0% encontró este documento útil (0 votos)
410 vistas7 páginas

Informe Ensayo de Tracción Probeta Metálica

En la mayoría de las ocasiones, los materiales metálicos se emplean con fines estructurales, es decir, los componentes fabricados con metales deben responder de forma adecuada a determinadas situaciones mecánicas que deben soportar en su vida útil. Para ello se realiza a los metales un ensayo para conocer sus propiedades (módulo de elasticidad, curva esfuerzo-deformación) si cumplen la normatividad exigida y si son aptos para ser usados como elementos para diseño de estructuras.

Cargado por

cajalehemo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
410 vistas7 páginas

Informe Ensayo de Tracción Probeta Metálica

En la mayoría de las ocasiones, los materiales metálicos se emplean con fines estructurales, es decir, los componentes fabricados con metales deben responder de forma adecuada a determinadas situaciones mecánicas que deben soportar en su vida útil. Para ello se realiza a los metales un ensayo para conocer sus propiedades (módulo de elasticidad, curva esfuerzo-deformación) si cumplen la normatividad exigida y si son aptos para ser usados como elementos para diseño de estructuras.

Cargado por

cajalehemo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

ENSAYO DE TRACCIÓN DE PROBETA METÁLICA

INTRODUCCIÓN
En la mayoría de las ocasiones, los materiales metálicos se emplean con fines estructurales,
es decir, los componentes fabricados con metales deben responder de forma adecuada a
determinadas situaciones mecánicas que deben soportar en su vida útil. Para ello se realiza a
los metales un ensayo para conocer sus propiedades (módulo de elasticidad, curva esfuerzo-
deformación) si cumplen la normatividad exigida y si son aptos para ser usados como
elementos para diseño de estructuras.

OBJETIVO
Analizar el comportamiento de una probeta metálica al ser sometida a un esfuerzo de tensión
uniaxial aplicado por una maquina universal para posteriormente determinar o corroborar el
Fy del acero empleado y el módulo de elasticidad del mismo.

MEMORIAS DE CÁLCULO
Tipo de acero: 1020

CARACTERÍSTICAS
Acero de bajo contenido de carbono, de fácil mecanizado y buena soldabilidad. De baja
dureza para usos convencionales de baja exigencia cuando se requiere una superficie muy
dura pero un centro tenaz, este acero cementado cumple perfectamente. Estirado en frío
mejora sus valores de resistencia mecánica y su maquinabilidad.
Se desconoce el tipo de proceso y acabado del material empleado en el ensayo.

Tipo de Resistencia a Límite de Alargamiento Reducción Dureza(HB) Relación de proceso y la tracción Fluencia en 2”
(%) de área (%) maquinabilidad1212
EF =100%
PSI MPa PSI MPa

acabado
Caliente y 58000 400 32000 220 25 50 116 70 maquinado
Estirado en 64000 440 53600 370 15 40 126 frio

Tabla 1. Propiedades Mecánicas mínimas estimadas según SAE J1397


APLICACIONES
Bases de matrices, soportes, engranajes, flanges, pernos de anclaje, ejes, cadenas, bujes,
tornillería corriente y pasadores de baja resistencia. Por su ductilidad es ideal para procesos
de transformación en frío como doblar, estampar, recalcar, entre otros.

DIMENSIONES

Figura 1. Probeta al inicio y al final del ensayo


indicando las medidas iniciales y finales
necesarias:
Do = Diámetro inicial de la
0.01412 m
sección tranversal
Lo = Longitud Inicial 0.10034 m
Lf = Longitud Final 0.11036 m
Ao = Área de la sección
156.58 mm2
transversal
F [Kg] F [N] σ [N/mm2] [MPa] Lectura δ [mm] ε
200 1962 12.52967275 0 0 0
400 3924 25.0593455 0 0 0
600 5886 37.58901825 0 0 0
800 7848 50.118691 0 0 0
1000 9810 62.64836375 0 0 0
1200 11772 75.1780365 1 0.01 9.96612E-05
1400 13734 87.70770925 2 0.02 0.000199322
1600 15696 100.237382 3 0.03 0.000298983
1800 17658 112.7670548 3 0.03 0.000298983
2000 19620 125.2967275 3 0.03 0.000298983
2200 21582 137.8264003 3 0.03 0.000298983
2400 23544 150.356073 4 0.04 0.000398645
2600 25506 162.8857458 4 0.04 0.000398645
2800 27468 175.4154185 4 0.04 0.000398645
3000 29430 187.9450913 4 0.04 0.000398645
3200 31392 200.474764 5 0.05 0.000498306
3400 33354 213.0044368 5 0.05 0.000498306
3600 35316 225.5341095 5 0.05 0.000498306
3800 37278 238.0637823 5 0.05 0.000498306
4000 39240 250.593455 6 0.06 0.000597967
4200 41202 263.1231278 6 0.06 0.000597967
4400 43164 275.6528005 6 0.06 0.000597967
4600 45126 288.1824733 6 0.06 0.000597967
4800 47088 300.712146 7 0.07 0.000697628
5000 49050 313.2418188 7 0.07 0.000697628
5200 51012 325.7714915 7 0.07 0.000697628
5400 52974 338.3011643 8 0.08 0.000797289
5600 54936 350.830837 8 0.08 0.000797289
5800 56898 363.3605098 9 0.09 0.00089695
6000 58860 375.8901825 9 0.09 0.00089695
6500 63765 407.2143644 10 0.1 0.000996612
7000 68670 438.5385463 12 0.12 0.001195934
7500 73575 469.8627281 15 0.15 0.001494917
8000 78480 501.18691 18 0.18 0.001793901
9000 88290 563.8352738 15 0.381 0.00379709
9500 93195 595.1594556 32 0.8128 0.008100458
9800 96138 613.9539648 63 1.6002 0.015947778
9500 93195 595.1594556 210 5.334 0.053159259 Tabla 2. Mediciones
9000 88290 563.8352738 245 6.223 0.062019135 de deformación de la
probeta en función de la carga de tracción aplicada, tomadas con:

