Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Tijuana.
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
UNIDAD IV
INVESTIGACIÓN
ISO 14000
(14001, 14010, 14011, 14012)
ALVAREZ BARRIENTOS THANIA GABRIELA.
GRUPO: 5A.
31 de Mayo del 2020.
ÍNDICE
PREFACIO……………………………………………………………..……………….…….…
3
INTRODUCCIÓN……………………………...……………………………………………….. 4
ISO 14000..……………………………………………………………………………………...
6
CLASIFICACIÓN……………………………………………………………………………..…
7
FAMILIA ISO 14000………………………………………………….…………………………
9
IMPLICACIONES DE LAS NORMAS ISO 14000………………………………….…..…..
10
CERTIFICACIÓN ISO 14000…………………...…………………………………………....
13
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS NORMAS ISO 14000…………………..……....
14
ISO 14001……………………………………………………………………………………...
17
ISO 14010……………………………………………………………………………………...
20
ISO 14011……………………………………………………………………………………...
21
ISO 14012…………………………………………………………………………………...…
22
CONCLUSIÓN……………………………………………….……………………………….. 23
2
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………….. 24
PREFACIO.
“Un valor esencial en una sociedad es la obediencia voluntaria de
las normas. La sociedad que no lo reconoce está siempre al
borde de la extinción.”
JORGE GONZÁLEZ MOORE
A menudo es suficiente con que una persona no respete
una de estas normas para que muchas otras resulten perjudicadas.
Anónimo.
3
INTRODUCCIÓN.
La ISO, International Standards Organization, con sede en Ginebra, Suiza, es una
organización internacional especializada en el desarrollo de estándares técnicos. Fue
fundada en 1946 para desarrollar estándares de fabricación, comercio y comunicación.
Actualmente se compone por organismos responsables del desarrollo y aplicación de
estándares de aproximadamente 111 países. La ISO se estructura con
aproximadamente 220 comités técnicos (TC), cada uno de los cuales elabora
estándares para un área específica. La ISO elabora estándares para todo tipo de
industrias con excepción de las áreas eléctrica y electrónica, los cuales son elaborados
por la IEC, también con sede en Ginebra.
Todos los estándares desarrollados por ISO son, en principio, voluntarios, sin embargo,
las autoridades de los países participantes a menudo adoptan los estándares de ISO y
los aplican como normas obligatorias. A medida que el fenómeno de globalización
crece e influye en el desempeño económico de nuestras empresas e instituciones, en
el mundo aumenta la demanda tanto por productos cada vez mejores como por
obtenerlos de empresas que no afecten el ambiente; creciendo así mismo, la
preocupación por mantener y mejorar la calidad ambiental y proteger la salud humana.
Esto nos obliga a ser más competitivos, viéndonos en la necesidad de hacer las cosas
cada vez mejor, para satisfacer a todos nuestros clientes, tanto a los que reciben
directamente nuestros productos y servicios, como a la comunidad y al ecosistema
dónde se desarrollan nuestras actividades, aportando así, sin darnos cuenta, al
desarrollo sostenible de nuestro país. Muchas organizaciones proactivamente
emprenden la tarea de implementar sistemas de gestión ambiental, algunas de ellas lo
consiguen con más éxito que otras, normalmente son aquellas que utilizan un enfoque
sistemático de implementación, incidiendo en la mejora continua de sus sistemas,
4
normalmente como consecuencia del compromiso de sus directivos y empleados de
conseguir la excelencia en el desempeño de sus labores.
Dos factores son imprescindibles para el éxito en la implementación de la gestión
ambiental en una organización, primero el compromiso de todo el personal de la
institución, desde el nivel más alto, y segundo, el disponer de una herramienta de
gestión sistémica, como por ejemplo de las normas técnicas de la serie ISO 14000.
Las ISO 14000 son normas internacionales que se refieren a la gestión ambiental de
las organizaciones. Un sistema de gestión ambiental es el marco o método empleado
para orientar a una organización a alcanzar y mantener un funcionamiento en
conformidad con las metas establecidas y respondiendo de forma eficaz a los cambios
de presiones reglamentarias, sociales, financieras y competitivas, así como a
los riesgos medioambientales.
La ISO 14000 es una serie de normas de gestión ambiental aceptadas
internacionalmente. Esta serie, que se ha convertido en uno de los patrones de
referencia más acreditados a nivel mundial, incluye un conjunto de normas y
estándares propuestos, donde se plantean las diferentes familias de normas que
pertenecen a la gestión medio ambiental. Es de suma importancia resaltar que
las normas ISO 14000 ofrecen a las empresas una base homogénea de directrices
sobre procedimientos de gestión ambiental, que les permiten anticipar externalidades
medioambientales negativas de sus procesos productivos.
