubos con celofan tipo
kazoo, mates, etc.
Alternar el canto y la voz hablada, permite a los nifos
identificar las diferentes formas de manejar las alturas
en la voz, al hablar y al cantar. En la obra ‘“Cancién del
gallito equivocado”’ se utiliza este recurso.
Cantar y moverse es una actividad muy frecuente en la
etapa inicial; preferimos la alternancia de acciones para
que los nifios atiendan a cada ejecucién
separadamente. En la cancién “Mis manos y tus pies”
se trata de transferir un movimiento presentado con
las manos a los pies y la actividad de moverse es
posterior a la de cantar.
La cancién “Un grillito en mi ventana”, permite
utilizar cordéfonos para sonorizar el canto del grillo
como as{ también sonidos tenues y livianos que
sugieran los “ruidos de la noche"; puede sonorizarse
con toques de litéfono, chocalho y efectos de golpeteo
sobre chapitas y maderitas. Pueden agregarse algunos
toques con cascabeles muy pequefios.
Las ejecucioneg descriptas intentan ejemplificar las
multiples posibilidades que brindan las obras musicales
para las actividades en el aula. Sin embargo, cualquiera
de ellas careceria de valor si en su realizacién no
estuviera presente la musica como hecho artistico, esto
es, como fenémeno que conmueve emocionalmente a
quien lo realiza y que despierta la necesidad de
seguirlo frecuentando,
144APeENDICE 2 |
145LAMINA 1
IMAGEN 1
palillos unitarios
DEJAR CAER ENTRECHOCAR PERCUTIR
PERCUTIR SOBRE EL
PISO
IMAGEN 3 IMAGEN 4 IMAGEN 6 |
PY |
I |
platillos
© ENTRECHOCAR,
IMAGEN 5
<%
tablillas
sonajas
chapitas
DEJAR CAER
toc - toc
cilindrico
PERCUTIR:
castafiuelas
ENTRECHOCAR -
SACUDIR:
146‘ouew e
‘9p ewied ej Ua sejopuphode:
‘oBuew UIs 0 061
ezequjeo ep sejew-
nee eun ‘Sepeyw ua
pe seo0yoesius- 180- SepIPINP 0200 ep SeIEOS¥I- S061) SOAEOUN senboIq- sv7aniwisvo 1
l9p pepireoucd ¥1 us oa
nb OPNu UN Uod ejUID BUN “JUNIE Bp o
seooyoesiue- sesed A 01,20 [9 Us sBi0p/0d- “sejUaidio0) I $081] soneougo sanboIq- sonuvia 1
sopeosnye
‘wepew 9p sop
"sooany s
‘A.ugisue}xe | 9p ‘ognia
SOUALL OU 9p BYED ¥| JBH09- Ue opnu UOD sooeny soupute —__-NMTIO-001-00L 1
oupese| feiew op seule SvryNOs !
“wjopugueide sepeugide
1980 selop- ‘veoose6 op ede} Bj 2eII8U- ‘sesoase6 op sedes- eiow op seu SVSIT SVLldVHO 1
‘oyous ap wo ¢ 10d 0618) ‘Spee
3980 s8[ap- “WO OL ep Seige) JeU0>- —=«‘oUDesep ep feyelew- ——_BaPEL op SEUILIFT. svmnevi 1
—
ood eate tad ms : ‘
oetel oP Hoe ‘SOIpUILIO- S3AVT.
ep erenbeq woo synaied ZouJgIX OdA- _sUI}WIS 0 BqoIse ap sojed- sozyew soup
SQMNLIND i
osid ja enue por oujuunye op soyea ‘eyeo- SOTINY. st
vi
[a0 30 SVWHOS ‘vION30300Ud SOINAWa1a —_ NOIOVNINON3O
NOIDOV 3a SOGOW NOIONAL ae
800198109 = 9
souojpueiqueni = WV
uoyoips = |
NoIovolsISVIO
VALLdIUOS3G - | VNINVT—_—— GRAFICA -
IMAGEN 8 IMAGEN 9
latigo
ENTRECHOCAR
IMAGEN 10
bloque de madera
(caja china)
(7“uyesoneae urs seinpipuey se2noeId
‘reurpryy6uo} Diu ra sod cnsuyp 9p
“Wo 9 @P SoueU OU ep Byeo wun AeLI00-
supeinss caer
(BzEQEIEO Bj 10} sBAUS
soyed —_‘tommamn tit nas sermons, een er
SBiIIGCOS@ YOO H+ ‘SOPBEWJO} UCO WEP B| JeOeNYE- —_BYeUIBO ep SOYOeSEP- wepew- ‘SOUIND t
nae “Sammie on
“ByeyBU O ‘Bons ‘ugyeo ep ede} uoo
180g 8] JUqND “aV8 ‘sojo10d ‘opepos
vru e enuco rowed: ns tn mun nuns eta dives pee
Eien meee
aypnoes- —sele}U9j ‘20178 UOO 8yew j@ JBUS]O.- soy ereqeeo- SvOVEWW t
upinoo ep sesna
seejones 19 swan vo o}oNPOId- wepew yowulvn 1
"ang eodee um 9 Oe
“wo Oz 0607 ‘eq B268s}q BUN
seooysenue U0 OWEL}xe J@ od SBIqu} $8] YUN- —_BpoyUIdEo op soYoesep- suiqey oouv1 1
“enbojg 19p_
ououe jop pa | sopsoxe egop 06
eu ee aes wr on ;
ep seyenbeq oo minaied. WJOpeU ep enboId Je Ue Jeajoesd- _wuatuldma ep soysesep-”__wepeui op senbor \WNIHO Yrvo 1
NOIDDV 30 SOCOW NOIDNALEO 30 SVNHOS ‘VION30300Ud ‘SOLNIW313 NOIDVNIWONSO VidODaLYS
VALLdIHOSQ -Z WNINVTLAMINA 3
~_— GRAFICA--
IMAGEN 12
IMAGEN 13 IMAGEN 14
A |
eQ
O%® |
manojos
SACUDIR - FROTAR -
150
pellizesfono
PERCUTIR -
PELLIZCAR
IMAGEN 16
Bu
vainas unitarias en manojo
SACUDIR - GOLPEAR SACUDIR - FROTAR
CONTRA EL PISO‘miei
‘suet.
rasa
ted soranpoid op xa09 ee
menbeq uso noted: 9p ope pene wa op sous! sopouuewie so) -seunsquie ‘sede se
‘ined _clopusiep eussquuew®| eu0> -onpord ep resenue o'er epeunuleseseave __ ONOJOOZITISG
—
“eviews ‘sevond'o cere
seyen6s sop ered senty ‘sepevow SoM
cod -epjun Soy ep scwniucs muicy “eqeotea rmidel eeuoied —_-onyun vsoieine K
ye taco wdens 0 may ‘om un’? ‘cope teoenuvexqunGe —_opfonpe! oyeure) ©p
prose = PEPIUN BpEO CWeUTEBed LOS HUN- ‘SENOS 'SEIOIIEG "SOZOIEO- ‘sOYEyUN soVe[Qo- ‘SOFONWW——GRAFICA |
IMAGEN 18 IMAGEN 19
cabassa vibraslap
ROTAR - SACUDIR PERCUTIR
IMAGEN 20 IMAGEN 21
iv m
cascabeleras
chocalho SACUDIR sonador de bambi
SACUDIR SACUDIR
IMAGEN 22 IMAGEN 23
recorreco ne flexatén
RASPAR SACUDIR - PRESIONAR
PERCUTIR PRESIONANDOoBuew ep ow ep
ana feiow ep seuwyl
" so = S¥BTIBVOSVO
eos JINbpE- sojaquose- e '
“peptaous
: aueund urs ouy eiqueye uy ont
wypnoes-_U00 ‘Ove je jeqeoseo epeo seains- ue s9jaqr
"epejeins eed sopep $0} s0np
: 3 “onewyip
an enna taht ten6} op eiopew op soans- -wopew
le mena Oo J onewiPip ep WO » ‘9p sooeny soqry-
! op sousui ou ep seer: eye: (00340034 '
"er0ni00
“sojenuy -ayu9) Zoe 6p soues6 Uod s8U9II0 sopaonlics toes 169)
JF “So|QUSeUIOD SesEAUS ap —_“seiquinBe] o seLeS-
© 084d je e1q08 sez1/Sep- “ONPUINIO JOP ugUeD ep SOspUI}O ‘S]U ‘woo a
“MIpNOES- $800 $8 ep BUN BIUEWIEIO} Ue “8 ep SeIO}ed ep Soqry- 10d sopIun sesEALE” QHTVOOHO '
“ezequres ©
eyeu1e0 Jep Jopepesje 28116 UBpend
{Sei}00 J@ 0 SeINLUES $8) enb seOyLOA-
SEQUE BIE
“eyauseo Jep Jopep
0178 seypusos 8) 0 18100 j0 FeYOIUS-
“e018 |e
‘eujwy €] owouseBed U0d 1u04Pe-
“eyeue9
J@ enb epipeus jen6} op Bye y0o-
nc fpsusel) tous op wenn 31 obuew
‘oroysedns e:qos se0djoo- “guewew
Tejew @g- seoypiow SeUIWGT
“ezequreo w) ep Jopeperte yo uo wun “ugues
381100 0 Sees $e J8])01U0- ‘enseous ep seonsyid ‘op ojouno 0 ez
“eyewn jop #209 B18 BqoDse 3p sujvend ep $918|}09 0 seqereo op w9jse-
sipnoes- fojed je ojuewe6ed Uoo 11Un- ‘jy un 40d sepiun ‘oy un sod
as ezequjes 6c sepeioped seyjwes- ‘sepyun sejuenc- vssvavo '
NOIDOV 30 SOGOW NOIONS1GO 3 SVNHOS ‘vIOnaaa90Ud ‘SOLN3W312 «= NOIOVNINON3O widooaLvo
‘VALLdIHDS30 - # VNINYT‘ooseus [9 wed
‘esonu8 eyes 0 wepeus
“owese Un moved: “repr corwu
ipnoes- 068) eiueseyp op seyeo sa] AELCO-—-U0) seqUe18)/p op SEyED- seye- 30 YOGYNOS: '
TWNYS3IHY NOIOVOIEV4 S$ SOWVONSWOD3H ON
TWNYSAIMY NOIOVOREV NS SONVANIWOO3Y ONLAMINA 5
r | GRAFICA( ee
IMAGEN 24 | IMAGEN 25
bombo legiiero
caja
PERCUTIR PERCUTIR
IMAGEN 26 IMAGEN 27
|
tambor turco
tambor
PERCUTIR - FROTAR PERCUTIR - RASPAR - FROTAR
155“emyqoose u0o sede
(eoisnw op.
