0% encontró este documento útil (1 voto)
235 vistas27 páginas

Proyecto Integrador

Este documento presenta el proyecto de mejoramiento y ampliación de los servicios de agua potable y saneamiento en el caserío Campo Alegre en Namora, Cajamarca. Actualmente las condiciones sanitarias son deficientes, con mala calidad del agua y falta de sistemas de saneamiento. El proyecto busca mejorar la infraestructura para proveer agua potable y eliminación de excretas de forma sostenible, aumentando la cobertura y mejorando la salud de los residentes.

Cargado por

Arturiano Vida
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
235 vistas27 páginas

Proyecto Integrador

Este documento presenta el proyecto de mejoramiento y ampliación de los servicios de agua potable y saneamiento en el caserío Campo Alegre en Namora, Cajamarca. Actualmente las condiciones sanitarias son deficientes, con mala calidad del agua y falta de sistemas de saneamiento. El proyecto busca mejorar la infraestructura para proveer agua potable y eliminación de excretas de forma sostenible, aumentando la cobertura y mejorando la salud de los residentes.

Cargado por

Arturiano Vida
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROF ESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

HIDROLOGÍA

PROYECTO INTEGRADOR: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS


SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERÍO
CAMPO ALEGRE EN EL C.P. HUANICO, DISTRITO DE NAMORA,
PROVINCIA DE CAJAMARCA – DEPARTAMENTO CAJAMARCA

DOCENTE:

 Ing. Luis Alberto Regalado Morales.

GRUPO N°01:

 Quispe Urrunaga, Jimmy Leonel.


 DAS
 DASD
 DASDAS
 DSADAS
 DSADASD
 DASDASD
 DASDSA

Trujillo, miércoles 23 de septiembre de 2020.

ÍNDICE
PRESENTACIÓN
Las condiciones sanitarias y ambientales de la mayoría de familias de las
zonas rurales del Distrito de Namora es preocupante, es así, que se observan a los
niños, jóvenes y adultos consumiendo agua potable en mal estado en algunos
casos, de la misma forma el Sistema de eliminación de excretas se realiza al aire
libre, donde los animales menores (aves, perros, gatos y otros) circulan y muchas
veces se alimentan del desecho y otros casos en pozo ciego construido
rústicamente inadecuados (plástico, bolsa de arena, quincha de barro y carrizo) en
menor porcentaje, ocasionando grave perjuicio ambiental.
Así mismo, se puede observar los malos hábitos de higiene de las familias, la
convivencia entre personas y animales juntas, sin importarles las enfermedades que
se pueden adquirir, se advierte también que la preparación de alimentos de las
familias se hace en esas condiciones. Estas condiciones sanitarias permiten que las
enfermedades ocasionadas por el consumo de agua de mala calidad y la disposición
de excretas en campos abiertos se incrementen y se agudice en los caseríos, no
pudiendo hacer casi nada los profesionales de la salud que opera en dichos caseríos,
orientando sus esfuerzos en curar antes de prevenir. Dichas condiciones antes
descritas, sumado, la baja disponibilidad de recurso hídrico, la deficiente y/o nula
infraestructura, hace que se requiera de un proyecto integral, capaz de abarcar a la
gran mayoría de zonas en un solo proyecto sostenible y sustentable, que englobe no
solo abastecer a los pobladores con agua de manera eficiente, sino, de manera eficaz
y con una buena disposición de excretas.
Este problema se acrecentó por muchos años, debido al poco apoyo que las
municipalidades y ONGs brindan a los pobladores de las zonas rurales, y en donde,
los propios usuarios de los sistemas de agua y los que carecen del recurso, deben
cubrir la implementación de un sistema de agua potable precario con sus propios
medios.
Es por ello que nuestro grupo va a realizar el respectivo diseño hidráulico, para
dotar de mejores condiciones a esta población.
I.- INTRODUCCIÓN:

Las condiciones sanitarias y ambientales de la mayoría de familias de las


zonas rurales del Distrito de Namora es preocupante, es así, que se observan a los
niños, jóvenes y adultos consumiendo agua potable en mal estado en algunos
casos, de la misma forma el Sistema de eliminación de excretas se realiza al aire
libre, donde los animales menores (aves, perros, gatos y otros) circulan y muchas
veces se alimentan del desecho y otros casos en pozo ciego construido
rústicamente inadecuados (plástico, bolsa de arena, quincha de barro y carrizo) en
menor porcentaje, ocasionando grave perjuicio ambiental.
Así mismo, se puede observar los malos hábitos de higiene de las familias, la
convivencia entre personas y animales juntas, sin importarles las enfermedades que
se pueden adquirir, se advierte también que la preparación de alimentos de las
familias se hace en esas condiciones. Estas condiciones sanitarias permiten que las
enfermedades ocasionadas por el consumo de agua de mala calidad y la disposición
de excretas en campos abiertos se incrementen y se agudice en los caseríos, no
pudiendo hacer casi nada los profesionales de la salud que opera en dichos caseríos,
orientando sus esfuerzos en curar antes de prevenir. Dichas condiciones antes
descritas, sumado, la baja disponibilidad de recurso hídrico, la deficiente y/o nula
infraestructura, hace que se requiera de un proyecto integral, capaz de abarcar a la
gran mayoría de zonas en un solo proyecto sostenible y sustentable, que englobe no
solo abastecer a los pobladores con agua de manera eficiente, sino, de manera eficaz
y con una buena disposición de excretas.
Este problema se acrecentó por muchos años, debido al poco apoyo que las
municipalidades y ONGs brindan a los pobladores de las zonas rurales, y en donde,
los propios usuarios de los sistemas de agua y los que carecen del recurso, deben
cubrir la implementación de un sistema de agua potable precario con sus propios
medios.
Es por ello que nuestro grupo va a realizar el respectivo diseño hidráulico, para
dotar de mejores condiciones a esta población.
a) Planteamiento del Problema:

El PNSR tiene por objetivo el contribuir al incremento de la cobertura de los


servicios de agua y saneamiento a la población de las localidades rurales y
pequeñas ciudades del ámbito de intervención del Programa a nivel nacional, que en
este Ítem corresponde a tres regiones del Perú como son: Cajamarca, Piura, y
Lambayeque.
El Programa considera soluciones integrales a la problemática del agua potable
y saneamiento. Comprende los estudios y ejecución de los aspectos técnicos de las
obras de infraestructura y la atención a los aspectos sociales como ser
fortalecimiento institucional, de gestión y ambiental. El desarrollo de capacidades
locales, entre ellos, el de los municipios distritales para que cumplan su rol de ser
gestores de la promoción y sostenibilidad de los servicios en las localidades de su
ámbito, así como la fiscalización de la gestión rural de los servicios a través de un
Área Técnica (ATMS); adicionalmente, el rol de participación de las comunidades en
la conformación de esquemas de gestión comunitaria de los servicios en la zona
rural mediante una Organización Comunal (JASS u otras); y en el ámbito de
pequeñas ciudades la prestación de los servicios, a través de Prestador de Servicio
(UG y/u OE).
Incluye la definición del componente institucional (apoyo a las comunidades y a
los municipios en el montaje de los esquemas de gestión de los servicios de agua y
saneamiento) para asegurar una adecuada gestión de los servicios en las
comunidades beneficiarias.
La localidad de Campo Alegre cuenta con servicio de agua corriente no potable
de baja cobertura, y en relación a la infraestructura de saneamiento se tiene que
ésta es precaria. Es por tanto preciso intervenir en estos aspectos ya que los
intentos de solución que se dieron en los últimos años no han permanecido en el
tiempo por falta de una concientización a la población en la operación y
mantenimiento de los sistemas, y por las deficientes instalaciones que fueron
construidas.
b) Objetivos

b-1) Objetivo del proyecto


Como proyecto el fin que se persigue es DISMINUIR EL INDICE DE
ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO EN LA POBLACIÓN DE LA
LOCALIDAD DE CAMPO ALEGRE, y mejorar su calidad de vida en el marco
de desarrollo local y regional, con horizonte temporal 2040.

