0% encontró este documento útil (1 voto)
78 vistas10 páginas

Guia 3 Nivel de Organizacion Poblaciones

Este documento proporciona una introducción al nivel de organización de las poblaciones en ecología. Explica que una población se define como el conjunto de individuos de la misma especie que habitan en un área determinada. Luego describe algunas características dinámicas clave de las poblaciones como la densidad, distribución por edades, tasas de natalidad y mortalidad, curvas de sobrevivencia y tasas de crecimiento. Finalmente, analiza conceptos como la proporción de sexos y el potencial biótico de una población.

Cargado por

Camila Leherecit
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
78 vistas10 páginas

Guia 3 Nivel de Organizacion Poblaciones

Este documento proporciona una introducción al nivel de organización de las poblaciones en ecología. Explica que una población se define como el conjunto de individuos de la misma especie que habitan en un área determinada. Luego describe algunas características dinámicas clave de las poblaciones como la densidad, distribución por edades, tasas de natalidad y mortalidad, curvas de sobrevivencia y tasas de crecimiento. Finalmente, analiza conceptos como la proporción de sexos y el potencial biótico de una población.

Cargado por

Camila Leherecit
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

NOMBRE ASIGNATURA: ECOLOGÍA

PROGRAMA: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


SEMESTRE ACADEMICO: PRIMERO
PERIODO ACADÉMICO: II SEMESTRE 2020.

UNIDAD 1. ECOLOGÍA DE COMUNIDADES


Subtema. NIVEL DE ORGANIZACIÓN POBLACIONES.

INTRODUCCION.

Nivel de organización población es indudable uno de los aspectos de mayor relevancia para la
ecología, es el estudio de las poblaciones en lo que respecta a su concepto, características, dinámica,
para percatarse, así como son las interacciones que ocurren entre los organismos que integran una
población.
Es importante subrayar que toda población, en su calidad de grupo, tiene un origen y se ha
desarrollado más y mejor en un área determinada porque está le ha brindado las mejores condiciones,
y ha sido a partir de ella que se ha distribuido; no obstante el lugar de origen no es estudiado
completamente por la ecología, sino también por la biogeografía puesto que esta disciplina nos
permite saber cómo están distribuidos los seres vivos, en función de las condiciones climáticas y
físicas que permitieron el desarrollo y desenvolvimiento de los organismos en un área determinada.

Concepto de población:
Es el conjunto de individuos de la misma especie que habitan en un área determinada, que comparten
ciertos tipos de alimentos y que al reproducirse intercambian información genética.

Cabe Señalar que las poblaciones pueden ser monoespecíficas o poliespecíficas.

Las monoespecíficas: son homogéneas o heterogéneas

Las poblaciones homogéneas, además de convivir en un área determinada, realizan el intercambio de


información genética, y de ahí que presenten los mismos parámetros en de términos de fecundidad,
natalidad, mortalidad, crecimiento y reclutamiento etcétera.

Conviene destacar que los miembros de una especie que habitan en un área determinada suelen variar
en su comportamiento, por lo que al separarse de los miembros de su grupo forman otra población
heterogénea o subpoblación, según corresponda; de ahí que la diversidad de comportamientos de la
especie no presenta ningún obstáculo insalvable para que una población se divida en dos, ni tampoco
para que dos poblaciones de una misma especie se fusionen.

Los individuos de cualquier población interactúan entre sí, con otras poblaciones y, en general con
su entorno. No obstante, cabe señalar que dicha interacción es más intensa en las especies sociales
como es el caso de las abejas o las hormigas, en aquellos hábitos solitarios como es el caso de Los
Jaguares y osos.
CARACTERÍSTICAS DINÁMICAS DE LAS POBLACIONES:

La población en su calidad de grupo Dinámico posee determinadas características:

✓ Densidad
✓ Distribución en edades
✓ Distribución espacial
✓ Proporción de sexos
✓ Tasa de natalidad
✓ Tasa de mortalidad
✓ Curvas de sobrevivencia
✓ Tasas de crecimiento
✓ Potencial biótico
✓ Migración

La Densidad: Es la magnitud de la población en relación con alguna unidad de espacio, o lo que es lo


mismo, el número de organismos de una misma especie por unidad de superficie y de volumen.

Desde el punto de vista ecológico esta característica es muy importante, puesto que dependiendo de
la característica de tamaño y necesidades alimenticias de los individuos que integran una población,
está puede crecer o disminuir, poniendo en juego sus mecanismos homeostáticos para mantener
constante el equilibrio ambiental.

