Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Escuela de ciencias agrícolas y pecuarias del medio ambiente
Unidad 1: Tarea 1 – Hidrocarburos alifáticos
Grupo colaborativo en campus 100416_
Lesfli flatiana campos
1005294891
Nombre estudiante 2
Código estudiante 2
Nombre estudiante 3
Código estudiante 3
Nombre estudiante 4
Código estudiante 4
Nombre estudiante 5
Código estudiante 5
Ciudad, Día de Mes del Año
Introducción
(Es una breve descripción acerca del trabajo a entrega, donde se relaciona los
temas del trabajo, el contenido del trabajo y se responde preguntas como cuál
es la finalidad del trabajo, por qué se desarrolla el trabajo)
Desarrollo de la Tarea 1 – Hidrocarburos alifáticos
Para desarrollar cada ejercicio, el estudiante debe revisar el entorno de conocimiento y hacer uso de los
recursos educativos requeridos. Se sugiere revisar de acuerdo con cada temática los siguientes contenidos,
los cuales también se relacionan en la guía de actividades.
Tema Libro Páginas del
libro
Hibridación del carbono Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.) 67-70, 91-97
Alcanos Chang, R. Goldsby, K. (2013). Química. (11a. ed.) 1027
Reboiras, M. D. (2006). Química Orgánica 1047-Sección
alcanos
Nomenclatura de alcanos Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.) 98-99
Reacciones de alcanos Chang, R. Goldsby, K. (2013). Química. (11a. ed.) 1033-1034
Cicloalcanos Chang, R. Goldsby, K. (2013). Química. (11a. ed.) 1035
Nomenclatura de Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.) 98-99
cicloalcanos
Halogenuros de alquilo Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.) 145
Nomenclatura de Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.) 147-148
halogenuros de alquilo
Reacciones de halogenuros Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.) 183
de alquilo
Alquenos Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.) 191
Chang, R. Goldsby, K. (2013). Química. (11a. ed.) 1035
Nomenclatura de alquenos Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.) 192-193
Chang, R. Goldsby, K. (2013). Química. (11a. ed.) 1036
Reacciones de alquenos Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.) 226, 278
Chang, R. Goldsby, K. (2013). Química. (11a. ed.) 1037-1038
Alquinos Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.) 369, 374
Chang, R. Goldsby, K. (2013). Química. (11a. ed.) 1039
Nomenclatura de alquinos Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.) 370-371
Chang, R. Goldsby, K. (2013). Química. (11a. ed.) 1039
Reacciones de alquinos Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.) 391-392
Chang, R. Goldsby, K. (2013). Química. (11a. ed.) 1039
Isómeros estructurales Chang, R. Goldsby, K. (2013). Química. (11a. ed.) 1024-1030
Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.) 71-73
Masterton, W. L., & Hurley, C. N. (2003). Isomería de los Compuestos 627-633
Orgánicos
Cabildo, M. M. D. P., García, F. A., & López, G. C. (2008) 38-41
Reacciones de eliminación y *Gómez, S. C., Márquez, N. R., & Domínguez, S. F. 75-80
sustitución (2009). Introducción a la química orgánica.
OVA-Méndez Morales, P. (02,06,2018). Átomo de Entorno de
carbono e hidrocarburos. conocimiento
Tabla 2.1 Anexo 1
Conformación de Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.) 117-121
cicloalcanos
Estereoquímica Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.) 288-290, 295-
296
Chang, R. Goldsby, K. (2013). Química. (11a. ed.) 1034-1035
De acuerdo con la guía de actividades se presenta el desarrollo del ejercicio 1, 2, 3 y 4.
Tabla 1. Desarrollo del ejercicio 1.
Características Alcanos Cicloalcanos Halogenuros de
alquilo
1.Fórmula general CnH₂n+1x
2. Definición los alcanos son
compuestos
formados
exclusivamente
por carbono e
hidrogeno
(hidrocarburos)
que solo contienen
enlaces simples
carbono-carbono
3. Pregunta ¿Cuál es la De los siguientes compuestos, Clasificar los siguientes
hibridación del ¿cuál o cuáles son cicloalcanos y compuestos como
carbono en los por qué?. sustratos primarios,
alcanos? Consulte secundarios y
la estructura del terciarios. ¿Por qué?
a.
etano con orbitales
moleculares.
