0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas4 páginas

Fallas en Sistemas Electricos de Potencia PDF

Este documento describe los tipos de fallas que pueden ocurrir en sistemas eléctricos de potencia y sus consecuencias. Describe cuatro tipos principales de fallas: cortocircuito trifásico, bifásico a tierra, línea a tierra y trifásico a tierra. También explica que una falla a fase a tierra ocurre cuando una fase se conecta a tierra, mientras que una falla a fase a fase es la más severa. Finalmente, enumera algunas consecuencias comunes de las fallas como sobrecargas té

Cargado por

Leo Salgado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas4 páginas

Fallas en Sistemas Electricos de Potencia PDF

Este documento describe los tipos de fallas que pueden ocurrir en sistemas eléctricos de potencia y sus consecuencias. Describe cuatro tipos principales de fallas: cortocircuito trifásico, bifásico a tierra, línea a tierra y trifásico a tierra. También explica que una falla a fase a tierra ocurre cuando una fase se conecta a tierra, mientras que una falla a fase a fase es la más severa. Finalmente, enumera algunas consecuencias comunes de las fallas como sobrecargas té

Cargado por

Leo Salgado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Sistemas eléctricos de potencia 14 de Diciembre, 2015

FALLAS EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA


Sotelo García Ernesto
Departamento de Metal-Mecánica, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas.
Av. Melchor Ocampo #2555, Col. 4to. Sector, C.P.60950.
Cd. Lázaro Cárdenas, Mich.
Tel. (753) 53 2 10 40, 53 7 19 77.
E-mail: [email protected]
Internet: www.itlazarocardenas.edu.mx

Resumen 2. Tipos de fallas en sistemas eléctricos de


potencia
Una falla en un circuito eléctrico de
potencia puede definirse como cualquier evento que Las fallas son conexiones no planeadas que
interfiere con el flujo normal de corriente. En el perturban el equilibrio del sistema. Con el disturbio
diseño, en la planificación y en la operación de los se inicia un proceso dinámico y la reacción de
sistemas de potencia los estudios de fallas son elementos y controles. La falla tiene un efecto
utilizados con diferentes propósitos, como en el caso variable a lo largo del tiempo, teniendo los mayores
de la especificación de equipo de interrupción o para valores de corriente en los primeros ciclos [2].
definir estrategias de operación sin violar niveles de
cortocircuito. También se emplea para definir el La clasificación general de fallas más
ajuste de las protecciones mediante el análisis de conocida está formada por las fallas monofásicas y
fallas, así como para verificar la capacidad de los las fallas trifásicas. Sin embargo para métodos de
componentes del sistema para resistir esfuerzos estudio de cortocircuitos existe la siguiente
mecánicos y térmicos. El estudio de fallas también es clasificación:
usado para determinar la coordinación tiempo-
corriente de los relevadores de protección. 1. Cortocircuito Trifásico: Se origina cuando los
tres conductores de fases entren en contacto
Palabras Claves: Sistemas eléctricos de potencia, entre sí.
Tipos de fallas en sistemas eléctricos de potencia,
Protecciones contra fallas, Fallas en las terminales del 2. Cortocircuito Bifásico a Tierra: Tiene lugar
generador síncrono. cuando los conductores de dos fases distintas
hacen contacto entre si y tierra.
1. Introducción
3. Cortocircuito Línea a Tierra: Este
El constante crecimiento de los Sistemas cortocircuito es el más común, provocado
Eléctricos de Potencia derivado del incremento en la cuando un conductor de fase energizado toca
demanda energética mundial, ha traído como tierra.
consecuencia una mayor complejidad en la operación
y control de las redes eléctricas. Las fallas del equipo 4. Cortocircuito Trifásico a Tierra: La ocurrencia
eléctrico causan salidas intolerables, por lo que deben de este cortocircuito es remota pero posible,
tener posibilidades adicionales para disminuir el daño consiste en que los conductores de las tres
al equipo y las interrupciones del servicio cuando fases energizados realicen un contacto con
ocurren las fallas. Dentro de los límites económicos, tierra.
un sistema eléctrico de potencia debe diseñarse en
conjunto con esquemas de protección confiables de La falla de fase a tierra o fallas monofásicas
tal manera que pueda estar adecuadamente protegido (figura 1) ocurre cuando una fase se conecta a tierra.
[1]. Puede ser cualquier conexión accidental de un
El presente artículo se enfoca en los tipos de conductor de fase y cualquier superficie aterrizada, tal
fallas que se pueden presentar en las redes de como una cubierta metálica aterrizada. Una falla a
distribución eléctrica y así como en las terminales del tierra ocasionará un flujo de corriente del orden del
generador síncrono que alimentan dicha red eléctrica. 75 % de la corriente de falla de fase a fase. Cuando se
produce una falla a tierra, el conductor de puesta a
tierra del equipo tiene una función muy importante,