seen Ua suinbpE)
(wo 0€) a)
soquuey op sobre} -osuei od sepiun aINV1E0034
sojed ucoannoued-—“TVNVSBILV NOIOVOIMEVeS MS SOWVON3WOO3Y ON SeuBiquiow Sop wORWVL w
“seweh woo s810H;
‘euesquiow eun- “(eorsqu op
“seyn uoo sedses- ‘edoo.ep ——s¥seo Ue Jjinbpe)
“sewok 1)
A.sopep vos snnoied- —_“WNVS3IHV_NOIOVOIEVS 1S SOWVON3WOO3Y ON Coun. YoaWwL w
TWNYSSLLY NOIOVOREVs MS SONVONSWOO3Y ON
(soreuoj601
sojnojue op 0 wojsnw
‘9p suseo Ue suINbpe)
“souyed A
‘ezew uo snnoied- wanos1 OBWos “
zeus vod synosed-
NOIDov aa SOGOW
“WNYSALHV NOIOVOINEY4 NS SOWVON3NOO3Y ON
NOIDNA1EO 30 SVNOS vionaaa90ud
jsomuoroes
‘olen ep seuopico- sojnojye ep o
‘Seuerquiourcop. op seteo ve J0InDpe)
"Bul BepBL O
Opejou0) Op uy vevo
SOAN3W3Ta = NOIOVNIINON3.
VALLdIHOS3d - $ VNINWT
“
wiuooaLvoLAMINA 6 coe Ba ie
ca GRAFICA | —---——____—_
timbaleta
PERCUTIR - RASPAR -
FROTAR"ewo8 0 ounp onoy,
‘9p eianbeq oo snaied-
‘9podin un ue sekods 0
‘wapews
"ereqeje op soyew-
'sooeny
JOHP 9p SBUIYO seled Jod seTEIdWOeH- senboiq op oBenr-
“oyewes A oda,
peo euriquiat
jeuesove
feuossajord
0909 30 C9 3Nr
sopep so} uoo sunsied-—“IWNYSZLUW NQIOVOIEYS NS SOWVAN3NOO3Y ON ede UIs soupK o=Nnos "
‘S0pep $01 U0o 1810}
‘yiqooss ue vedse-
soquies 9 epeo euesquiow wun
Soyed veo sgn “WNYSIUY NOIOVOIUBVS NS SOWVAN3NOO34 ON ede us sospunioe- svi3 TaN “
‘S3ANaNOdWOO
NoIDov 3a SoaOW NOIONaLG0 3a SvMUOS ‘viONa0390ud SOINSW373 © NOIOVNINON3G viuooaivo
VALLdIHDS30 - 9 VNIWWT@ LAMINA7
[ —] GRAFICA z 1
IMAGEN 31 IMAGEN 32
Z
+
%.
y
A tridéngulos
= PERCUTIR - BATIR
: IMAGEN 33 IMAGEN 34
platillos de dedos
ENTRECHOCAR
Me
i LU
ij agogs gong suspendido
3 PERCUTIR - BATIR PERCUTIR - RASPAR
cencerro sin badajo
PERCUTIR - BATIR
159‘use [ep
Opuewo} pepoUos e} seqoid-
ouew op
‘SaLN3NOdNOD
No1aov 3a SocoW NOIONSLEO 30 SYMHOS wionzqa90ud SOLNSWAT2
\VALLdIHOSIO - 2 YNINYT
Caianaasns
‘ONOD
‘vojsnu op sese: ees '
219) 0p o
tun soqwveueBod ruseae
foaaee cna Orvava nis
© wiepew ap ainp ou (OweBONSO
9p wenbeq uo innaled “RorENUI ep seseo Uo UpraisINbpe og vojsojo1d 1
(eueinoole
tep odieno je wioey epeiuetio sep
~enb eqep seindno su} ep wunyeq
“8 8) BuBdusEo @} 6p prubuo| e|
nb oyeuse) s0ueus ep alinced
‘wunyege wn sodo6jeh op,
“wuedweo BUN op €20Q ¥] 81G08 tap
"Lop soveiutje ue meq ——_-uoo sepepiun £9 z sei Iehode- ruvseve
“wouyiow iluen
owepeuounp : reuoys
ep wienbeq uso iinoied- wojny 9p seseo Ue suInbpy oo0ov !
“peplun wpeo sew0) wed ony
Un Jesed £ onued |e ue seoped-
20d sowsuein ep sede,
“soye exqos.
‘ienbeq wun usa sinoled- “wayeg op ede) e -teiew op sosy 0030 30
“weooysenus 9p soroypo so} Jod only Un Jesed- soneougo senboig: SOTUVAd 1
“oyous
20d opesed oy un op “dos v| wred
meus op wiied w seueisoe Trio op seyved-
-9us 0 wis Bun 9p op10g fe s0u0),
~s08 A edo! ep 242019 Un op ¥2
“09 #1 40d oy ep ove un sesed-
“oueige oped
#0 j9 20d ony 9p ove un sesed- ved saute!