Respuesta
b. a.
b.
c.
c.
Respuesta
Respuesta
El compuesto C es el cicloalcano
porque esta representado
mediante un polígono sencillo.
4. Ejemplo de una
reacción para
obtener el grupo
funcional
Característica Alquenos Alquinos
s
1.Fórmula
general
2. Definición
3. Pregunta ¿Cuál es la hibridación del carbono ¿Cuál es la hibridación del carbono en los alquinos? Consulte la
en los alquenos? Consulte la estructura del acetileno (etino) con orbitales moleculares.
estructura del etileno (eteno) con
orbitales moleculares. Respuesta
Respuesta
4. Ejemplo de Los dihaloalcanos vecinales eliminan mediante mecanismos E2,
una reacción en presencia de amiduro, para dar alquenos halogenados que
para obtener o vuelvan a eliminar en una segunda etapa para generar alquinos
sintetizar el
grupo funcional
mecanismo
5. Ejemplo de Reacción hidratación de alquenos y
una reacción genera alcoholes.
que
experimenta el
grupo funcional
Tabla 1.1 Selección de las características en cada grupo funcional.
Nombre del estudiante Grupo funcional - Característica
1.lesfli flatiana campos Alcanos -2. Definición
Cicloalcanos -1. pregunta
Halogenuro de alquilo -3. Formula general
Alquino -4. reacción para obtener el grupo funcional
Alqueno -5. reacción que experimenta
2.
3.
4.
5.
Tabla 2. Desarrollo del ejercicio 2.
Grupo funcional
Isómeros y
Alcanos Cicloalcanos Halogenuros Alquenos Alquinos
nomenclatura
de alquilo
Estructura molecular dada C₈H₁₈ C₁₀H₂₀ C₈H₁₇Br C₈H₁₆ C₈H₁₄
por el tutor
Isómeros Estudiante 1
Isómeros Estudiante 2
Lesfli flatiana campos
Isómeros Estudiante 3
Isómeros Estudiante 4
Isómeros Estudiante 5
Isómero seleccionado Lesfli
flatiana
campos
Nomenclatura del isómero Octano
seleccionado
Tabla 2.1. Resumen de las reacciones de sustitución, eliminación, adición,
oxidación y reducción.
Reacción Definición Características Ejemplo
Oxidación Se Se utilizan reactivos Ozonólisis
caracteriza como oxígeno (O2),
por ozono (O3), peróxido
aumentar los (H2O2), permanganato
enlaces C-O, de potasio en medio
Combustión
por ejemplo básico(KMnO4/OH-),
formación de ácido crómico C + O2 CO2
grupo (H2Cr2O4) o dicromato
carbonilo – de potasio en medio Oxidación
C=O. ácido (K2Cr2O7/H+).
Dentro de las
reacciones más
conocidas se tiene:
combustión,
ozonólisis.
Reducción Se Se utilizan reactivos Reducción de grupo carbonilo
caracteriza como hidruro de litio y
por aluminio (LiAlH4);
aumentar los borohidruro de sodio
enlaces C-H, (NaBH4);
y hidrogenación (H2)
desaparecen con catalizadores
enlaces C-O. como paladio/platino
(Pd/Pt), Níquel
(Ni/H+).
Reducción de alquinos
Sustitución Como su La sustitución puede SN1:
nombre lo ser nucleofílica y se
indica, clasifica en dos
permite clases:
sustituir un
grupo por SN1
otro que se (unimolecular): En
llama la sustitución
nucleófilo nucleófila
(especie rica unimolecular (SN1) se SN2:
en da en dos pasos. El
electrones). sustrato se ioniza,
formando un
carbocatión, que es
atacado en la
siguiente etapa por el
nucleófilo. La reacción
sólo tiene lugar con
sustratos secundarios
o terciarios y requiere
un buen grupo
saliente, aunque no
depende su velocidad
del nucleófilo.