5
ISO 14000
¿QUÉ ES LA NORMA ISO 14000?
La Norma ISO 14000 no es una sola norma, sino que forma parte de una familia de
normas que se refieren a la gestión ambiental aplicada a la empresa. Dicho con
palabras más técnicas, la Norma ISO 14000 es un estándar internacional de gestión
ambiental enfocada y aplicada a cualquier organización, independientemente de su
tamaño o sector, que desee reducir los impactos ambientales y cumplir con la
legislación existente en materia ambiental.
Los estándares que promueven las normas ISO 14000 están diseñados para proveer
un modelo eficaz de Sistemas de Gestión Ambiental (SGA), facilitar el desarrollo
comercial y económico mediante el establecimiento de un lenguaje común en lo que se
refiere al medio ambiente y promover planes de gestión ambiental estratégicos en la
industria y el gobierno. Un SGA es un sistema de gestión que identifica políticas,
procedimientos y recursos para cumplir y mantener un gerenciamiento ambiental
efectivo, lo que conlleva evaluaciones rutinarias de impactos ambientales y el
compromiso de cumplir con las leyes y regulaciones vigentes en el tema, así como
también la oportunidad de continuar mejorando el comportamiento ambiental.
Objetivo.
El objetivo de la Norma ISO 14000 consiste en la estandarización de formas de
producir y de prestar servicios que protejan el medio ambiente, aumentando la calidad
del producto y, en consecuencia, la competitividad de la organización ante la demanda
6
de productos cuyos componentes y procesos de elaboración son realizados dentro de
un contexto que respeta el medio ambiente.
Características generales de las normas
Las normas ISO 14000 son estándares voluntarios y no tienen obligación legal.
Tratan mayormente sobre documentación de procesos e informes de control.
Han sido diseñadas para ayudar a organizaciones privadas y gubernamentales a
establecer y evaluar objetivamente sus SGA.
Proporcionan, además, una guía para la certificación del sistema por una entidad
externa acreditada.
No establecen objetivos ambientales cuantitativos ni límites en cuanto a emisión
de contaminantes.
No fijan metas para la prevención de la contaminación ni se involucran en el
desempeño ambiental a nivel mundial, sino que establecen herramientas y
sistemas enfocados a los procesos de producción de una empresa u otra
organización, y de las externalidades que de ellos deriven al medio ambiente.
Los requerimientos de las normas son flexibles y, por lo tanto, pueden ser
aplicadas a organizaciones de distinto tamaño y naturaleza.
¿Que abarcan las normas ISO 14000?
Las normas ISO 14000 ofrecen a las empresas una base homogénea de directrices
sobre procedimientos de gestión ambiental, que les permiten anticipar externalidades
medioambientales negativas de sus procesos productivos. La necesidad de penetrar a
nuevos mercados dinámicos, tanto nacionales como externos, en los cuales impera un
sistema de comercio multilateral cada vez más exigente en cuanto a la calidad
productiva, ha impuesto como requerimiento la adopción de las normas de Gestión
Ambiental ISO 14000, con el fin de cumplir con las exigencias sobre calidad, eficiencia,
protección de los recursos naturales y sostenibilidad.
Esta norma forma parte de un sistema de gestión medioambiental. Presenta un
enfoque que se puede aplicar para obtener, como resultado final, la conservación y
protección del ambiente en su perspectiva más amplia. Es decir, permite mantener y
promover la estabilidad de los recursos productivos que se utilizan y del medio que los
rodea. Además, al ser las normas ISO 14000 aceptadas internacionalmente como un
sistema de gestión ambiental que se enfoca en la mejora continua, y dado que son
consistentes con 7 elementos clave de muchos modelos de gestión ambiental, incluido
el ecoetiquetado europeo, es necesario actuar conforme a ellas para incorporarse a los
mercados internacionales.
Las empresas cuya meta es acceder a esos mercados han desarrollado interés en
obtener reconocimiento internacional y beneficio económico al utilizar los recursos
eficientemente, evitando excesos en el uso de materia prima y desechos en el proceso
productivo.
7
Clasificación.
Las normas ISO 14000 se pueden clasificar en tres grandes categorías, según su
contenido:
Normas sobre Sistemas de Gestión Medioambiental.
Normas sobre Evaluación y Auditoria Medioambiental.