b-2) Objetivo general


Como objetivo general se trata de mejorar la calidad del servicio que
actualmente se brinda a la localidad de Campo Alegre, optimizando el sistema
de abastecimiento de agua potable y saneamiento, con el incremento de la
cobertura y la disminución de los desperdicios de agua en las instalaciones
intradomiciliarias.

b-3) Objetivo específico


Desde el punto de vista del presente documento que forma parte del
Expediente Técnico del Proyecto, se trata de presentar la información técnica,
en descripción, especificaciones, gráficos y planos para una buena ejecución
de obra.

c) Justificación
Las aspectos principales que se intentan solucionar con el proyecto:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD CAMPO ALEGRE, DISTRITO DE
NAMORA, PROVINCIA DE CAJAMARCA, REGIÓN DE CAJAMARCA”,
corresponden a las condiciones negativas de salubridad de la población,
debido al consumo inadecuado de agua, sin ningún tipo de tratamiento y de
fuentes de agua que no garantizan la calidad y cantidad necesaria para el
consumo humano, trayendo de esta manera enfermedades de origen
gastrointestinal, infecciones a la piel, etc., impactando en la calidad de vida de
la población, generando desnutrición y subdesarrollo, por lo que, queda
justificado la implementación integral de todas las medidas comprendidas
dentro del presente estudio, elevando de esta manera la calidad de vida y
garantizando el desarrollo de las localidades involucradas.

d) Viabilidad
SISTEMA DE AGUA POTABLE: Construcción de una captación de ladera,
demolición y construcción de la captación el Doro, instalación de la Línea de
Conducción, construcción de un reservorio apoyados de 5 m3, instalación de la
red de distribución y 08 lavaderos multiusos.

UNIDAD BÁSICA DE SANEAMIENTO: Comprende la construcción de 08 UBS


para viviendas, instalación de 08 tanques biodigestores de 700 litros;
construcción de 08 pozos percoladores para viviendas.

II.- REVISIÓN PRELIMINAR DE LITERATURA:

a) Publicaciones:

- DECRETO SUPREMO N° 004-2017-MINAM: Aprueban Estándares de


Calidad Ambiental (ECA) para Agua y establecen Disposiciones
Complementarias.

- Resolución Ministerial N°192-2018-VIVIENDA: Norma Técnica de Diseño:


Opciones Tecnológicas para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural.

- AGUA RURAL: Agua potable y saneamiento en la nueva ruralidad de América


Latina. Editor CAF.
b) Proyectos similares:

- “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA


POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO HUANICO DEL
DISTRITO DE NAMORA - PROVINCIA DE CAJAMARCA - DEPARTAMENTO
DE CAJAMARCA”.

- “AMPLIACIÓN Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE,


DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y DEL SERVICIO DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA LOCALIDAD DE
SÓNDOR, DISTRITO DE SÓNDOR, PROVINCIA DE HUANCABAMBA,
DEPARTAMENTO DE PIURA”.

- “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y


SANEAMIENTO EN 16 LOCALIDADES DE LA ZONA NOR OESTE DE
CAJAMARCA, PROVINCIA DE CAJAMARCA, REGIÓN CAJAMARCA”.

III.- MÉTODO:

a) Descripción detallada del tipo de innovación:

 CARACTERISTICAS GENERALES

UBICACIÓN:

Región : Cajamarca
Provincia : Cajamarca
Distrito : Namora
Localidades : Campo Alegre

Gráfico N° 1: Muestra la ubicación de la Provincia de Cajamarca con respecto a la


Región Cajamarca

Gráfico N° 2: Localización del Distrito de Namora, con el área de influencia directa del
proyecto, sombreado con rojo.
En el Gráfico N° 03, se puede apreciar la ubicación exacta y la zonificación
generalizada de toda el área de influencia directa del proyecto:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO EN EL CASERÍO CAMPO ALEGRE DEL DISTRITO DE
NAMORA - PROVINCIA DE CAJAMARCA – DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”