Ing. Electromecánica Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas


Sistemas eléctricos de potencia 14 de Diciembre, 2015

proporciona una trayectoria de baja impedancia para disipada por el arco eléctrico en el momento de
que la corriente de falla ocasione la operación de los la falla.
dispositivos de protección, limitando con esto el
tiempo de permanencia de la falla [3].  Solicitación Dinámica, o esfuerzos mecánicos:
Las tremendas intensidades de corrientes que
circulan en el momento de un cortocircuito
inducen grandes campos magnéticos que
interactúan provocando fuerzas que producen
esfuerzos mecánicos severos. Ejemplo: En
situación de cortocircuito es común encontrar
barras y núcleos de transformadores
deformados.

Figura 1. Falla a tierra en sistemas aterrizados.  Solicitación Térmica: La circulación de la


corriente de cortocircuito provoca una gran
La falla de fase a fase puede provocarse por disipación térmica como consecuencia del
una conexión entre dos fases distintas de un sistema. efecto Joule.
Este tipo de falla es la más severa ya que ocasiona un
flujo de corriente mayor al provocado por la falla de  Interrupción del suministro de energía: Las
fase a tierra (ver figura 2) [3]. disminución de la tensión del sistema como
consecuencia del cortocircuito, provoca que los
sistemas de protección para proteger la
integridad del sistema, despeje o desconecte el
circuito fallado.

 Sobretensiones: Como consecuencia de la


asimetría producida por el cortocircuito las fases
sanas elevan su tensión por encima del valor
máximo del sistema, provocando una
sobretensión. La superposición de tensiones,
excitación de armónicos y sub-armónicos,
incrementan las tensiones en las fases sanas.

 Oscilación Electromagnética en la Máquina


Sincrónica: Debido a que las corrientes de
cortocircuito alteran el equilibrio entre la
Figura 2. Falla a tierra en sistemas no aterrizado.
potencia mecánica y eléctrica en la máquina.
2.1 Consecuencias de un cortocircuito en
 Generación de par rotórico negativo. Carga del
redes de distribución eléctricas.
devanado de amortiguación del rotor. Esto es
producto de las asimetrías imperantes en las
Las consecuencias de un cortocircuito son
tensiones y las corrientes.
muy variables y depende de un gran número de
variables, pero por lo general depende de tres factores
 Alteración de la relación de transformación de
básicamente:
los transformadores de medida: Como
consecuencia de la componente continúa de la
 Ubicación del sitio afectado.
corriente de cortocircuito.
 Potencia asociada al cortocircuito.
 Duración del cortocircuito.
 Incremento de la tensión de paso y toque:
Debido a la intensidad de corriente que circula
Tomando en cuenta los factores antes
por tierra durante la falla.
expuestos, a continuación se presentan algunos de los
efectos más comunes y sus causas [5].
 Perturbación inductiva en sistemas vecinos:
Estos es consecuencia del campo magnético
 Destrucción física del lugar del cortocircuito:
asociado a la falla, es decir, a la corriente de
Esto se debe a la gran cantidad de energía
cortocircuito respectiva.

Ing. Electromecánica Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas


Sistemas eléctricos de potencia 14 de Diciembre, 2015

2.2 Equipos para limitar las fallas eléctricas y menos que se interrumpa por algún medio de
limitar sus efectos. switcheo, tal como se observa en la gráfica 1.

En el objetivo de eliminar las anormalidades o fallas


de un sistema eléctrico, se incorporan una serie de
componentes e instalaciones asociadas con el fin de
eliminar completamente los efectos de estas
anormalidades, esto no es posible y aproximarse a
esta solución es muy caro, en la práctica se reduce en
lo posible los efectos de las anormalidades.

Los equipos utilizados para la detección de las fallas


son:

 Relés: Son dispositivos que reciben información Grafica 1. Curva de cortocircuito de un generador
del sistema, y pueden discriminar condiciones sincrónico.
normales y anormales de operación; es
básicamente un equipo de detección. Los relés Las fallas en los generadores síncronos
pueden ser de dos tipos: ocurren en los devanados que provocan una
operación anormal del sistema de potencia.
 Relés electromecánicos (Antiguos).

 Relés electrónicos.