SN2 (bimolecular):
Las reacciones de
sustitución nucleófila
bimolecular (SN2), se
da en un paso.
Consiste en el ataque
del nucleófilo a un
carbono polarizado
positivamente con
pérdida del grupo
saliente. La velocidad
de la reacción
depende de la
estructura del
sustrato, naturaleza
del nucleófilo, grupo
saliente y disolvente.
Sustitución En bencenos Sustitución Halogenación del benceno
o aromáticos electrofílica
aromática:
Halogenación
del benceno
Nitración del
benceno
Nitración del benceno
Sulfonación del
benceno
Alquilación del
benceno
Acilación del
benceno Sulfonación del benceno
Alquilación del benceno
Acilación del benceno
Eliminació Como su Se caracteriza por E1
n nombre lo presentar:
indica, un
grupo se E1 (unimolecular):
elimina. Las reacciones de
eliminación
unimolecular,
transcurren al igual
que la SN1 mediante
la formación de un
carbocatión y en dos
etapas. Requieren
bases débiles y
pueden dar lugar a
transposición de
carbocationes.
E2 (bimoleuclar): La E2
eliminación
bimolecular se da en
un paso, la base
arranca hidrógenos
del carbono contiguo
al que tiene el grupo
saliente generando
alquenos. Se
requieren bases
fuertes, buenos
grupos salientes y
disposición anti del
hidrógeno con
respecto al grupo
saliente.
Adición Se llevan a Dentro de las más Adición de halogenuros de hidrógeno (HX) a los
cabo en conocidas se tiene: alquenos
compuestos
insaturados; Adición electrofílica:
es decir, que Adición de
presente halogenuros de
dobles hidrógeno (HX)
enlaces a los alquenos.
-C=C-, Adición de
-C≡C- y se halógenos a los
denomina alquenos. Adición de halógenos a los alquenos
adición Hidrogenación
electrofílica. de alquenos y
Y también alquinos.
adición
nucleofílica al Adición nucleofílica:
carbonilo Hidratación de
C=O. aldehídos Hidrogenación de alquenos y alquinos
Adición de
aminas
Adición al grupo carbonilo
Tabla 3. Desarrollo del ejercicio 3.
Descripción de Tipo de reacción Productos de la
la reacción reacción
(estructura química)
Caso 1 Reacción A:
Producto A.
CH₃
2CH₂ ̶ CH ̶ C ̶ C-Br
CH₃
______
____________
¿Por qué?: la reacción A es un es un halogenuro de
alquilo ya que es un hidrocarburo con halógeno (bromo)
en su estructura.
Reacción B Producto B.
CH₃
2CH₂ ̶ CH ̶ C ̶ C-Br
CH₃
_____
___________
¿Por qué?:la reacción A es un es un halogenuro de alquilo
ya que es un hidrocarburo con halógeno (bromo) en su
estructura.
Reacción A Hidrohalogenación del alqueno: Estructura del
alqueno seleccionado
de la tabla 2
HCl
Reacción B Halogenación del alqueno:
Caso 2
Br₂/CCl₈
Reacción A Reducción de alquino: Estructura del alquino
seleccionado de la
tabla 2
H₂ CH-CH₂
Lindlar
Caso 3
Reacción B Oxidación de alqueno:
CH-CH₂ 1.O₃
CH₃
2.H₂O₂
Tabla 4. Desarrollo del ejercicio 4.
Respuesta a la pregunta
a. Estructura bote:
Estructura silla:
Justificación:
b. Estructura con sustituyente axial:
Estructura con sustituyente ecuatorial:
c. Estereoisómero cis:
Estereoisómero trans:
Justificación:
d. Número de centros quirales:
Justificación:
e. Configuración absoluta carbono derecho:
Configuración absoluta carbono izquierdo:
Justificación:
Bibliografía
(Emplear normas APA para la referencia a artículos, libros, páginas web, entre
otros: http://normasapa.com/como-hacer-referencias-bibliografia-en-normas-
apa/)