Normas orientadas a los productos
La norma se compone de 5 elementos, los cuales se relacionan a continuación con su
respectivo número de identificación:
Sistemas de Gestión Ambiental.
14001 Especificaciones y directivas para su uso.
14004 Directivas generales sobre principios, sistemas y técnica de apoyo.
Auditorías Ambientales.
o 14010 Principios generales.
o 14011 Procedimientos de auditorias, Auditorias de Sistemas de Gestión
Ambiental.
o 14012 Criterios para certificación de auditores.
Evaluación del desempeño ambiental.
o 14031 Lineamientos.
o 14032 Ejemplos de Evaluación de Desempeño Ambiental.
Análisis del ciclo de vida.
o 14040 Principios y marco general.
o 14041 Definición del objetivo y ámbito y análisis del inventario
8
o 14042 Evaluación del impacto del Ciclo de vida
o 14043 Interpretación del ciclo de vida
o 14047 Ejemplos de la aplicación de iso14042.
o 14048 Formato de documentación de datos del análisis.
Etiquetas ambientales.
o 14020 Principios generales
o 14021Tipo I
o 14024 Tipo II
o 14025 Tipo III
Familia ISO 14000
La familia de estándares referidos a la gestión ambiental está constituida por las
siguientes normas:
Normas Título
Guía a la gerencia en los principios ambientales, sistemas y técnicas que se
ISO 14000
utilizan.
ISO 14001 Sistema de Gestión Ambiental. Especificaciones para el uso.
ISO 14010 Principios generales de Auditoría Ambiental.
ISO 14011 Directrices y procedimientos para las auditorías.
Guías de consulta para la protección ambiental. Criterios de calificación para
ISO 14012
los auditores ambientales.
Guías de consulta para la revisión ambiental. Programas de revisión,
ISO 14013/15
intervención y gravámenes.
ISO 14020/23 Etiquetado ambiental
ISO 14024 Principios, prácticas y procedimientos de etiquetado ambiental.
ISO 14031/32 Guías de consulta para la evaluación de funcionamiento ambiental.
9
ISO 14040/4 Principios y prácticas generales del ciclo de vida del producto
ISO 14050 Glosario
ISO 14060 Guía para la inclusión de aspectos ambientales en los estándares de productos
Implicaciones de las normas ISO 14000 para la gestión empresarial
La adopción de las normas ISO 14000 genera una serie de cambios cuantitativos y
cualitativos para las empresas que deciden aplicarlo. Estos cambios se dan tanto en lo
interno como en lo externo. Este sistema le facilita a la organización cumplir con sus
obligaciones ambientales y seleccionar mejores soluciones alternativas.
Para lograr esta aplicación efectiva del sistema, la empresa debe hacer cambios en
todos sus espacios de acción, incluidos departamentos, procesos, productos, etc.; a lo
largo de todo este proceso de cambio existen factores clave a considerar. Estos
factores, como ya se dijo, son de carácter tanto interno como externo. Entre los
factores internos se cuentan el liderazgo, la organización, la capacitación y la
tecnología; entre los factores externos, los locales e internacionales.
10
Liderazgo
Organizacion
Factores
Internos
Capacitacion
Implicaciones
Tecnologia
ISO 14000
Locales
Factores
Externos
Intrenacionales
Factores Internos
Los factores clave, tanto internos como externos, en la aplicación de un sistema de
gestión medioambiental que ocasionan una serie de cambios en la estructura y
organización de las empresas, son indispensables para obtener los beneficios que
ofrecen las normas. En este proceso de transformación deben considerarse ciertos
factores internos indispensables a todo nivel de la organización para el desarrollo
eficiente del SGA. Estos factores, por ser básicos en cada parte de la implementación,
son tratados seguidamente. Sin embargo, al ser manejados en la norma como
elementos aparte, también serán desarrollados en este documento en la parte de
implementación.
Liderazgo.
En el interior de las organizaciones se debe presentar el liderazgo por parte los
directivos que de muestre el compromiso y el interés hacia el cambio; con ello se
11
logra transmitir el deseo de protección y conservación del ambiente. Parte de
este liderazgo consiste en saber delegar funciones a aquellos miembros clave
de departamentos estratégicos, con el fin de que todos los trabajadores se
sientan parte del cambio. La alta gerencia de las organizaciones debe comunicar
la importancia de priorizar el medioambiente en su organización, así como
considerar los problemas como oportunidades, identificándolos, determinando
sus posibles causas y previniendo su recurrencia.