Gráfico N° 3: Ubicación y Zonificación del Proyecto

VIAS DE ACCESO:
Cuadro N° 1: Cuadro de acceso

Desde Hacia Km Tipo de Tiempo Frecuencia


Vía

Cajamarca Namora 30 Asfaltada 50 min. Diario

Namora Campo 50 Trocha 2 horas Diario


Alegre
A la zona del proyecto se accede principalmente, desde la Ciudad de
Cajamarca, en Dirección Sur, por la Carretera Asfaltada 3N, haciendo un
recorrido aproximado de 350 KM. Si se sigue el cruce a Huánico por la
Izquierda (Dirección Sureste en un primer tramo) hasta Campo Alegre.

CLIMA
Tiene un clima semi-seco y templado, la temperatura media anual máxima es
de 22°C (71ºF) y la mínima de 5°C (42ºF) por lo general, la temporada de
lluvias se inicia en noviembre y concluye en abril.

TOPOGRAFÍA DEL TERRENO Y TIPO DE SUELO

La topografía del proyecto varía, acorde en la zona en donde uno se ubique,


así tenemos, que en algunas zonas se cuentan con una topografía ondulada.
Así mismo en la captación “El Doro”, presenta una topografía plana a ondulada,
hasta llegar al Reservorio de 5 m3, el que está rodeado de un emplazamiento
de topografía ondulada o plana.
La mayoría de zonas que comprenden el proyecto, presentan una capa
orgánica conformado por un suelo orgánico de color negro, mezclado con
raicillas por presentarse bajo muchos terrenos de cultivo, así mismo, a una
profundidad de entre 0.20 m a 3.00 m, existe un color de suelo marrón oscuro
mezclado con un porcentaje bajo de arenas finas y gruesas con fragmentos
rocosos.

AMBITO DEL PROYECTO


Los Planos se presentan en coordenadas UTM (WGS 84) con su respectiva
elevación.
Así mismo, el primer cuadro de la página siguiente muestra el área de
influencia directa de cada Sub-Sistema en metros cuadrados, en función de las
poligonales antes mencionadas y de su zonificación respectiva.

VIVIENDAS Y OTROS USOS

Las viviendas de los beneficiarios se encuentran construidas de material


tradicional paredes de adobe o tapial techos de teja o calamina sobre armazón
de madera.
Por ser localidades rurales las viviendas son construidas con material rustico y
de la zona, lo que hace vulnerables las viviendas cuando se presentan cambios
climatológicos.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS
- Actividad agrícola
El área económica más importante en la zona es la agricultura y su producción
es variable. La agricultura es una actividad que ocupa a casi toda la población,
aunque estos a pesar de su importancia se encuentran sumamente atrasados
debido a que no existen mecanismos y procedimientos que permitan efectivizar
la transferencia de tecnología al poblador rural y no hay sistemas importantes
de irrigación.

- Actividad pecuaria
Es también una actividad base de su economía y está fuertemente vinculada a
la producción agrícola. Esta actividad se desarrolla mediante la crianza de
ganado vacuno, ovino, porcino, aves y cuyes.

- Actividad comercial
Los habitantes de la localidad, venden e intercambian productos sean animales
y/o vegetales, así como el abastecimiento de artículos de primera necesidad
como son azúcar, arroz entre otros.

La comercialización en esta zona muestra una fuerte dependencia de


campesinos productores hacia los comerciantes intermediarios como
consecuencia de la escasa capacidad económica de los primeros y carencia de
instituciones que presten una orientación de los diversos sistemas de
comercialización y política de precios.

EDUCACIÓN

En el área de intervención no cuentan con Instituciones Educativas, por lo cual


se tienen que dirigir a zonas cercanas. Apreciándose necesidades y
debilidades académicas en la niñez, según la información proporcionada por
los docentes tales como.

Tasa de deserción escolar, desinterés y falta de apoyo de los padres de familia


dada a la precaria situación económica, falta de capacitación al personal
docente y administrativo por parte del Ministerio de Educación, falta de
equipamiento, mobiliario y carencia de mantenimiento de la infraestructura y
servicios básicos.