sover “eueg €| op sowen, 18) wed soyooia-
-ujebe smelt eg xa np ect eauwouage wig! “SUN seuaisor wind one
. ‘iu “ojnBugia un opueuivoy epeIg -nye ‘eouaig ‘oia0e "eayprou even:
9p UeA vod snnoied- 0p A woygiow wuzeq w] 28Wo}- "exqoo ep soqny- conpiew sogni- SOTNONVEL '
NOIOVNINONZO
wiwopalvotubéfono
tul
PERCUTIR PERCUTIR
|
IMAGEN 45 IMAGEN 46
kalimba
PUNTEAR
IMAGEN 48,
xildfono
PERCUTIR
\
(
4
(
litéfono
PERCUTIR d
dmew op seuluy
© eiopew op vleo- ‘pjoueuoses ap Bea ONOIOW13IN 1
"e e)010d “s@p0q 80) JEU 220019 0
omjey 0 eiepews “repr eusoo ep soyeo- ——_oluluunye op Sogri-
ep eienbeq co Jjnased- _—_—-UO} SeqLOVE}IP ep SOYEO JELO oupesep ep eiepeur ——“B0YoUEB UCD IGE soant '
“equeyyeo oyyono un Udo 9p100 18
‘opurie0 s0do64e) ep wleo #1 ue
‘senpipusy seonoeid 0 (wepew
1p] Uoo o}D"I09 JeWO} VEEP OU
soyeo $o}) 8w08 ep euindse U0
‘Glajenbse jop s0p10q 60} 18H0}- ‘Busco op soyeo-
“sepi0q 80) Jeu- sodoBj01 ‘9 ‘e0u01q
“oujey 0 wepeUt “sepny6u0 ‘ap sufeo 0 seuol ‘owwwinye ep sogni-
ep menbeq uco minoled: __—_‘SayUel9}Ip @p SOYED 6O| JBHOO -80 op sorajenbse- ‘elapew op cove ‘oNnoso8na '
NOIDOV 3a SOGOW NOIQNALGO 3G SVMHOS ‘vionaaa00ud SOINAW3TS —_ NOIOWNINONSG ‘wisoDalwo
VALLdI4DSAd - @ VNINYT789 OW1149R9 UN LoD epiog jo
“102 sodo6jei op eles e,
"woyigs80
© wipaid op seley-
mampeu! wou ieanoeid 0 2wo8
m G9 eft e} ep sepi0g 0
BrpuRUOse) op wfeo- ‘onoso1n
Bepew op seiquy-
‘oueuose: op wleo- ‘oNnoso1x
seo10ny & sowwor
syeLeY "BOHIxIOW BH9}
re thyessuoge! once ap seen
pay
s0pep 204 voo uae wlan wep o1nusd je us Jone. © ‘oje0es op seleo- ‘wapeus op wieo- VannLAMINA 9
[ J}GRAFICA (~ ma a
IMAGEN 36 IMAGEN 37
e .
oe a
° iy B
Gof}
e
i
flauta de tubos ocarinas
SOPLAR SOPLAR
IMAGEN 38 IMAGEN 39
‘°
4
pinkullo cai enroscado flauta de émbolo
SOPLAR SOPLAR (© corrediza)
SOPLAR
IMAGEN 40 IMAGEN 41 ] {IMAGEN 42
1 1 |
> qi)
—- <- |
u | =
silbatos de 1 y 2 sonidos sirenas
de 3 sonidos SOPLAR SOPLAR
SOPLAR
164‘oye Jo euyowarse
WAlLdI¥DS3G - 6 VNINVT
\dos-
= ‘SeionGnf- 98 an aus oqny.un- S¥NauIS ¥
ed sou tte’
‘i 9p wied sowuawiale-
t— seydos- ‘ugunco ep seren6nF- soiveT1s v
“eonp
-ojoquia “zrep op owownnsy oY equ un od
n “ YZI038409 0.07
te seindwe K se)dos- “UpINes ep siennk- —opesmigo.coary oan GaN SO WINVd v
“xq owes,
-x0 Je Ue opnqwe un esseuo}DipE
pend “oweiixe un 10d opusidos
TOUISIUL 8 81q08 OYEO J9 FeOsOIU —_("DEPIOUIDGI@ UB ON 9p) | “SOWB/IXB SOP $0] UPC __VOYTYNVOV VOL
1osn ns eJed ugjoBogyle ep o —-—sAquIa Bed oonsyid —-s01qB OPEIEUEDE CON -S¥id VUSNONYN O
seidos-— -va}wpeaoid un6uu eiainbes ou- ‘ep opejeuese oye —_—-Syid oyea epogni- OGYOSOUNS ONYO v
“soreuoibe1 “ounueBie ou “einpeooque & so!
sejdos- sojnoue op ese ue JuInbpe- *yo.voo eoeny eyes omni v
‘S010
‘sojeuoi6o) 1v00 SeUH0} Se1USIOHIP
seido8- sojnoque op vseo ue iuinbpe- ——-olaginv ojweuniisu- 9p SoDeny sodiens- ‘S¥NIEVOO v
“equewse6ed uo epeil
-@8 se110q 9p BWOB uso owe,
-xe j0 opuesnigo eze\dwees os
“pmiy6uo) ewueso1p
sejdos- “ugtivos ep syen6n{- ‘9p soqn) ep eves- — SOGNL 3 VINVIS W
OVNINONSO wiyooaivo
NoIoov 3a SOGOW ‘VION30390Ud ‘SOLNSW3Ta = (NOILAMINA 10
cencerro con badajo campanilla de navidad
SACUDIR
SACUDIR
“MAGEN 55,
74 EN
cascabeles de collares de animales
SACUDIR
J GRAFICA|
IMAGEN 49 IMAGEN 50 IMAGEN 51
SS
campana con badajo campana tubular campanilla carillon
SACUDIR SACUDIR SACUDIR
IMAGEN 52 IMAGEN 53 IMAGEN 54
Juguetes sonoros
SACUDIR - PRESIONARLAMINA 11
)}GRAFICA [
silbato artesanal
PULSAR - PUNTEAR SOPLAR
* CUERDAS
* PITONES
* TUERCAS
* CLAVos
+ TAPA ARMONICA DE
MADERA
* BOCA RECTANGULAR
* CAJA DE MADERA
detalle del proceso de fabricacién artesanal de la citara
168MODOS DE.
pulsar
-sopl
state entt g oat dlluee iff
HAUG aie
Hise ig tae te tHE
Hae HU RtE A
[ential ites
af 3 é é
ae ‘ iu
: E\ hal 538
3LAMINA 12
C
—]GRAFICA [
IMAGEN 59 IMAGEN 60
kazoo artesanal
ENTONAR
* TAPA ARMONICA DE
LATON
* BOCA CIRCULAR
* CAJADE LATON
detalle del proceso de fabricacién artesanal del laud‘w wepew op viqui- “wotuouuy aloo
OW 0 86
‘eummyn6 op sepiens- ‘sapien anv
“seonsyie sepued-
wpeoiew o ey
-sjeded 9p soonsyie- seuniquiews- joursoue
ugjojeo jeded- “ony ugioRoyqe) ep
‘Teew op 0 oonsyid
‘uguea ep sogni- oozvy
NOIDDv 3d SOAOW NOIONALEO 30 SVWHOd ‘WiONzaa390ud ‘SOLN3INZTA = NOIOWNINONG
‘VAULdIUOS3G - Zt YNINVTeS
my
BREE BEM E EHH BO
PARA
i
WS j , ; ZF
a» 2| Capitulo |.”
(Q\48 Ja ( 1
Rena ) | us a
ew:LAS
SISSIES PAST
GY Gi) Gi) ta)
DISCRIMINACIONES
AUDITIVAS
aoe RRO
UE ES EL SONIDO?
Consideramos actividades de discriminacién auditiva
aquellas que persiguen el reconocimiento de estimulos
sonoros -de diferentes grados de complejidad- que
difieren entre s{ en una o més caracteristicas.
El nino desde muy pequefo puede acceder a un
aprendizaje que le permita identificar atributos,
semejanzas y diferencias entre relaciones de sonidos si
ha podido realizar con el sonido experiencias
significativas en términos educativos.
Son discriminaciones auditivas algunas actividades
musicales habituales en el medio prescolar y escolar
como identificar voces de animales, de personas,
comparar juguetes y materiales sonoros, identificar
canciones por su melod{a o ritmo, o escuchar musica.
Es la sensacién que experimentamos cuando llegan a
nuestro campo perceptivo ondas vibratorias de cierta
magnitud que -al ser transmitidas por un medio apto y
captadas por un ofdo normal- se transforman en
sefiales eléctricas que el cerebro interpreta como
sonido.
Cada sonido es una suma de sonidos de los cuales
predomina uno de ellos que es e] que percibimos més
nitidamente. Seguin el objeto productor, esos “otros”
sonidos que conforman el principal, se perciben més
claramente. Tal es el caso de la manguera acanalada de
Pldstico, cuando la hacemos girar en el aire. Segin sea
e 181, 129
la velocidad con que se la mueve van apareciendo los
otros sonidos diferentes al original y del cual forman
parte. La actstica, a esos sonidos parciales o
componentes de la onda, los denomina arménicos.
éCOMO ES EL SONIDO?
Seguin las interrelaciones entre magnitud de la
vibracién, distancia de desplazamiento de la onda,
caracteristica de complejidad y el tiempo que tarda en
realizar un movimiento completo es que el sonido
resulta més agudo o grave, més fuerte o débil, mas
dulzén o chirriante, més largo o corto. Estos atributos
del sonido son a los que se hace referencia cuando se
alude a las categorfas altura, intensidad, timbre y
duracién.