Organización
La organización, entendida como la estructura funcional de la empresa, es un
factor clave para obtener los resultados deseados de la inclusión de los
procedimientos; si se realiza una reestructuración acorde con los nuevos
requerimientos de la norma ISO 14000, su aprovechamiento será máximo. Se
debe integrar el sistema de gestión medioambiental de tal manera que se piense
que el medio ambiente es parte del producto o servicio que ofrece la
organización y sus procesos de desarrollo y distribución, entre otros procesos de
la empresa. El sistema de gestión que se aplique debe ser simple y flexible para
la organización; debe permitir que la misma se pueda adaptar rápidamente a
cambios en el medioambiente y, además, ser comprensible para los empleados
que deben implementarlos.
Capacitación
Un elemento de igual importancia que los demás citados es la constante
capacitación en nuevas técnicas y tecnologías que facilitan la implementación de
la Norma ISO 14001. Se debe lograr conciencia y compromiso por parte de los
empleados. Sin embargo, éstos podrían considerar al SGA burocrático y
desgastante. También podría darse resistencia al cambio o miedo acerca de
nuevas responsabilidades.. Los empleados deben reflejar el compromiso con el
medioambiente por parte de la organización y lograr que el SGA sea real,
práctico, que genere un valor agregado.
Tecnología
Éste es un elemento clave; la adopción de nuevas tecnologías para la
producción puede hacer que se genere menos contaminación según la industria
a la que pertenezca la empresa, y menos contaminación acústica, emisiones,
desechos, lo cual permitiría cumplir con las normas de manera más eficiente. De
igual manera, la adopción de nuevas tecnologías para el tratamiento de
desechos no solo es muy conveniente para el ambiente sino para la misma
empresa, que tendría un menor costo en el cumplimiento de la norma. Si bien
muchas veces la adopción de una nueva tecnología puede ser costosa, los
beneficios que genera a largo plazo para la empresa son atractivos y
redituables.
12
Factores Externos
Las acciones concretas de estos como la Organización Mundial del Comercio y el
Consejo de la Tierra, entre otros organismos internacionales, están enfocadas a
garantizar un uso adecuado e integrado de los recursos naturales; para ello han
promovido la creación de leyes, reglas y normas que tratan de dar validez a dichas
intenciones Existen también normas, leyes y reglamentos en materia ambiental
establecidos por región, país e industria que las empresas, según su tipo y localización,
deben cumplir. Sin embargo, para que el SGA sea reconocido, la empresa se debe
certificar por medio de una auditoría externa, realizado por alguna organización
autorizada; en el caso de la norma ISO 14000, actúa una empresa acreditada por la
Organización Internacional de Estandarización (ISO).
Locales
Normas, leyes y reglamentos en materia ambiental establecidos en el
país o la región.
Normas sobre salud ocupacional u otras establecidas localmente.
Internacionales
Normas y reglamentación provenientes de organizaciones
internacionales.
Normas ISO 14000 sobre Gestión Ambiental.
Certificación ISO 14000
Antes de comenzar el proceso de certificación se debe realizar una auditoría ambiental
que caracterice adecuadamente los contaminantes y que sitúe a la organización frente
a las normas ambientales de cumplimiento obligatorio, ya sean nacionales, provinciales
o municipales. Con los resultados obtenidos en esta auditoría se puede comenzar a
tomar medidas correctivas para encuadrar el establecimiento dentro de la legislación
vigente, y sólo después de ello se puede comenzar a trabajar para obtener la
calificación, desarrollando un buen SGA.
Para lograr una gestión ambiental certificada, las organizaciones deben:
Definir su política ambiental.
13
Desarrollar una cultura de preparación y actuación ambiental.
Detectar los aspectos ambientales relacionados con sus procesos e identificar
sus impactos significativos.
Establecer metas para la implementación de mejoras en su gestión ambiental.
Definir roles y responsabilidades, efectuar las acciones correctivas y preventivas
correspondientes.
Llevar a cabo controles objetivos del progreso o deficiencias en la gestión
ambiental (evaluar el sistema a través de auditorías internas).
Crear sistemas eficaces de documentación ambiental, definir
los registros necesarios y los procedimientos para su mantenimiento.
Cumplir con leyes y regulaciones ambientales.
Desarrollar un plan de comunicaciones para el personal y directivos, de forma
que todos estén informados de los avances en la gestión medioambiental.
Establecer un procedimiento de auditoría y certificación de sistemas de gestión
ambiental por tercera parte y guías para la evaluación de productos y etiquetado.
El proceso de certificación tiene una duración aproximada de entre 12 y 18 meses,
dependiendo de la complejidad de los procesos involucrados, la peligrosidad del
establecimiento industrial, la dispersión geográfica de la empresa y las mejoras a
implementar, entre otras variables.