Distribución de edades: Es importante en los estudios de población, puesto que nos permiten inferir
el comportamiento futuro de un grupo de organismos.

✓ Población que se expande con rapidez, implica una gran cantidad de individuos jóvenes
✓ Población estable, comprenderá una distribución más balanceada en términos de edad.
✓ Población en decadencia tendrá un mayor número de individuos viejos.

Una distribución estable en lo que respecta edades los incrementos extraordinarios de natalidad o
mortalidad experimentan cambios temporales seguidos de un retorno espontáneo a la situación estable

Distribución espacial: Los organismos integran una población pueden estar distribuidos en un
territorio o espacio según tres grandes modelos, esta distribución afecta de alguna manera a la
densidad poblacional.

✓ Distribución uniforme u ordenada: Ocurre en el espacio donde la competencia entre


organismos es más bien activa y donde existe un antagonismo positivo que propicia un
espaciamiento. Esta distribución cuando es de manera natural obedece a los cambios
existentes en el medio y a las diferencias en las condiciones climáticas.
✓ Distribución al azar: Es relativamente raro en la naturaleza y ocurre donde el medio presenta
características homogéneas bajo estas circunstancias los organismos pueden ubicarse en
cualquier sitio del área.
✓ Distribución Amontonada: Es la más común y los individuos tienen la tendencia a formar
grupos de cierto volumen con el fin de protegerse y de resolver problemas comunes de
alimentación por ejemplo pares en los animales o colonias vegetativas en las plantas.

Proporción de sexos: Por regla general la proporción de sexos entre los organismos es balanceada, no
obstante, se da en casos en que nacen más individuos de un sexo que de otro, problema que en algunos
casos tiene solución, por ejemplo:

✓ En el caso de los seres humanos existen lugares en los que hay más mujeres que hombres
particularmente en el medio oriente, donde se soluciona el problema con la práctica de la
poligamia, Unión de un hombre con varias mujeres.
✓ En el sur de la India y en el Tíbet se da el caso contrario y en consecuencia se practica la
poliandria qué consiste en la unión de una mujer con varios hombres.

Por lo que respecta a los animales, existe una gran diversidad de situaciones; por ejemplo:

✓ En las gallináceas, el gallo cubre a muchas hembras, cabe señalar que hay otro tipo de aves
que únicamente se aparean con macho con una hembra.
✓ En los cuadrúpedos se dan casos en que un macho tiene que luchar con otros por la o las
hembras en cuyo caso triunfo del más fuerte sobre el más débil no obstante la proporción de
sexos no se puede generalizar ya que para cada especie hay una proporción entre el número
de hembras y machos, de ahí que este dato nos permite predecir el comportamiento futuro de
las poblaciones.

Tasa de natalidad: Es la característica que nos indica el número de organismos. en qué se incrementa
una población.

La demografía: es el estudio estadístico de la población de un país por lo tanto se incluye en el tanto


la natalidad como la mortalidad y los demás parámetros poblacionales.

Existen dos tipos de natalidad en la población:

✓ La natalidad máxima: También conocida como natalidad óptima absoluta o fisiológica


consiste en la producción teórica máxima de nuevos individuos, en condiciones ideales.
La natalidad máxima debe carecer de factores ambientales limitativos, en la inteligencia de
que las únicas limitantes que podrán implicar la natalidad máxima serán los factores
fisiológicos conviene destacar que la natalidad máxima constituye una constante para una
población determinada.
✓ La natalidad real: Es el incremento de población en una condición ambiental real o específico
no constituye una constante para una población, pero podrá variar con el volumen y la
composición de la población y las condiciones físicas del medio.
Tasa de mortalidad: Se refiere al número de muerte de los organismos en una población. La
mortalidad se expresa como el número de individuos que mueren en un período determinado.

Tasa de mortalidad se refiere al número de muerte de los organismos en una población la mortalidad
se expresa como el número de individuos que mueren en un período determinado.