INFORMACIÓN SOBRE SERVICIOS

De las 08 familias y otros usos que van a ser beneficiadas por el proyecto
solamente 05 familias cuentan con conexiones de agua.
Independientemente del servicio de agua potable, no existe otro servicio
básico.

 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA EXISTENTE


La captación es utilizada para consumo humano, sin embargo, se presenta
serios problemas de salubridad, ya sea por el deterioro de las estructuras por
haberse cumplido su periodo de diseño, o por la inexistente infraestructura
adecuada de captación y potabilización, que de un consumo óptimo y
saludable para los pobladores.
Así, tal cual se mencionó anteriormente, la captacion ya ha cumplido su
periodo de vida útil.
SITUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA.
Las condiciones sanitarias y ambientales donde las familias desarrollan sus
actividades diarias en el distrito de Namora motivo de la intervención es
preocupante se observan a los niños, jóvenes y adultos consumiendo agua
potable en mal estado, de la misma forma el Sistema de eliminación de
excretas se realiza al aire libre, donde los animales menores (aves, perros,
gatos y otros) circulan y muchas veces se alimentan del desecho y otros casos
en pozo ciego construido rústicamente inadecuados (plástico, bolsa de arena,
quincha de barro y carrizo) en menor porcentaje, ocasionando grave perjuicio
ambiental.
Se puede observar los malos hábitos de higiene de las familias, la convivencia
entre personas y animales, sin importarles las enfermedades que se pueden
adquirir, se advierte también que la preparación de alimentos de las familias se
hace en esas condiciones.
Las condiciones sanitarias antes descritas, permiten que las enfermedades
ocasionadas por el consumo de agua de mala calidad y la disposición de
excretas en campos abiertos se incrementen y se agudice en los caseríos, no
pudiendo hacer casi nada los profesionales de la salud que opera en dichos
caseríos, orientando sus esfuerzos en curar antes de prevenir.

EL OPERADOR.
La participación de los vecinos, beneficiarios del proyecto, será permanente
para mantener en adecuadas condiciones de consumo e higiene, entre los
factores de riesgos externos, que dificulte la inversión del proyecto.
La población de la localidad, se han comprometido a través de una Junta
Administradora de Servicios de Saneamiento asumir la responsabilidad de
administrar, operar y mantener los servicios de agua potable y saneamiento,
así mismo se comprometen a capacitarse para cumplir dicha responsabilidad y
a pagar las cuotas familiares establecidas de acuerdo a los costos de
administración, operación y mantenimiento.
La Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS), en coordinación
con la Municipalidad Distrital de Namora, se comprometen a asumir asumirán
el pago mensual de la cuota familiar, que cubra los gastos de administración,
operación y mantenimiento de los servicios de saneamiento y la reparación de
la infraestructura durante el tiempo de vida útil de la misma.

b) Impactos de su innovación:

El sistema, que abastece a parte de la localidad de Campo Alegre, constará de


las siguientes partes: captación, línea de conducción, reservorio, red de
distribución, conexiones domiciliarias de agua potable. A continuación, a mayor
detalle, se describe lo que se proyecta en cada una de las componentes del
sistema.

b.1) Captación “EL DORO”


Comprende la demolición de la captación existente y la construcción de una
nueva una captación de agua de manantial de ladera, con mayor capacidad y
adecuado diseño hidráulico, con las siguientes características:

- Esta estructura contará con una zona de filtrado de diferentes materiales y


diámetros, donde el agua atravesará este filtro hacia la cámara húmeda.
- El compartimiento de protección de la fuente consta de una losa de concreto
que cubre toda la extensión o área adyacente al afloramiento de modo que no
exista contacto con el ambiente exterior, quedando así sellado para evitar la
contaminación.
- La Captación el Doro fue diseñado para captar el caudal disponible 0.06 lps el
cual será el caudal de producción.
- Está ubicada en las siguientes coordenadas:

Cuadro N°01: ubicación de la captación “EL DORO”

COORDENADAS UTM (WGS84)


CAPTACIÓ
N
ESTE NORTE COTA

“EL DORO” 809509.57 9209442.75 3924.05

- El concreto a emplearse será de f’c =210 kg/cm² y acero fy = 4200 kg/cm²,


para la losa del techo, fondo y muros. considerará en la mezcla el uso de
aditivo impermeabilizante, a fin de evitar la infiltración del agua.
- Se utilizará concreto simple f'c=175 kg/cm² en a la caja de válvulas y dados,
donde no es necesario el uso de aditivo impermeabilizante.
- Para mayor detalle sobre el material de construcción y dimensiones
(especificaciones técnicas).

b.2) Sistema de conducción

La línea de conducción del sistema de abastecimiento de agua potable por


gravedad comprende el conjunto de tuberías y accesorios encargados de la
conducción del agua desde la captación el Doro hasta el reservorio,
aprovechando la carga estática existente.

Para el diseño de la línea de conducción por gravedad, se han tenido en


cuenta los siguientes criterios: carga disponible; gastos de diseño; clases de
tubería capaz de soportar las presiones hidrostáticas; clases de tuberías en
función al material requerido por la naturaleza del terreno, condiciones
topográficas o de utilización; diámetros de tubería, los mismos que se describe
a continuación:

Caudal de diseño (QMD) : 0.039 lps


Clase de tubería : Clase 10, PVC – SAP
Longitud total de conducción : 91.77 ml
Diámetro (Ø) : 1”

b.3) Sistema de Almacenamiento

El reservorio juega un papel básico en el diseño para el sistema de distribución


de agua, tanto desde el punto de vista económico, como su importancia en el
funcionamiento hidráulico del sistema y en el mantenimiento de un servicio
eficiente. Los aspectos más importantes considerados para el diseño del
reservorio son: ubicación, capacidad y el tipo de estanque.

- El sistema de abastecimiento de agua potable requiere de un reservorio por


cuanto el rendimiento admisible de la fuente es menor que el gasto máximo
diario (Qmd).
- En función a ello se construirá un reservorio circular apoyado de concreto
armado de 5 m³ de capacidad con su respectiva caja de válvulas, con el
propósito de asegurar el abastecimiento de agua potable de la localidad en
las horas de máxima demanda.
- Su ubicación se determinó principalmente por la necesidad y conveniencia de
mantener la presión en la red dentro de los límites de servicio, garantizando
presiones estáticas mínimas (5 m.c.a.) en las viviendas más elevadas y
presiones máximas (60 m.c.a.) en las viviendas más bajas. El mismo que se
encuentra ubicado en las siguientes coordenadas:

Cuadro N°02: ubicación del reservorio

R C
E O
S O
E R
R D
V E
O N
R A
I D
O A
S
U
T
M
(
W
G
S
8
4
)

N
E C
O
S O
R
T T
T
E A
E

9
8
2
0 3
0
R9 9
9
5 5 2
4
7 0
8
m9 .
3
3 . 4
.
6 8
4
1
8

- El reservorio está dotado de válvulas o llaves que servirán para el control del
agua, con sus respectivos accesorios, tuberías de entrada, salida, limpieza y
rebose, ubicados adyacentes al reservorio, en la caseta de válvulas provista
de su respectiva tapa metálica sanitaria.
- Para asegurar la potabilización del agua, Se construirá una caseta de
cloración en la parte superior del reservorio, dentro contendrá un tanque
polietileno de 600 Litros, que suministrará una solución de hipoclorito de sodio
por medio de un sistema de dosificación por goteo al interior del reservorio.
Además del hipo clorador, se ha agregado un grifo para el llenado de los
baldes cuando sea necesario en las actividades de operación y
mantenimiento.
- Para mayor detalle sobre el material de construcción y dimensiones
(especificaciones técnicas) del mismo.

b.4) Diseño de Red de Distribución

- Está diseñada como una red abierta, con la finalidad de suministrar el agua
en cantidad y presión adecuada a todos los puntos de la red. Esta,
comprende el suministro e instalación de 3017.58 m. de nueva tubería PVC
SAP, de las cuales 274.05 ml de tubería de Ø1”, 1517.99 ml de tubería de Ø
¾” y 1205.54 ml de tubería serán destinadas para acometidas domiciliarias
con tubería de Ø ½”.