El certificado ISO 14000 es válido por tres años y obliga a revisiones anuales o
semestrales que sólo implican un chequeo de algunos aspectos de la norma. Para la
recertificación se requiere una revisión completa de la norma.
Ventajas y desventajas de las normas ISO 14000
La serie de normas ISO 14000, como gestión empresarial bien estructurada,
disciplinada y documentada, presenta un conjunto de ventajas.
Beneficios internos
La implementación de un enfoque ISO 14000 define los siguientes beneficios
internos:
Conformidad con las regulaciones internas propuestas por la propia empresa.
Conformidad con las exigencias de los consumidores.
14
Mejora la imagen de los productos o servicios de la empresa en los mercados, y
los hace más vendibles.
Mejor utilización de los recursos, lo que genera ahorro de materias primas, agua
y energía.
Se logra mayor eficiencia en general; eso reduce los costos de producción.
Mejor comunicación entre los departamentos.
Calidad superior.
Facilita el trabajo de cada director.
Niveles de seguridad superiores.
Mejora la imagen ante la comunidad donde opera la empresa.
Consistencia entre políticas de un tipo y otro.
Aumenta la confianza de los gestores de la empresa.
Organización y satisfacción personal.
Consistencia de las relaciones con los proveedores.
Demostración de capacidad.
Acceso creciente al capital.
Seguros, permisos y otras autorizaciones.
Transferencia de tecnología.
Niveles de limpieza y salud mayores.
Beneficios externos
Así como se presentan beneficios internos una vez que se han implementado las
normas de gestión medioambiental ISO 14000, se experimentan beneficios
externos que sustentan de una manera más amplia la adopción de dichas
normas:
Conformidad con regulaciones internacionales.
15
Accesos a mercados internacionales dinámicos, exigentes respecto a la
protección del medioambiente.
Mejora significativa de la imagen y del prestigio de la empresa, lo cual puede
afectar positivamente a las ventas.
Mayor satisfacción de clientes y consumidores finales.
Mejor relación con las autoridades competentes en temas ambientales.
Posibilidad de incentivos fiscales y ayudas, así como mayor facilidad a la hora
de tramitar permisos y licencias en el ámbito medioambiental.
Mejora de relaciones con las comunidades cercanas.
Conservación del medio ambiente.
Beneficios en la agroindustria
Además de los beneficios ya mencionados, desde el punto de vista de la
agroindustria se pueden citar:
Asegurar un manejo sostenible de sus recursos naturales y, en consecuencia, la
permanencia del propio negocio a largo plazo.
Reutilizar los desechos de origen vegetal y animal, a fin de devolver nutrientes
a la tierra, reduciendo al mínimo el empleo de recursos no renovables.
Puede accederse a nuevos mercados o expandir los antiguos, explorando
nichos de mercado específicos.
Acceso a fuentes de financiamiento nacionales e internacionales, públicas y
privadas, que requieren actividades con ciertas condiciones ambientales y
sociales.
La demanda por productos certificados se incrementa; cada vez existe un
número mayor de consumidores de todo el mundo preocupados por las
consecuencias ambientales de sus compras.
Pueden mejorar su imagen ante consumidores, empresas y público en general,
enfatizando sus responsabilidades socio-ambientales.
Reduce costos del manejo de desechos.
Ahorro en consumo de energía y otros recursos.
Costos menores.
Las normas actúan como parámetro para el mejoramiento continuo en el
funcionamiento ambiental.
16
Desventajas.
Mayor costo de implantación, en relación con un solo sistema particular de
gestión.
Mayor esfuerzo en materia de formación, de organización y de cambio de la
cultura empresarial.
Déficit de personal capacitado para la realización de auditorías de los sistemas
de gestión existentes.
Los costos anuales de mantenimiento de un SGMA en relación con los costos de
su establecimiento inicial, variarán de nuevo dependiendo de las circunstancias
de cada organización
Se requiere de mayor esfuerzo en la planificación, el control de los procesos y
en la toma de decisiones.
Costos necesarios para el funcionamiento dentro de la requisitoria legal, tales
como equipos de reducción de contaminación.
Largo tiempo en el proceso de certificación de la ISO.
ISO 14001
La certificación ISO 14001 – Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) es una norma
internacional que permite a las empresas demostrar el compromiso asumido con la
protección del medio ambiente a través de la gestión de los riesgos medioambientales
17
asociados a la actividad desarrollada. Al asumir la responsabilidad ambiental, además
de la reducción del impacto ambiental procedente de su actividad, se proyecta y se
refuerza la imagen comercialmente sostenible de la empresa.