El uso de rétulos referentes al sonido (grave-agudo por
ejemplo) puede realizarse desde el nivel inicial. Su
finalidad es hacer més concreta la alusién a las
caracteristicas de los sonidos. Excepto los sonidos que
pueden identificarse aislados (el canto de un pdjaro, un
toque en la pandereta) en la mayorfa de las
discriminaciones restantes, se trata de relaciones
sonoras. Este sonido es grave, fuerte, o largo en
relacién con este otro.
En el medio prescolar, las denominaciones de
relaciones sonoras frecuentemente resultan para el
nifio dificiles de establecer de una manera inequivoca,
lo que no significa que presente dificultades para
discriminarlas. La consideracin a lo antedicho es
necesaria para determinar el tipo de error en que
incurre el alumno. De la misma manera que los
pequefis de corta edad dicen “arriba de la mesa” y
sehalan abajo, lo que no implica dificultades en la
orientaci6n espacial, las denominaciones incorrectas
pueden deberse a una incapacidad momenténea de dar
una respuesta verbal hacia el fenémeno del cual se
trate, m4s que a errores perceptivos.
En aquellos casos en que el error se deba a dificultades
discriminativas sugerimos no proporcionar al alumno
la respuesta correcta. Si no percibe la diferencia sonora
no va a corregir su dificultad porque el maestro
verbalice la respuesta esperada. Resulta més indicado
darle una nueva oportunidad utilizando otros
materiales, con los cuales la diferencia entre los
sonidos resulte més evidente.LA SITUACION DE APRENDIZAJE
Las experiencias de atencién, imitaci i
snior iar slg dus
predominantemente éensorial; dicha caracteristice ae
diferencia netamente de las corporales, ritmicas y
melédicas de cardcter eminentemente expresivo, Esta
diferencia determina una situacién de aprendizaje
~ distinta, otro “‘clima de clase”.
Para que el alumno pueda prestar debida atencién al
sonido y progresivamente tomar interés por el
aprendizaje sonoro, es necesario proceder al control del
“ruido ambiente”. E] est{mulo sonoro “mensaje” podré
as{ ser percibido como “figura” sobre un fondo de
relativo silencio. Para facilitar la creacién de una
atmésfera apacible y silenciosa, en ciertas
oportunidades se hace necesario un trabajo previo de
relajacién, tarea en la que la voz del maestro, en un
nivel de intensidad bajo e incitando al reposo, y el
oscurecimiento parcial del ambiente pueden ser
ayudas valiosas.
Por parte del alumno, se hace necesario no sélo un
estado de relativa distensién sino también la situacion
de alerta, de expectativa e interés por el sonido.
En el fomento de interés por el sonido juega un papel
importante la bateria de materiales proporcionados por
el maestro, La préctica demuestra que el interés por
“jugar” con los materiales sonoros y analizar los
sonidos que producen es comin ain en los adultos,
cuando la “‘caja de sonidos” es lo suficientemente
yariada como para dar lugar a permanentes sorpresas.
OS MATERIALES PARA LA
DISCRIMINACION AUDITIVA
Todo objeto que produce sonido puede resultar valioso
para fomentar en los nifios su interés. Es necesario
establecer una diferencia entre los sonidos los que
puede aludirse en funcién de algin atributo y aquellos
otros que pueden adjudicarse a hechos de la _
naturaleza, de la vida cotidiana, etc. Asi, por ejemplo,
un silbato puede resultar interesante para discriminar
diferentes duraciones del sonido, pero también aludir a
situaciones cotidianas en las que pueden aparecer
sonidos similares: referee, policia, pajarito, silbido
183llamando a un animal doméstico, etcétera. Es por ello
que una propuesta sonora puede tener una respuesta
‘nica en funci6n de un atributo, por ejemplo largo-
largo-corto-corto y no asf respecto de su semejanza con
sonidos que nos rodean. Un sonido puede parecerse a
cosas muy diferentes seguin el contexto o argumento
del cual se trate.
A continuacién listaremos algunos materiales utiles
para la discriminacién auditiva:
SONIDOS DEL ENTORNO
en vivo
* dela calle (vehfculos)
* de la naturaleza (pdjaros)
* del 4mbito cotidiano (escuela, hogar)
del propio cuerpo (manos entrechocadas
golpes de pies)
de la regién (barcos, fabricas)
* de la boca (chistidos, silbidos, susurros, etc.)
grabados
los descriptos en el apartado “en vivo” y
registrados en una grabacidn.
de vehfculos (sirena de ambulancia, marcha
del tren) etc.OBJETOS SONOROS
en vivo
I
* chapitas
* tablillas
* sonajas
* claves con baqueta
* tubos
* manguera acanalada
* silbatos
* sirenas
* campanas
* campanillas
poeoarenn
nm
5
* cencerros
* cascabeles
owvwov oe
* juguetes sonoros
INSTRUMENTOS MELODICOS
(ALTURAS TONICAS)
en vivo y/o grabados
* tubéfonos
* metaléfono
* kalimba
* xiléfono
* litéfono
* ocarinas
Oo © OD @
185err terre
wow
vw}
* pinkullo 9
* flauta corrediza 9
* cfitaras 11
* lavides 12
* piano
* érgano
COMO PROVEERSE DE MATERIALES SONOROS
Para las discriminaciones auditivas resultan
especialmente indicados todos aquellos materiales que
permitan al alumno la libre exploracién, manipuleo y
experiencia personal con el sonido. Por ello es que
recurrimos a objetos pequefios, livianos que pueden ser
utilizados por el aprendiz desde la edad prescolar.
Se trata de formar colecciones de objetos iguales en
aspecto y material (tapas iguales de un mismo envase)
y objetos unitarios que puedan adscribirse a ruidos y
sonidos del entorno: cajitas con piolin que imitan al
cacareo de la gallina, sirenas, etc. Remitimos al lector
al apéndice II en que inclutmos el diseno grafico de los
materiales y guia para la construccién de los mismos.
OBJETOS DE USO COTIDIANO: cucharas,
tenedores, llaves, envases y tapas de plastico duro,
aluminio o latén, vasos y tazas de plastico o metal, etc.
JUGUETES: trompos sonoros, juguetes sonoros de
goma o plastico, imAgenes con sonido, ranitas, flautas y
silbatos de cotilldn, objetos de carnaval, etc.
MATERIALES DE DESECHO: tablillas de terciado,
chapitas de latén, tuercas, cafios de bronce o aluminio,
arandelas, palillos, cafios de pléstico, mangueras
acanaladas para embutir, etc.
DE ADQUISICION EN COMERCIOS:
Talabarterias: cascabeles, campanillas, cencerros
usados para collares de animales. Armerias: silbatos
que imiten voces de animales. Casas de deporte:
silbatos. Casas de misica: placas, flautas, etc.| 5 ATRIBUTOS DEL SONIDO
Los sonidos pueden ser analizados en cuanto a su
altura, timbre, dura.ion e intensided. El que uno de los
atributos resulte sobresaliente en una relacién sonora,
no significa que los restantes estén ausentes, Dela
misma manera que los nifios pueden comparar las
formas espaciales y separar todas las tarjetas que
contengan cuadrados, esas mismas tarjetas podrian
analizarse ademas por el tamafo, la textura, el color,
etcdtera. Se elige el atributo relevante.
Es de importancia establecer otra analogia: de igual
manera que cuando el nifio debe dirigir su atencion ala
forma geométrica es necesario mantener inicialmente
1o8 demas atributos constantes (color, tamafio,
textura), en las discriminaciones auditivas es necesario
elegir los materiales en funcién del atributo relevante
manteniendo constantes los restantes. Es por ello que,
inicialmente las diferencias de duracién o intensidad
debieran realizarse con un mismo objeto sonoro y las
de altura con objetos idénticos que producen sonidos
graves y agudos: por ejemplo, chapitas para comparar
entre ellas, vasitos de yogur idem, en lugar de mezclar
un palillo de metal y una chapita de madera, aunque
presenten diferencias de altura.
Son posteriores las actividades en que los sonidos de
los objetos se analizan en funcién de varios atributos
simulténeamente.
INTENSIDAD: Concepto: Cualidad que hace que un
sonido resulte fuerte o débil respecto de otro.
Ejemplo 1
Identificar auditivamente motivos ritmicos que
alternen intensidades fuertes y débiles Denominacién
del contenido: grado de intensidad.
Ejemplo 2
Identificar por audicién en una grabacién, una melodia
que comienza en sonoridad debil y aumenta pone
Progresivamente hasta legar a fuerte Denominacién
del contenido: variacién de intensidad (crescendo).
ee ee a ae ae IBY,‘Estas
denominaciones
son para
onocimiento del
maestro; no indican
que los niios
deben usarlas. En
cambio si pueden
discriminar las
diferentes fuentes
sonoras.