- La red de distribución contemplará, válvulas de aire (01 unidad) y válvulas de


purga tipo II con tapón hembra al final de los ramales principales (01 unidad).

b.5) Diseño de las conexiones domiciliarias.

- La localidad de Campo Alegre cuenta con 08 usuarios de los cuales 08 son


viviendas, las cuales serán beneficiadas en su totalidad.
- Cada instalación domiciliaria es tomada desde la red de distribución principal
con tubería PVC de Ø ½” y Clase 10.

b.6) Descripción de obras proyectadas del Sistema de Saneamiento

 Unidad Básica de Saneamiento con arrastre hidráulico (UBS-AH).


Se proyecta la construcción de 08 UBS con arrastre hidráulico;
permitiendo de esta manera, mejorar y ampliar el acceso al servicio de
saneamiento en esta localidad. Construidos con muros de ladrillo y techo
de calamina, puertas contraplacadas, aparatos sanitarios
correspondientes según el tipo I, losa de concreto, tanque biodigestor y
pozo percolador (profundidad de 2,00m). Por lo tanto, la cobertura de las
UBS será del 100%.
El tipo de UBS se define por medio del test de percolación que de
acuerdo a los trabajos de campo nos da un valor promedio de 11.76
min/cm y de acuerdo a la norma IS.020 nos recomienda que para
valores menores a 12 min/cm se puede hacer uso de la infiltración en el
terreno, siendo el caso, el tipo de UBS a utilizar será por arrastre
hidráulico.
La UBS-AH contara con su propio sistema de tratamiento y disposición
final de las aguas residuales.
Para el tratamiento de las aguas residuales contará con un biodigestor
como un sistema de tratamiento primario. Para el sistema de infiltración
contará con un pozo de percolación.

 Aparatos sanitarios: Inodoro, lavatorio y ducha.


UBS Tipo I: Para Viviendas – 08 unidades
La UBS tendrá en su un inodoro, lavatorio y ducha, las dimensiones,
especificaciones de los materiales a ser utilizados en su construcción se
detallan en los gráficos y descripciones siguientes.

Gráfico N°03: Dimensiones de la UBS Tipo I – Planta “El Doro”


Gráfico N° 31: UBS Tipo I - Elevación Frontal

ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

CONCRETO SIMPLE:
Cimientos Corridos : C:H 1:10 + 30% P.G. Máx.6"
Sobrecimientos : C:H 1:8 + 25% P.M. Máx. 3"
Vereda : f'c=140Kg/cm²

CONCRETO ARMADO:
Columnas : f'c = 175 Kg/cm²
Acero de refuerzo : fy = 4200 Kg/cm²
Cemento Portland : TIPO I
Vigas : f'c = 175 Kg/cm²
Acero de refuerzo : fy = 4200 Kg/cm²

ALBAÑILERIA:
Unidades macizas : De arcilla corriente
Mortero : 1:5 (Cemento-Arena)
Junta entre hiladas : 1.0 cm (mín.) - 1.5 cm (máx.)

RECUBRIMIENTOS:
Columnas : 2.5 cm
Vigas : 2.5 cm

TRASLAPES:
Ø 3/8" = 40 cm.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – AGUA

 La tubería y accesorios para agua fría serán de PVC Clase 10 del tipo
espiga-campana.
 Para las uniones de las tuberías y accesorios se utilizará cemento
disolvente (pegamento).
 Los empalmes entre tuberías se harán por medio de accesorios.
 Las válvulas de paso que se coloquen en muros se instalarán entre dos
uniones universales
 Las salidas de agua fría para los aparatos sanitarios se harán en pared
a sus respectivas alturas:

Salida para lavatorio : H=0.60 m.