La ISO 14001 asiste en la identificación y gestión de los riesgos ambientales asociados
a los procesos internos de la actividad desarrollada por la organización. Esta norma
identifica requisitos para una gestión eficaz del riesgo, considerando la prevención y la
protección del medio ambiente, la conformidad legal y las necesidades
socioeconómicas.
La certificación SGA de la norma de referencia ISO 14001 es una herramienta esencial
para las empresas y organizaciones que desean ganar una mayor confianza por parte
de los clientes, colaboradores, comunidad y la sociedad en su conjunto. Este voto de
confianza proviene de la demostración voluntaria del compromiso con la mejora
continua del comportamiento ambiental.
Objetivo de la norma ISO 14001
La norma ISO 14001 es un marco para proteger al medio ambiente y responder a todas
las condiciones ambientales, se llega al equilibrio bajo las necesidades
socioeconómicas siendo ese su principal objetivo. Sin embargo, es necesario cumplir
con los distintos objetivos ambientales que tiene cada empresa, como pueden ser:
Protección del medio ambiente
Mitigación de los riegos para las organizaciones
Cumplimiento de todas las obligaciones legales
Tener la perspectiva de la mejora continua
Comunicación de la información ambiental
Se deben tener en cuenta que todos los objetivos que se quieren conseguir con la
implantación del Sistema de Gestión Ambiental basado en la norma ISO 14001, la
organización puede cumplir con el objetivo principal.
¿Cuáles son los principales requisitos?
La norma ISO 14001 exige a la empresa crear un plan de manejo ambiental que
incluya: objetivos y metas ambientales, políticas y procedimientos para lograr esas
metas, responsabilidades definidas, actividades de capacitación del personal,
documentación y un sistema para controlar cualquier cambio y avance realizado.
La norma ISO 14001 describe el proceso que debe seguir la empresa y le exige
respetar las leyes ambientales nacionales. Sin embargo, no establece metas de
desempeño específicas de productividad.
¿Cómo obtener la certificación?
La certificación ISO 14001 la otorgan agencias certificadoras gubernamentales o
privadas, bajo su propia responsabilidad. Los servicios de certificación para el
18
programa ISO 14001 son proveídos por agencias certificadores acreditadas en otros
países, ya que todavía no existen autoridades nacionales de acreditación en
Centroamérica. Muchas veces, los productores le pagan a un consultor para que les
ayude en el proceso de preparar y poner en práctica el plan de protección ambiental y
después, el productor paga el costo de la certificación a la agencia certificadora. ISO
14001 certifica la finca o la planta de producción, no el producto.
Ventajas y limitaciones
La certificación ISO 14001 es bien conocida en el sector industrial. Con esta
certificación se trata de mejorar la manera en que una empresa reduce su impacto en
el medio ambiente, lo que puede crear beneficios internos al mejorar el uso de los
recursos (por ejemplo, reduciendo el uso de materia prima y energía, o mejorando el
manejo de desechos).
La principal limitación con ISO 14001 es que no hay requisitos específicos. Esto quiere
decir que una empresa con metas muy ambiciosas y una con metas más modestas,
pueden ser certificadas por igual. En algunos casos, una certificación ISO 14001 sólo
significa que la empresa ha desarrollado un plan de protección ambiental y que está
cumpliendo con las leyes nacionales referentes al medio ambiente, mientras que, para
otras, implica mucho más. En consecuencia, el efecto depende en gran medida del
compromiso que asuma cada empresa de manera individual.
Los productos de una finca con certificación ISO 14001, no pueden llevar la marca ISO
14001 en la etiqueta y no reciben ningún sobreprecio en particular.
Dado que cada vez más empresas están obteniendo la certificación ISO, es posible
que esta norma no sea un factor determinante para obtener una mayor ventaja en el
mercado, pero como se mencionó anteriormente le puede traer beneficios internos a la
empresa.
La implementación de esta norma permite a la empresa:
Definir los aspectos e impactos ambientales significativos para la organización,
por medio de la declaración de una política ambiental debidamente
documentada y comunicada tanto a los empleados como a los clientes.
Plantear objetivos y metas para demostrar el desempeño ambiental, es decir,
realizar una planificación de procedimientos para identificar:
Las actividades que la empresa realiza y determinar aquellas que tienen un
impacto significativo sobre el medio ambiente.
Los requisitos legales y otros que se apliquen a sus aspectos ambientales.