ALTURA: Concepto: Cualidad que hace que un
sonido resulte grave o agudo con respecto a otro.
Ejemplo 1
Identificar auditivamente 2 campanillas una grave y
una aguda. Denominacién del contenido: grado de
altura.
Ejemplo 2
Soplar y escuchar el sonido que se produce al empujar,
subiendo el émbolo de la flauta corrediza.
Denominacién del contenido: variacién continua de
altura (pasa por todas las frecuencias entre un sonido y
otro.)
Ejemplo 3
Escuchar la ejecucién en el celestin desde el tubo més
corto al més largo. Denominacién del contenido:
variacién graduada de altura (pasa por grados de altura
identificables separadamente).
DURACION: Concepto: Modo en que el sonido se
desarrolla en el tiempo.
Ejemplo 1
Escuchar dos toques con un silbato: uno largo y otro
corto. Denominacién del contenido: valores de
duracién.
TIMBRE: Concepto: Cualidad 0 “color” merced al
cual pueden distinguirse los objetos sonoros y las voces
humanas.
Ejemplo 1
Discriminar auditivamente por el sonido: citara,
xil6fono y flauta dulce. Denominacién del contenido: !
cordéfonos, idiéfono, aeréfono.
Ejemplo 2
Discriminar auditivamente por el sonido entre la
guitarra, el violin y el piano. Denominacién del
contenido: ' cordéfonos: cuerda pulsa
percutida. ay
\
188L APRENDIZAJE DE SONIDOS
AISLADOS Y RELACIONES SONORAS
Al igual que en otros tipos de discriminaciones, en las
auditivas, el nivel de dificultad de los reconocimientos,
depende del grado de similitud entre los estimulos. En
el aprendizaje del color, identificar la diferencia entre
blanco y negro es més facil que entre amarillo limén y
mostaza; debido a ello el proceso de ensefianza del
color es un continuo que abarca desde los colores
primarios hasta las diferencias de matiz en un mismo
color. De la misma manera, en las ejercitaciones
auditivas, es necesario partir de aquellas
discriminaciones gruesas, groseras, en las que los
sonidos a cotejar resulten francamente contrastantes e
ir atendiendo a la reduccién de las diferencias, hasta
llegar a variaciones sutiles o mfinimas entre los
mismos.
En este sentido es que propiciamos la formacién de
una baterfa de materiales que facilite al docente el
ordenamiento y jerarquizacién adecuada de las
experiencias de aprendizaje. La renovacién de los
materiales de la “caja de sonidos”, de acuerdo a los
progresos de los alumnos y la atencién del docente al
tipo de aprendizaje discriminativo perseguido, son
aspectos que consideramos bésicos para el
establecimiento de las relaciones sonoras.
Con respecto al tipo de aprendizaje implicado en las
discriminaciones auditivas, es posible realizar una
escala tentativa de dificultad como la que a
continuaci6n se propone.
1, Asociaciones simples entre el sonido y
elementos de la vida cotidiana, como por
ejemplo identificar en una grabacién el
canto de un péjaro 0 el ladrido de un perro.
2. Discriminaciones que requieren respuestas
corporales o vocales de traduccién de
estimulos. Por ejemplo: imitar con la voz el
sonido de una sirena.
3. Discriminaciones que requieren respuestas
verbales que implican denominaciones
especificas y el uso de nocionescomparativas como: més que, menos que,
igual que; sube-baja; se detiene se mueve,
etc. Por ejemplo: este sonido es mds fuerte
o agudo o largo que este otro,
4, Discriminaciones que requieren respuestas
grdficas de traduccién de estimulos. Por
ejemplo: dibujar con un crayon utilizando
trazos fuertes y finos, para representar los
grados de intensidad, fuerte-débil de la
propuesta.
5. _ Discriminaciones multiples que implican el
andlisis de sistemas de relaciones. Por
ejemplo: discriminar y denominar las
diferencias de altura, timbre, duracién e
intensidad entre un palillo de madera y
uno de metal que se dejan caer al piso.
E] logro de las discriminaciones auditivas es uno de los
desafios mds exigentes a los que debe responder el
docente. Al respecto, habitualmente se considera que
todas las ejercitaciones de audicién
similar manera en el progreso de
discriminativa. Sin embargo, las discriminaciones_
relativas a la altura del sonido son decisivas para el
mejoramiento de dicha habilidad; el grado de dominio
alcanzado en la misma es el indicador més certero del
El proceso de ensefianza a seguir con la altura requiere
una jerarquia rigurosa de aprendizaje, en la que cada
capacidad adquirida es punto de partida y basamento
para la siguiente.‘Ver *Sefales*
Malbrén Mardones
Segalerba - Ricordi
{en prensa)
PROPUESTAS DE TRABAJO CON EL SONIDO
Acontinuacion describiremos algunas Posibilidades
relativas al trabajo con el sonido, tanto en funcién
discriminativa como productiva.
Las primeras propuestas detallarén, a manera de
ejemplo, la consigna del maestro. En las restantes se
ha omitido tal descripcién por resultar obvia.
Las consideraciones iniciales que encabezan cada
ejercitacién, intentan esclarecer sobre las implicancias
didacticas de este tipo de realizaciones, su descripcién
puede resultar aplicable a otras, estipuladas o no, en el
presente inventario,
El orden en que han sido presentadas no responde al
nivel de dificultad de las mismas. Para ello remitimos
al lector a las consideraciones generales descriptas.
Los contenidos de ensefianza de cada objetivo han sido
escritos en lugar de ser detallados aparte, mayor
claridad expositiva,
“7 @
- ate
A) Algunas discriminaciones auditivas ‘Rueden
realizarse con un solo sonido he
Objetivo: Localizar el sonido de un objeto en
relacién con distintos referentes ic
Consigna: “Cierren los ojos y senialen o ndmbren el
lugar donde escuchan que suena la campanilla."
Actividades: Sefialar (allé, acd). Noinbrar (lejos, cerca,
arriba de, etc.).
B) Ciertas ejercitaciones permiten realizar
correspondencias entre sonido e imagen visual.’
Estas correspondencias son simulténeas con el
estimulo sonoro y se realizan sin el control visual del
objeto que lo produce.192
ietivo: Corresponder imagenes de instrumentos
Seats Gabe con el sonido que producen.
gna: Al escuchar el sonido del tridngulo
cae tarjeta en que estd dibujado, idem con el
pandero, etc. etc.
Actividades: Seleccionar entre dos tarjetas la
correspondiente al instrumento, mientras se escucha
el sonido.
Idem entre tres tarjetas.
Idem entre cuatro tarjetas.
C) Un mismo objetivo puede tener diferentes niveles
de dificultad segun sea la respuesta requerida
Objetivo: Identificar entre tres aerdfonos que
presentan: el primero variacién graduada de
altura, el segundo variacién continua entre dos
alturas y el tercero dos alturas simultdneas.
Consigna: Escuchen la flauta de tubos (0 de afilador)
Escuchen el silbato de agua (o del pajarito).
Escuchen el silbato de dos sonidos (0 del tren).
Ahora tépense los ojos y adivinen cual de ellos suena.
Actividades: Nivel de dificultad 1: Asociar el sonido
de un objeto con hechos sonoros de la vida cotidiana (el
tren, el pajarito).
Nivel de dificultad 2: Elegir el objeto que produjo el
sonido sin haberlo visto cuando se lo ejecutaba.
Nivel de dificultad 3: Corresponder cada sonido
escuchado con la tarjeta que representa el referente
concreto (dibujo del tren, del pajarito o del afilador) o
con la imagen del instrumento (flauta de tubos de dos
sonidos, ete.).
Nivel de dificultad 4 Nombrar el instrumento que
Produjo el sonido (flauta de tubos, silbato de agua, etc.).D) Los materiales sonoros inciden en el nivel de
dificultad de las discriminaciones
En el siguiente caso, la sirena puede resultar uno de
los primeros materiales para el contenido variaciones
de altura. En este instrumento todas las propuestas
comienzan con una sucesién ascendente, es decir todas
las respuestas se facilitan al tener un rasgo comin.
Objetivo: Imitar vocalmente variaciones continuas
de altura.
Consigna: Escuchen el sonido de la sirena (ver lamina
9). Cuando abra mi mano, hagan con la voz el sonido de
lasirena.
Actividades: Escuchar la propuesta.
Esperar la sefial del maestro para comenzar la
imitacién.
Imitar vocalmente, cantando o silbando, propuestas
con un solo movimiento de ascenso.
Imitar vocalmente propuestas de mayor extensién.