 Fusibles: Son elementos cuya función es detectar


sobrecorrientes, su funcionamiento se basa en el
hecho que una materia atravesada por una
corriente suficientemente grande puede fundir el
dispositivo conductor interrumpiendo el paso de
la corriente. Los fusibles e interruptores son
elementos utilizados para despejar cortocircuitos o
sobrecorrientes.
Figura 3. Distintos tipos de fallas en devanados.
 Pararrayos: Son dispositivos limitadores de
sobretensión, se basan en el hecho de a partir de 3. Resultados
un nivel de tensión de ruptura fijado, el pararrayo
se hace conductor a tierra, a medida que la La experiencia ha demostrado que entre él y 80% de
sobretensión es mayor a la tensión de ruptura la las fallas, son fallas monofásicas a tierra, la cual se
resistencia que presenta disminuye eliminando origina en el flameo del aislamiento de línea a la torre
rápidamente las sobretensiones. y a tierra. Las fallas bifásicas o de dos fases a tierra
ocupan un porcentaje del 10%, mientras que las fallas
2.3 Cortocircuito trifásico en las terminales bifásicas entre dos líneas y las fallas trifásicas ocupan
de un generador síncrono. un porcentaje aproximado del 5%. Tal y como se
muestra en la gráfica 2.
El generador sincrónico trifásico o alternador
es la máquina que se utiliza en las centrales eléctricas
(Turboalternador) o bien como sistema autónomo de
generación (Grupo electrógeno).

Si ocurre un cortocircuito a las terminales de


un generador, la corriente de corto circuito inicia con
un valor alto y decae hasta un valor de estado estable
después de transcurrido un tiempo desde el inicio de
la falla. Puesto que un generador síncrono continua su
rotación y tiene un campo externamente excitado, el Grafica 2. Porcentaje de fallas en sistemas eléctricos de
valor de la corriente de estado estable persistirá a potencia.

Ing. Electromecánica Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas


Sistemas eléctricos de potencia 14 de Diciembre, 2015

La estadista de fallas, revela que la falla más ocurran algunas de ellas y se toman precauciones para
frecuente es la de un conductor a tierra (monofásica), reducir sus efectos en el sistema de potencia.
y la de menor ocurrencia es la que las tres fases
entran en contacto entre sí (trifásica). En los generadores o alternadores síncronos
las fallas de cortocircuito en las terminales son
En el lado de distribución de potencia la tabla 1 ampliamente estudiadas mediante un análisis de
muestra cuales son los principales equipos que secuencias cero, negativas y positivas.
pueden presentar este tipo de fallos [5].

5. Bibliografía

[1] Vázquez E., Diagnóstico de ubicación de fallas en


sistemas eléctricos de potencia, ai México, Mayo,
2010.

Tabla 1. Distribución de fallas por equipos en un [2] Acha S., "Análisis Nodal para Sistemas
sistema de transmisión. Desbalanceados, Estudio de Flujos para Sistemas de
Distribución y Corrientes de Falla" UANL- DIE-
La tabla 2 muestra la ocurrencia de las fallas FIME, Seminario de Investigación, Abril, 2001.
dentro del generador síncrono.
[3] Francisco M., Sistemas de potencia I Fallas
asimétricas, ELC-30514, 2008.

[4] Izquierdo J. Estudio de flujos de potencia y


análisis de fallas en sistemas eléctrico s de
distribución radial, San Nicolás de los Garza, N. L.,
abril, 2002.

[5] Francisco M., Anormalidades en Sistemas de


Tabla 2. Fallas en generadores por tipo de causa. Potencia, ELC-30514, 2007.

4. Conclusiones

Uno de los tipos de fallas más frecuente en los


sistemas de transmisión son las fallas a tierra o
monofásicas, por lo cual estas presentan un estudio
más detallado. Sin embargo aunado a esto aunque las
fallas trifásicas presenta un bajo índice de
probabilidad de ocurrencia, es necesario conocer las
características que las producen, por su grado de
destrucción en los equipos que se exponen a ella. Por
lo cual, dicha falla es también habitualmente
estudiada en los sistemas eléctricos de potencia.

Las fallas del equipo eléctrico causan salidas


intolerables, por lo que deben tener posibilidades
adicionales para disminuir el daño al equipo y las
interrupciones del servicio cuando ocurren las fallas.
El diseño moderno de sistemas de potencia contempla
disminuir la probabilidad de fallas, reduciendo así la
posibilidad de daños al servicio y equipos. Sin
embargo, es económicamente injustificable tratar de
impedir todas las fallas, por lo que se deja que

Ing. Electromecánica Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas

También podría gustarte