Establecer programas de administración ambiental, creando una estructura que
defina las funciones, responsabilidades y autoridades para llevar a cabo una
gestión ambiental efectiva.
19
Definir la política ambiental de la organización, es decir, crear procedimientos
para:
El monitoreo y medición regular de las características ambientales claves de sus
actividades.
Determinar las acciones preventivas y correctivas a seguir.
Identificar las herramientas de control que serán utilizadas.
Revisión de la administración debido a que la alta gerencia de la organización
debe evaluar en forma periódica la efectividad del sistema de gestión ambiental,
considerando la necesidad de cambios a las políticas, objetivos y otros
elementos, de acuerdo a los resultados de las auditorías, de los cambios de
circunstancia y del compromiso por el mejoramiento continuo.
ISO 14010
20
La norma ISO 14010 comprende los principios generales de Auditoría Ambiental.
Es una herramienta de gestión que comprende una evaluación sistemática,
documentada, periódica y objetiva de los procesos, practicas, procedimientos y
admiración de bienes y equipos medioambientales. Puede llevarse a cabo por medio
de un equipo interno técnicamente capacitado o a través de terceros. Abarca las tareas
de búsqueda de información y recolección de datos, visitas y reuniones en planta toma
de muestras y balance de materiales. Sobre la base de estos datos se identifica,
analiza y evalúa la gestión ambiental en relación con la utilización de materias primas,
materiales e insumos ya la fabricación de productos y subproductos; se efectúa,
además, una revisión del tratamiento de residuos efluentes y emisiones. Corresponde
también el monitoreo de los equipos utilizados en los procesos, la evaluación de los
sistemas de control interno, la estimación de los costos de tratamiento de residuos, la
documentación del relevamiento y la información a los representantes de la
organización en cuestión.
OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN
La auditoría se debe basar en los objetivos definidos por el cliente. El alcance es
determinado por el auditor jefe en consulta con el cliente, para cumplir con estos
objetivos. El alcance describe la extensión y los límites de la auditoría. Los objetivos y
el alcance se deben comunicar al auditado antes de la auditoría.
Esta Norma Internacional se aplica a cualquier organización que desee:
a) establecer, implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión ambiental;
b) asegurarse de su conformidad con su política ambiental establecida;
c) demostrar la conformidad con esta Norma Internacional por:
1. la realización de una autoevaluación y auto declaración, o
2. la búsqueda de confirmación de dicha conformidad por las partes
interesadas en la organización, tales como clientes; o
3. la búsqueda de confirmación de su auto declaración por una parte
externa a la organización; o
4. la búsqueda de la certificación/registro de su sistema de gestión
ambiental por una parte externa a la organización.
ISO 14011
21
La Norma ISO 14011 proporciona información importante para la elaboración de
auditorías ambientales. Una Auditoria Ambiental es una verificación sistemática y
documentada para determinar si las actividades ambientales, condiciones, sistemas
administrativos o de información están en conformidad con el criterio establecido, y si
los resultados están siendo comunicados de forma eficiente al cliente.
La norma ISO 14011 es de gran importancia debido a que entrega información para
verificar y ayudar a mejorar el desempeño ámbito ambiental de una organización. Su
principal finalidad es guiar a las organizaciones, auditores y clientes, en los principios
generales comunes para la ejecución de auditorías. En ella se encuentran definiciones
y términos relacionados con auditoría ambiental.
ALCANCE
Esta norma establece procedimientos para auditorías en lo que respecta a la
planificación y realización de una auditoría de sistemas de administración ambiental,
con el fin de determinar la conformidad con los criterios de la auditoría de un SAA.
En esta norma se establecen los objetivos, funciones y responsabilidades de las
auditorías de Sistemas de Gestión Ambiental (SGA), los cuales se describen a
continuación:
Objetivos de la auditoría: Una auditoría de SGA debe tener objetivos definidos,
como, por ejemplo:
Determinar la conformidad del SGA de un auditado con los criterios de
auditorías de SGA.
Identificar posibles áreas a mejorar en el SGA del auditado.
Evaluar el proceso interno de revisión por la dirección para asegurar la
adecuación y la efectividad del SGA.
Entre otras.
ISO 14012
22
Esta norma es una guía sobre los criterios de calificación para los auditores
ambientales con el fin de apoyar la aplicación de los sistemas de administración
ambiental y las auditorías ambientales. Los auditores internos necesitan el mismo nivel
de competencia que los auditores externos, pero pueden no reunir al detalle todos los
criterios aquí descritos dependiendo de factores tales como:
El tamaño, la naturaleza, complejidad e impactos ambientales de la
organización.