EXTENSÓMETRO 0.01 mm
DEFORMÍMETRO 0.001 in 0.0254 mm
Tabla 3. Paso del lector de cada instrumento empleado Extensómetro

Deformímetro
CÁLCULO TIPO
Para F = 9000 kg
F = 9000 kg * 9.81 m/s2 = 88290 N σ = 88290
N / 156.58 mm2 = 563.8352738 MPa δ = 15 *
0.0254 mm = 0.381 mm ε = 0.381 mm / 100.34
mm = 0.00379709

Figura 2. Diagrama Esfuerzo-Deformación


Se obtiene a partir del ensayo normal a la tracción de una manera dúctil. El punto P indica el
límite de proporcionalidad; E, el límite elástico Y, la resistencia de fluencia convencional;
U; la resistencia última o máxima, y F, el esfuerzo de fractura o ruptura.

Límite de proporcionalidad (σP): La tensión a partir de la cual deja de cumplirse la relación


proporcional entre tensión y deformación y, por lo tanto, se deja de cumplir la ley de Hooke.
σP = 438 MPa
La ley de Hooke
Se aplica en ensayos de tracción y con carácter general se enuncia así:
“Las deformaciones producidas en un elemento resistente son proporcionales a las fuerzas
que lo producen”.

Figura 3. Zona Elástica. Desde F = 200 Kg hasta F = 7000 Kg


La proporcionalidad entre el esfuerzo y la deformación en el tramo de la ley de Hooke permite
definir el módulo de Young o módulo de elasticidad (E). Este módulo es la constante de
proporcionalidad, de manera que:

E = 378648 MPa
Límite de elasticidad o límite elástico (σE): La tensión a partir de la cual las deformaciones
dejan de ser reversibles, es decir, la probeta no recuperará su forma inicial. σE = 500 MPa
Resistencia última o máxima (σU): Máximo valor de la tensión observable en un diagrama
tensión-deformación. Esta es la máxima tensión que soporta la probeta. σU = 620 MPa

Esfuerzo de fractura o ruptura. (σF) σF = 560


MPa
Módulo de Young (E): Constante que representa la relación entre la tensión y la deformación
en la zona proporcional.
E = 378,648 GPa
Límite de fluencia (σF): valor de la tensión que soporta la probeta en el momento de
producirse el fenómeno de la fluencia.
σF = 500 MPa
Estricción: es la reducción de la sección que se produce en la zona de la rotura. (No se cuenta
con datos de la reducción del área de la probeta).

% deformación = ε (%) = %

CONCLUSIONES
• Los materiales, en su totalidad, se deforman a una carga externa. Se concluye además
que, hasta cierta carga límite el sólido recobra sus dimensiones originales cuando se
le descarga. La recuperación de las dimensiones originales al eliminar la carga es lo
que caracteriza al comportamiento elástico.
• El diagrama de Esfuerzo-Deformación deja ver que el material se caracteriza por ser
capaz de resistir grandes deformaciones antes de la rotura, una propiedad de los
materiales dúctiles.
• Hasta que la tensión no alcanza Fy = 500 Mpa podemos asegurar:
a) Que el elemento no padecerá deformaciones plásticas.
b) Que cumplirá la ley de Hooke.
c) Que ofrecerá un margen de seguridad ante la posibilidad de que aparezcan fuerzas
imprevistas.
• La constante de proporcionalidad E llamada módulo de elasticidad o de Young es de
E = 378 GPa
• En el caso de un material dúctil sometido a tensión este se hace inestable y sufre
estricción localizada durante la última fase del ensayo y la carga requerida para la
deformación disminuye debido a la disminución del área transversal, además la
tensión media basada en la sección inicial disminuye también produciéndose como
consecuencia un descenso de la curva Esfuerzo - Deformación después del punto de
carga máxima.
• Los valores obtenidos para un determinado material deben obedecer a factores de
seguridad al momento de emplearse en algún diseño estructural.
BIBLIOGRAFIA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL FRubio. ENSAYOS DE LAS
PROPIEDADES
DE LOS MATERIALES
https://sites.google.com/site/federubiotecindbachillerato/home/2obachillerato/materi
ales/ensayos
FERROCORTES S.A.S. BARRAS AISI/SAE 1020. Disponible en
: http://www.ferrocortes.com.co/barras/barras-de-acero-al-carbono-aisi-sae-
1020

También podría gustarte