E )Las primeras traducciones grdficas deben
respetar el plano en que se representaron
corporalmente
Objetivo 1: Imitar vocal y corporalmente
variaciones continuas de altura, con control visual.
Actividades: Escuchar cémo suena la flauta corrediza.
(imagen 39)
Imitar vocalmente la propuesta sonora, de acuerdo a
una orden visual de iniciacién de la imitacién.
Imitar vocalmente las propuestas sonoras y, con la
mano en el aire, el movimiento del émbolo de la flauta,
reforzando la accién con el control visual de lo
realizado por el maestro con el instrumento.
Objetivo 2: Traducir corporalmente variaciones
continuas de altura.
Actividades: Representar corporalmente el
movimiento del émbolo que sube o baja, con control
visual.Escuchar propuestas ascendentes o descendentes y
representarlas con el movimiento de todo el cuerpo,
sin control visual.
Idem con el movimiento de la mano en el aire.
Objetivo 3: Traducir gréficamente variaciones
continuas de altura.
Actividades: Escuchar la propuesta e imitarla
vocalmente.
Representar, con la mano en el aire, frente a un papel
fijado a la pared.
Dibujar con un crayon, sobre un papel fijado a la pared,
el movimiento sonoro de la propuesta escuchada.
F )Graficar estimulos sonoros requiere un proceso
ordenado de dificultades
Objetivo 1: Traducir corporalmente la duracién
del sonido en secuencias de hasta tres
componentes.
Actividades: Alternar movimientos de diferentes
partes del cuerpo con dos calidades diferentes. Por
ejemplo prolongado-sostenido como opuesto a breve y
directo.
Asociar el movimiento sostenido al sonido largo y el
breve y directo al sonido corto. Mantener el cuerpo en
movimiento hasta que el sonido se extinga.
Utilizar el desplazamiento de la mano sobre el piso
para el sonido largo y “toques” en el lugar para el
sonido corto.
Representar secuencias como:**Resonancias*
Libro |: Fuentes
‘Sonoras - Malban
Furné Espinosa -
Ricordi 1988.
Objetivo 2: Organizar tarjetas largas y cortas
para representar secuencias de tres sonidos
combinando las categortas largo-corto.
Actividades: Escuchar la propuesta e imitarla.
Imitar vocalmente la propuesta desplazando la mano
sobre el piso para los sonidos largos y realizando
“toques” para los cortos.
Elegir las tarjetas y ordenarlas de acuerdo ala
propuesta.
Objetivo 3: Traducir gréficamente secuencias de
tres sonidos de acuerdo a las categortas largo-corto.
Actividades: Escuchar la propuesta e imitarla
vocalmente.
Imitar la propuesta desplazando la mano sobre el piso
para los sonidos largos y realizando “toques” en el
lugar para los cortos.
Repetir el movimiento anterior usando tizas para
representar sobre el piso y crayones sobre hojas
ubicadas en el piso o la mesa (plano horizontal).
G) Un mismo objetivo puede formar parte de un
proceso para una producci6n sonora original y de
otro para una discriminacié6n
Objetivo 1: Proponer diferentes modos de accién
para producir sonidos con un mismo
instrumento. Ver Resonancias'
Actividades: Raspar el giliro lento, répido, con un solo
movimiento, con movimientos répidos y breves de ida y
vuelta, ete,
Percutir el gitiro en los laterales, la boca, etc.
Emitir sonidos enfrentando la propia boca con la boca
del instrumento.
Frotar con el palillo el mango o los bordes del
instrumento.
E] objetivo precedente 1 forma parte del proceso
requerido tanto para el ntimero 2 de produccién sonora
como para el 2 de discriminacién que se detallan a
continuacién.
195196
PRODUCCION SONORA
Objetivo 2: Sonorizar la cancién seleccionando
los sonidos del instrumento de acuerdo al
argumento del texto.
Actividades: Seleccionar los sonidos que mejor
describan las acciones de cepillar o martillar.
Acompafiar el canto del maestro con sonidos que
resulten pertinentes con la accién descripta. Cancién
“Con mi martillo”. (op. cit.)
DISCRIMINACION
Objetivo 2: Discriminar auditivamente el modo de
accién utilizado con el instrumento.
Actividades: Escuchar la propuesta del maestro -sin
control visual- y repetir con el giiiro el modo de accién
supuesto, de acuerdo al sonido,
H) Ciertas respuestas verbales a discriminaciones
auditivas implican el uso de otras nociones
(Taman, tiempo, forma, etc.).
Objetivo: Discriminar sonidos con alturas a
distancias de 5, utilizando como refuerzo el
diferente tamano de los objetos productores.
Actividades: Escuchar el sonido de la campanilla
grande y de la chica.
Imitar vocalmente diferentes alternancias 0
repeticiones entre los sonidos de ambas. Asociar el
sonido de cada una al tamafio y responder verbalmente
aludiendo a dicha dimensién con la ejecucién a la vista.
Por ejemplo: grande, grande, chica. =
Discriminar auditivamente sin control visual y
denominar cudl de las campanillas soné primera 0
‘Wltima.
NOTA: Se sugi insistii
e igiere no insistir con un mismo tipo d
On © ayudas visuales. Aquf se aludis al fammanos
aa nga ayudas pueden ser: la campanilla con
nevidady ine Ra la blanca y la otra, la deot: REERINREPTETT TN
oR ee
Libro I: Fuentes
‘Sonoras op. cit.
1) Algunas actividades, para su resolucién,
requieren una estrategia intelectual de organizacién
de los materiales
Objetivo: Ordenar en serie tres chapitas de
diferente altura de sonido, a distancia de tercera
entre cada una de ellas.
Actividades: Escuchar el sonido de las tres chapitas.
Elegir la més aguda y apartarla.
Escuchar las dos que quedan.
Elegir la més grave y apartarla.
Ubicar la restante en el medio.
Verificar la organizacién realizada, dejando caer de a
una y en un ordenamiento de lo grave a lo agudo o
viceversa.
J) Hay actividades que integran la habilidad
discriminativa y el juicio selectivo
Objetivo: Ejecutar el instrumento utilizando
diferentes mediadores.'
Actividades: Indagar las posibilidades de hacer sonar
un platillo.
Percutir el platillo con: un palillo, una maza, una
baqueta de fieltro, una de madera, una escobilla.
Entrechocar el platillo con otro platillo.
Frotar el platillo con un arco de crin.
Utilizar algunas de las formas exploradas, en
diferentes momentos de una improvisacion.
Este objetivo serd complementario de otros referidos al
“producto” rftmico musical buscado en la
improvisacién.79 rU eT
198
K) Las discriminaciones pueden demostrarse con
materiales idénticos a los que se utilizaron para
proponer e! estimulo
Esta actividad ayuda al alumno en la autocorreccién
inmediata de respuestas equivocadas.
Objetivo: Imitar con la flauta de tubos variaciones
graduadas de altura, ascendentes 0 descendentes.
Actividades: Escuchar como suena la flauta de tubos.
Imitar vocalmente la propuesta del maestro.
Imitar utilizando la flauta lo que propuso el maestro.
Proponer con la flauta a otros compafieros, variaciones
solo ascendentes o descendentes, para que ellos imiten
vocalmente. Jugar entre dos compafieros puestos de
espalda: uno propone con una flauta y otro copia con
una flauta idéntica.
L)Las producciones sonoras pueden ayudar a la
expresion verbal
Objetivo: Proponer secuencias sonoras y relatar
‘pequenias historias” o argumentos que resulten
pertinentes con la secuencia sonora elegida.
Actividades: Indagar los objetos sonoros asignados
por el maestro, (en este caso cajas chinas de dif
zante (an cai inas de diferentes
Organizar secuencias sonoras ibi
er y recordorlas. Describir
verbalmente la “pequefia historia” que se ha querido
Sonorizar. Por ejemplo: un eaballo que trota por el
campo y, cuando se detiene, un pajarito se sube a su
Un pajarito piaba en el nido mientr
P as la
caminaba por la vereda, etc, otM) Los sonidos pueden graficarse y leerse igual que
Jas palabras’
Objetivo: Leer gréficos que representen
acontecimientos sonoros realizados con idiéfonos.
Actividades: Inventar gréficos que representen el
sonido de tres instrumentos asignados.
Organizar los gréficos en direccién izquierda-derecha.
Leer los gréficos creados por otros.
Por ejemplo el gitiro hace JnMla pandereta -::!:
yel tridngulo
Posibilidades
a) sucesivos
b) sucesivos
‘Sugerimos.