La velocidad de desarrollo de la pericia y experiencia dentro de la organización.
ALCANCE
Esta norma constituye una guía sobre criterios de calificación para auditores
ambientales y auditores ambientales líderes y es aplicable a auditores internos y
externos. No se incluyen los criterios para la selección y conformación de equipos de
auditores, se hace referencia a la norma ISO 14011 para obtener información sobre
estos aspectos.
La ISO 14012 está enfocada a los auditores (externos e internos) y proporciona
información en cuanto a educación, entrenamiento, experiencia laboral, atributos
personales y habilidades (Sayre, 1996).
Considerando lo mencionado anteriormente, los campos de aplicación referentes a la
norma ISO 14012 es tanto para auditores internos y externos, mismos que deberán
tener en cuenta las siguientes consideraciones.
Legislación ambiental (Ley de gestión ambiental, ley para la prevención y control
de la contaminación, código orgánico ambiental, etc.).
Seguridad industrial y salud ocupacional de los trabajadores.
Agenda 2030 y todos los tratados y convenio internacionales sobre el medio
ambiente.
Ciencia y tecnología ambiental.
Aspectos técnicos y ambientales de operaciones.
Sistemas de administración ambiental, sistemas integrados de gestión (SIG) y
normas con las cuales se puedan efectuar las auditorías.
Las normas ISO 14010, 14011 y 14012 fueron reemplazadas por
ISO 19011 Auditoría de los sistemas de gestión de la calidad y/o
ambiental. Ellas contenían las pautas para las auditorias medio
ambientales.
23
CONCLUSIÓN.
La gestión ambiental es considerado como un proceso que está orientado a prevenir,
minimizar y controlar los problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr el
desarrollo sostenible; inclusive más recientemente, surge en el mismo sector privado, el
concepto de eco-eficiencia, que promueve la maximización de la productividad de
bienes y servicios, en las organizaciones, que satisfagan las necesidades humanas y
reduzcan en la mayor medida posible y progresivamente el impacto ambiental que
estas generan. Dentro de los instrumentos de gestión ambiental, se encuentran las
normas en gestión ambiental ISO 14000, desarrollados por instituciones como la
Organización Internacional de Estandarización (ISO), la cual trata de estandarizar
normas de productos y seguridad para las empresas u organizaciones a nivel
internacional.
Una manera para lograr la protección ambiental de una forma más o menos flexible, sin
dejar de tomar en consideración la normativa legal ambiental, consiste en que las
organizaciones o empresas apliquen en sus operaciones y procesos productivos,
normas, patrones o estándares ambientales, aceptados a nivel internacional. Por eso,
la ISO desarrolla y proporciona la base para llevar a cabo la gestión ambiental con la
serie de normas ISO 14000, destinadas a facilitar a las empresas, una metodología
apropiada para implementar oportunamente un sistema de gestión ambiental (SGA),
orientado a la protección del medio ambiente.
La serie de normas ISO 14000, está compuesta por varios documentos que hablan de
las principales herramientas de gestión ambiental que puedan llevar a las
organizaciones a tener un mejor desempeño ambiental; es decir, la ISO, con esta
norma, ha integrado y lo sigue realizando, elementos y estrategias clave para llevar a
cabo un desarrollo sostenible en dicho sector empresarial.
Seguir las normas es siempre mucho más sencillo: te evitas los remordimientos y las
culpabilidades, te ahorras las inseguridades y, encima, puedes sentirte orgullosa de lo
que has hecho. "El último catón" (2001), Matilde Asensi
24
BIBLIOGRAFÍA.
https://www.iso.org/iso-14001-environmental-management.html
https://www.isotools.org/2016/07/06/mas-importante-norma-iso-14001-2015/
https://www.monografias.com/trabajos107/sistemas-gestion-medioambiental-marcelo-
gustavo-podmoguilnye/sistemas-gestion-medioambiental-marcelo-gustavo-
podmoguilnye.shtml
https://www.monografias.com/trabajos104/sistema-gestion-ambiental-norma-iso-
14000/sistema-gestion-ambiental-norma-iso-14000.shtml#beneficioa
file:///C:/Users/Tania/Downloads/71075016-Investigacion-Iso-14000.pdf
http://blogdecalidadiso.es/importancia-de-la-norma-iso-14000/
file:///C:/Users/Tania/Downloads/267140166-Descripcion-Detallaakndlada-de-La-
Norma-ISO-14011.pdf
https://rosdary.files.wordpress.com/2008/03/ntc-iso-14011.pdf
25