Salida para inodoro : H=0.25 m.
Salida en ducha : H=1.90 m.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – DESAGÜE

 Las tuberías y accesorios para desagüe y ventilación serán de PVC


Rígido, para desagüe del tipo pesado y para ventilación del tipo liviano.
 Las pendientes mínimas de tuberías serán:
- Para Ø2" o menores: 2%
- Para Ø mayores a 2": 1%
 Las uniones serán del tipo espiga o campana.
 Para las uniones de las tuberías y accesorios se utilizará cemento
disolvente (pegamento).
 Las tuberías y accesorios no serán expuestas al fuego.
 Los montantes de ventilación terminarán sobre el nivel del techo
terminado a una altura no menor de 0.30 m., colocándose en su extremo
un sobrero de ventilación.
 Taponear provisionalmente todas las salidas hasta colocar los aparatos
sanitarios.
 Salidas en aparatos sanitarios:
- Inodoros: 0.30 - 0.35 m. del borde del muro.
- Lavatorios: conexión con tubería vertical a 0.47 m. SNPT.
 Las pruebas hidráulicas se realizarán de acuerdo a lo estipulado en el
Reglamento Nacional de Edificaciones.

BIODIGESTOR

El biodigestor es un sistema de tratamiento primario de aguas residuales, tiene


como objetivo mejorar su tratamiento. Su diseño genera un proceso de
retención de sólidos y otro biológico que contribuye con un tratamiento
adicional. Los desechos en su interior son sometidos a un proceso de
descomposición natural, separando y filtrando líquido a través de un filtro
biológico anaeróbico. Éste atrapa la materia orgánica y deja pasar únicamente
el agua tratada, la cual sale del biodigestor hacia un pozo de absorción. Tras la
descomposición de la materia orgánica generada por el biodigestor, se genera
un lodo que debe ser retirado periódicamente y puede dejarse secar para ser
usado como mejorador del suelo. No genera malos olores y evita la
proliferación de insectos.
Debido a la instalación sanitaria que separa las aguas grises en la caseta de
baño, haciendo que solo vaya el desagüe del inodoro hacia el biodigestor, la
capacidad necesaria del biodigestor a utilizar por vivienda y otros usos, será de
700 Lts. por cada UBS proyectada.
Gráfico N° 04: Biodigestor – 700 Lts.

Cuadro N°05: Dimensiones de la caja de lodos

DIMENCIONES CAJA DE REGISTRO


CAPACIDA DE LODOS (m)
D (LTS)
a b h
700 0.60 0.60 0.30

NOTA: Las dimensiones de la caja de registro de lodos


son internas.

POZO PERCOLADOR

Según los tipos de UBS, se realizará los pozos percoladores, como disposición
final del sistema de saneamiento. Se realizará un hoyo profundo en la tierra
para infiltrar las aguas grises y el agua residual sedimentada en el biodigestor.
A continuación, se detalla de manera general los pozos y se detalla en los
siguientes cuadros las dimensiones según el tipo de Pozo. Especificaciones.

Cuadro N°05: Dimensiones de pozo percolador según Tipo de UBS

CUADRO DE DIMENCIONES (m)


   
  TIPO I (PARA VIVIENDAS)  
  L1 L2 L3 LT H1 H2 HT R1 R2 R3 Cant. Pozos  
  2.00 1.40 0.58 2.40 1.40 2.15 2.40 0.88 1.00 1.20 1  

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Concreto simple:
Cimiento: Concreto Simple C: A=1:10+30%PM
Concreto Armado:
Concreto f’c=210 Kg /cm²
Acero Estructural Grado 60; fy = 4200 Kg/cm²
Acero Corrugado fy = 4200Kg/cm² grado 60
Recubrimiento:
Recubrimiento de acero: 2.50 cm
Junta vertical sin mortero
Junta horizontal con mortero C: A=1:4
Gráfico N° 06: Esquema de Pozo Percolador Tipo

c) Resultados esperados:

VI.- CROMOGRAMA:

También podría gustarte