Somat
“Musijugando" | a
V. Ferrero-Fumnd
EME Bs. As,¢) simutténeos
RODUCCIONES SONORAS |
APLICADAS A IMAGENES VISUALES |
A ccontinuacién, ejemplificaremos una forma de
sonorizar imagenes visuales, consignando sugerencias
sobre cémo guiar a los alumnos en este tipo de
realizaciones.
Figura 4
200
APTS a eA RT CS WE EE AY A NM 9HAlgunos materiales sonoros'
Efecto buscado Material sugerido
Trueno Laminas de papel de aluminio duro que se hacen
tremolar.
Viento Botellas de pléstico vactas por las que se sopla
" desde cierta distancia. Emitir
consonantes como ssss, fff, en
diferentes intensidades.
Hojas Papeles estrujados.
Gotas de luvia Golpeteo sobre tablillas, maderitas, chapitas, etc.
Aro de Iuvia?
GUIA DE LA ACTIVIDAD
Maestro Observen esta lamina {Qué ven?
‘Alumnos (posibles respuestas) El viento. El viento al
soplar hace volar las hojas. Gotas de Iluvia. Una iglesia
con una campana. (Es probable que se haga necesaria
la ayuda del maestro para identificar, por ejemplo, la
representacién gréfica del relémpago que precede al
trueno.)
Maestro Intentaremos hacer los sonidos de la lamina.
‘Ver sobrebandas © Empecemos por el viento. Hagan con la boca sonidos
Vol. 1 “Mis que resulten parecidos a los del viento, (soplados, silbados).
canciones de Al an)
papel” Furnd lumnos (Prue!
Malbrén 1989.
aoe: El maestro puede sugerir recursos enriquecedores no
acanalada (scm, Utilizados por los nifios. Ver los materiales sugeridos
de didmetro, 1Mt. para la figura 4.
de longitud).
Rellena con arroz y
= en los Maestro Observen que en la lémina, el viento sopla
remos. : :
Haciéndola girar en de tal a va que levanta las hojas del piso. Prueben
el aire se optiene
una sostenida
cortina de lluvia.Alumnos(Prueban)
Maestro Agregaremos las gotas de Iluvia. Busquen
entre las cosas que estén en el aula, sonidos que se
parezcan al de la uvia.
Alumnos(Prueban)
Insistir sobre la conveniencia de escuchar
atentamente los sonidos que se van produciendo.
E] resultado final debiera ser una sonoridad
cristalina, sutil, que describa las primeras gotas
de luvia.
Maestro Sumaremos a los sonidos del viento, los
de la luvia.
Alumnos (Prueban)
Repetir, si es necesario mejorar los resultados.
Tener en cuenta que toda superposicién de
sonidos debe permitir identificar los diferentes
componentes que describe. En este caso, Iluvia y
viento.
Maestro ,Qué otros sonidos pueden hacerse para esta
Yémina?
Alumnos Truenos, la campana dela iglesia.
Maestro Agregaremos a la lluvia el sonido de un
trueno que se oye muy cerca y se va alejando.
Alumnos (Prueban)
Realizar el efecto con nifios que sacuden las
léminas de papel de aluminio, mientras se alejan
del lugar en que se realiza la sonorizacién.
Maestro La campana de la iglesia sonaré primero y
luego comenzaré el viento.
Alumnos (Prueban)
Maestro (guia los alumnos mientras sonorizan)
No dejen de hacer el viento - se suman las gotitas de
lluvia - aparece el trueno - se escucha cada vez més
lejos - aparece el trueno - se escucha cada vez més
lejos - sigue la lluvia - pocas gotitas - se detiene el
viento - menos gotitas - Shhhhhh
I
202Guiar la sonorizaci6n utilizando la voz en un nivel de intensidad
apenas audible.
Crear suspenso... El final es por desvanecimiento.
Maestro Otro dia van a hacer esto mismo sin que yo
los dirija.
ALGUNAS CONCLUSIONES
Estas improvisaciones inicialmente requieren un
importante grado de estructuracién por parte del
maestro. Sin embargo, el docente intentaré “salir de
escena” en cuanto los alumnos puedan realizarlo solos.
Cuando los niftos sugieren sonidos, es necesario
requerir la opinién de la clase y dar razones para
aceptar o descartar la propuesta.
Los sonidos descriptivos de una imagen pueden
provenir de diferentes objetos y titiles no
especificamente musicales. Un mismo objeto puede
tener diferentes sonidos segiin cémo se lo accione y
también distintas formas de utilizacién, de acuerdo al
argumento del que se trate.
Este tipo de producciones sonoras incluyen ejecuciones
y discriminaciones. Las ejecuciones resultan evidentes:
soplar, sacudir, percutir un cencerro; las
discriminaciones auditivas incluyen acciones como
cotejar sonidos provenientes de diferentes objetos del
aula y seleccionar aquellos que resultan
pertinentes para la imagen que se intenta describir.
OBJETIVOS DE LA SONORIZACION
DESCRIPTA.
* Describir verbalmente una imagen visual.
Conocer el significado de grafismos utilizados
en la comunicacién visual (el relémpago),
Identificar en una lémina aquellos elementos
que pueden describirse con sonido.
Explorar objetos y utiles cotidianos y los
sonidos que producen,
Seleccionar sonidos de acuerdo con la imagen
a describir.
203Atender al momento de incluir en la
sonorizacién, In accién con el instrumento y/o
e] objeto seleccionado.
* Proponer sonidos con la vor
* Ejecutar instrumentos que demandan
diferentes modos de accién: soplar, entrechocar, ete
ACTIVIDADES POSTERIORES
En base a experiencias como la descripta, los alumnos
podran realizar progresivamente. producciones
sonoras de mayor dificultad. Por ejemplo:
Sonorizar las figuras 1y 6.
Organizar tres figuras (1, 4, 6, ver apéndice
del capitulo) con un criterio de relato légico
Posibilidades: 1 4 6; -4 6 1; -16 4; -64 1. Ver
pag. 187,
Sonorizar la sucesion de imagenes “leyendo”
de izquierda a derecha.
Identificar auditivamente el orden de lectura
utilizado por otros.
* Sonorizar un relato visual presentado en
Giapositivas, filminas, laminas, teatro de sombras, etc.
OTRAS CONSIDERACIONES
En el capitulo III hemos inclufdo sonorizaciones
aplicadas a poesias y narraciones. De la misma manera,
puede procederse con relatos visuales.
En las obras literarias, la descripcidn verbal es una
umportante ayuda para resolver el ordenamiento
temporal de los acontecimientos sonoros. En el caso de
las imagenes seriadas -a manera de peliculas mudas
con banda sonora- en algunos casos el orden de sonidos
de cada imagen puede ser elegido por los alumnos; en
as literarias, el relato “anuncia” cada hecho sonoro.Este tipo de realizaciones demanda ademés una
atenci6n sostenida durante la “proyeccién” para
comprender el desarrollo del argumento sin la ayuda
de la descripcién verbal.
La metodologia a seguir es similar ala descripta para la
figura 4.
| PRENDER A ESCUCHAR MUSICA
Las experiencias de audicin musical requieren un
Proceso graduado en cuanto a la complejidad y
extensién de la sesién de aprendizaje y una
metodologia que permita dirigir inicialmente la
atencién del alumno hacia un elemento determinado
de la obra e ir agregando nuevos focos de acuerdo a los.
resultados que se van logrando.
Dado los destinatarios de la presente obra -los
maestros- el presente aspecto no puede ser
desarrollado con la profundidad que merece. Se hace
necesario para ello aludir a conceptos y contenidos de
la mnisica que dichos docentes no poseen.
Estableceremos algunos criterios bdsicos
referentes al tema. Desarrollar el gusto y la
habilidad de escuchar misica no se edifica sobre la
mera audicién.
Si en el nivel inicial solicitamos a los nifios que
escuchen una obra seleccionada, en actitud pasiva, no
podemos certificar que constituya una experiencia de
aprendizaje de valor; no hay respuesta evidente que
demuestre en qué medida el nifio ha adquirido y
progresado en algo que antes de la audicién de ia obra
no podia realizar.
E] desarrollo de la actitud de escuchar misica es un
bien para toda la vida, que se inserta en el concepto de
persona educada. Qué mejor lugar que el aula para-~
que este bien sea compartido cada vez por un ntimero
mayor de personas?
Desde el inicio de la escolaridad se puede comenzar un
cainino temprano en el desarrollo de la degustacin
estética. Los ninios nos han demostrado que pueden
hacerlo cuando son guiados eficazmente.
Qué implica una guia eficaz?
205“+r
=
Desbrozar el camino, hacer accesible lo que no parece
serlo; transformar en cotidiano lo que es
frecuentemente esporddico.
Como puede hacerlo el maestro, sin conocer el
Jenguaje musical? Un camino es escuchar misica,
tratando de encontrar relaciones, efectos, que en la
grabacin resulten claramente identificables. Esto es
sélo una manera de realizar el recorrido por el cual
luego guiaré a los nifios. Por ejemplo:
Maestro: {Qué voces se escuchan en esta grabacién?
Alumnos: Un nifio que canta; luego voces de hombres
y mujeres.
Maestro: Vamos a volver a escuchar. Cuando escuchen
que canta el nifio, adelantan el pompén. Cuando
escuchen que aparecen las voces de hombres y
mujeres, adelanten la bolsita rellena.
Alumnos: Prueban
Maestro: Cuando escuchen que cantan las voces de
mujeres y hombres més la del nifio, adelanten el
pompém y la bolsita; cuando no escuchen al nifio
saquen el ponpén.
Alumnos: Prueban
Estos reconocimientos del juego concertante pueden también
aplicarse a obras para conjunte y solista.
Respecto de las fuentes sonoras pueden realizarse aplicaciones como
las que detallamos a continuacién.
Maestro: Hay una parte en que aparece una pandereta
jCémo se toca la pandereta?
Alumnos: (Muestran)
Maestro: Cuando escuchen el tridngulo, sefialen (por
ejemplo) con el dedo; cuando aparece la pandereta
realicen el movimiento que harfamos si tuviéramos
‘una pandereta en las manos.
Esta breve explicacién intenta clarificar la metodologia a seguir.Ricordi (en
Edit.
Prensa)
Para aprender a escuchar una obra se
necesitan varias aproximaciones sucesivas.
Es necesario dirigir la atencién hacia un
elemento por vez y demostrar por medio de
una accién la percepcién del elemento del
cual se trate,
Resulta util proporcionar “indicios”, “ayudas”
que pueden ser visuales o verbales como
forma de reforzar la percepcién de elementos
diferenciales. Ejemplo: cuando aparezca...yo
haré con mi mano...
Cerrar los ojos mientras se escucha puede
resultar una ayuda para la concentracién y
permite identificar la respuesta de cada nifio
en realizaciones grupales, evitando la «
influencia de la respuesta de un alumno sobre
otro.
Los acontecimientos sonoros pueden
representarse inicialmente con objetos, los.
que deben elegirse en funcién de que su
apoyo o manipuleo no produzca sonido, para
de esta manera no interferir la audicidn. Tal
es el caso del pompén y la bolsita rellena del
ejemplo precedente, o las sefiales aludidas. '
Una obra requiere un andlisis previo por parte
del maestro y la organizacién de un plan de
trabajo en el que se ordenen los elementos a
discriminar en funcién de la facilidad o
dificultad que presenten.
Un plan de audicién de obras debe contemplar
una amplia variedad de estilos y procedencias:
misica para nifios, miisica latinoamericana,
jazz, mtisica de nuestro acervo folklérico,
‘miisica de Buenos Aires y miisica clésica.
Las experiencias de audicién de obras
debieran evaluarse criticamente al finalizar la
clase. El maestro puede preguntarse:
¢Significa esta experiencia un progreso en
el desarrollo de la actitud de escuchar
misica placenteramente y “desde
adentro”?
207208
gPudieron los nifios mantenerse atentos en
forma sostenida?
{Cuéles elementos a discriminar resultaron
dificiles de percibir?
{Qué debiera tenerse en cuenta para las
préximas experiencias?
La audicién musical puede convertirse en mensaje
significativo para los nifios, cuando su desarrollo esté
debidamente atendido en el medio preescolar y escolar.
DISCOGRAFIA SUGERIDA
AKOSCHKY JUDITH:
Ruidos y Ruiditos Vol. 1 y 2. Tarka Bs. As.
FURNO-MALBRAN:
Para cantar SOBREBANDAS sonoras Vol. 1. “Mis canciones de
papel” SONERIAS 1989,
GIANNI SEGAL:
Movimisica /Multimpres Bs. As.
EPSTEIN ERNESTO:
‘Los Instrumentos Coleccién “‘La muisica y sus ecos” Edit. Piccolo
Saxo y Companfa o La pequefa historia de una gran orquesta. Discos
y diapositivas. Philips L. 77373L.
MALBRAN-FURNO:
Para cantar SOBREBANDAS sonoras Vol. 2 “De boca ”
SONERIAS 1989, aes:
PRO MUSICA DE ROSARIO:
‘Misica para ninos Vol. 1'al 4. Qualiton, Bs. As. =
Cantemos con el Pro Miisica. Cosentino IRCO 56 Bs. As.
irs Miisica le canta a los ninos del Mundo. Cosentino Irco 44,ELATO SONORO
APLICADO A IMAGENES VISUALES
Cuento: Navidad en los cerros?
2 Autor Tiny
Vitalone
Figura 1 Materiales sugeridos
Canto de pAjaros: Silbatos, flauta, silbidos diversos.
Campana de la iglesia: Campanitas con diferentes
alturas del sonido.
Murmullo del arroyo: Agua que se deja caer a un
recipiente desde diferentes alturas. Trasvasar de un
recipiente a otro dejando caer agua desde diferentes
distancias y con distinto caudal del “‘chorro”
(eventualmente amplificar el sonido utilizando un
micréfono)
aeFigura 2
Idem a figura 1
Melodia en flauta, o silbada.
Figura 3
Erkes: Remplazar por tubos de diferente longitud que
se soplan.por el extremo abierto.
Cajas: Caja india, bombo, tambor, etc.
Cencerro: Campanas grandes, percutidas con baqueta.
y210Figura 4
‘Trueno: Lamina de papel de aluminio duro que se
sacude.
Viento: Botellas de plastico vacias por las que se sopla
desde cierta distancia.
Hojas: Papeles estrujados.
Gotas: Golpecitos sobre tablillas, maderitas, chapitas
ete.
Figura 5
Gotas: Idem a figura 4,
Chapoteo sobre charcos: Golpes de palma sobre el
agua contenida en recipientes.
QuFigura 6
Ranas: Gtiros, raspadores de diferentes tamafios.
Botellas estriadas que se raspan. Juguetes que imitan
ranas.
Lluvia: Idénticos materiales a los utilizados para las
gotas (fig. 4) aunque més tupido (chaparrén).
Figura 7
Lluvia: Idem a figura 6 con menor densidad.
Hojas: Idem a figura 4.
Arroyo: Idem a figura 1.
212Figura 8
Idem a la figura 2 en mayor nivel de intensidad. La
flauta en primer plano.peo oseaeeeeoas
ig ‘
nie ee a'
t
SIRE tree “vw
ohana net
Cap
EL APRENDIZAJE
MUSICAL DE LOS
NINOS PEQUENOS
Coneeptualizamos el aprendizaje musical, como
un proceso basado en la experiencia
orientada hacia el desarrollo de las habilidades
musicales de “hacer” y “entender” la masica. La
fundamentacién esta basada en una concepcién
artistica del por qué aprender musica en la
escuela y en una idea del ser que aprende como
individuo que debe Iegar a un grado de
autodireccién tal, que le permita juzgar el hecho
musical en funcién de criterios internamente
consistentes y decidir por propia iniciativa lo
que desea y le resulta grato hacer con la misica.
Las realizaciones musicales en la etapa inicial
persiguen fundamentalmente el despliegue y
enriquecimiento de las habilidades perceptivas y
motrices relacionadas con la discriminacién auditiva y
la ejecucién musical. Ello demanda experiencias de
movimiento corporal, de concertacién instrumental y
voeal, asi como de identificacién de relaciones sonoras
y musicales.
Estas metas se edifican sobre la experiencia
cotidiana con la misica. Es por ello que
propiciamos una actitud de apertura del docente que
tienda a observar las respuestas y reacciones infantiles,
orientando las pequefias iniciativas del alumno.
Consideramos ¢ Ja creatividad como una capacidad
susceptible de ser desarrollada a través de
aproximaciones sucesivas al hecho musical, que
Promueven una creciente autoconfianza en las
217
También podría gustarte
Eu099 MG
Aún no hay calificaciones
Eu099 MG
74 páginas
COTIDIÁFONO
Aún no hay calificaciones
COTIDIÁFONO
5 páginas
T 21
Aún no hay calificaciones
T 21
35 páginas
Dalcroze
Aún no hay calificaciones
Dalcroze
6 páginas