Curvas de sobrevivencia: Las dos tazas previamente descritas natalidad y mortalidad nos permiten
establecer los índices de sobrevivencia es decir el porcentaje de organismos que permanecen
interactuando con el medio, cuando los datos obtenidos se aplican a las gráficas dan por resultado las
curvas de sobrevivencia las cuales son de tres tipos fundamentales:

✓ Curva altamente convexa: En la que el índice de mortalidad de la población permanece bajo


hasta que está cercano al fin del periodo de vida de los organismos.
✓ Curva altamente cóncava: Se produce cuando el índice de mortalidad es alto y los organismos
son jóvenes.
✓ Curva Recta: Ocurre de manera general cuando el índice de mortalidad, en determinada
población, se mantiene aproximadamente constante durante la vida de los organismos, no
obstante, este tipo de curva tiene tres variantes que son:
• Tipo de peldaño de escalera: El índice de sobrevivencia experimenta
cambios bruscos en la transición de una etapa del curso de la vida a
otro.
• Curva teórica- recta: Cuando la sobrevivencia específica de la edad
permanece constante.
• Tipo ligeramente sigmoide: semejante a la curva teórica recta.

Tasa de Crecimiento: Para tener conocimiento del crecimiento de una población, en principio es
necesario hacer un balance entre los nacimientos y las muertes ocurridas en dicha población, a tal
grado que afecten el incremento intrínseco de la misma, de ahí que si el número de nacimientos es
mayor que el de las muertes, la tasa de crecimiento poblacional será positiva, si por el contrario el
número de muertes supera al de nacimientos la tasa de crecimiento poblacional será negativa;
finalmente, si el número de nacimientos es igual al de las muertes decimos que la tasa de crecimiento
es nula, por lo anterior la tasa de crecimiento se puede definir como el porcentaje de incremento neto
de organismos en una población durante un tiempo determinado.

Potencial biótico: Cuando el índice de crecimiento en condiciones favorables es máximo, es decir,


que el medio no está limitado en términos de espacio alimento o por otros organismos se conoce
también a este índice máximo con el nombre de potencial biótico.

Conviene destacar que Chapman propuso Este término en 1928 al que definió como la propiedad
inherente de un organismo de reproducirse, de sobrevivir, esto es, de aumentar en números. Es una
especie de suma algebraica del número de crías producidas en cada reproducción en número de
producciones en un período determinado la proporción de sexos y su capacidad general para
sobrevivir en condiciones físicas determinadas.
Migración: En términos generales podemos definir a esta característica como el desplazamiento de
una población de organismos, más allá del área que normalmente ocupa.

Inmigración: son los movimientos de entrada al centro de la población


Migración: Son los movimientos de salida del mismo.

Las migraciones verticales: propias de especies planctónicas, suelen tener una periodicidad día-
anoche, siendo el factor desencadenante la luz, junto con otros factores como la presión, el oxígeno
y el pH

Las migraciones horizontales: suelen ser periódicas y estacionales y se relacionan estrechamente con
la búsqueda de condiciones climáticas óptimas y la posibilidad de encontrar alimentación.

Ejemplo: Es el caso de las aves, que en invierno se desplazan a grandes distancias, generalmente en
dirección norte sur oeste entre los peces destacan las migraciones reproductoras del salmón y la
lamprea ya que viven en el mar y crían en los ríos o la anguila que vive en los ríos y crían en el mar.

Con el objeto de conocer el balance real relativo al número neto de individuos que ingresan a una
población nos referimos a la tasa de migración la cual se calcula de la siguiente manera:

Tasa de migración = inmigración - emigración * 100

Ahora bien, los estudios poblacionales, pueden tratarse atendiendo dos puntos de vista:

✓ Estudios extensivos: son los que se llevan a cabo en áreas externas, y que suelen centrarse en
especies de particular relevancia económica, que integran plagas o realizan migraciones.

Estos estudios son con frecuencia de particular interés para varios países, como es el caso de las
migraciones de los salmones, atunes y ballenas, así como de las aves migratorias.

✓ Estudios intensivos: Son los que aún y cuando se realizan en áreas restringidas, son
observados continuamente. Por regla general los resultados obtenidos están vinculados con
la densidad y composición de la población en las diversas etapas de su desarrollo razón por
la cual son de Gran utilidad para la elaboración de censos tablas de vida.

Para realizar los estudios, poblacionales se deberá elegir el método de colecta la información más
adecuada motivo por el cual es necesario tomar en cuenta el hábitat en que se desarrolla la o las
especies a estudiar.

María Luisa Sevilla, señala que los siguientes métodos permiten determinar la densidad absoluta de
la población:
Recuento directo de los organismos: Frecuentemente este método presenta gran dificultad para su
realización, razón por la cual sólo se aplica en especie de gran importancia económica. La ventaja de
este método es que proporciona un censo en el que se puede manejar por separados sexos, edades,
tallas, este censo puede realizarse en forma parcial, contando con las categorías que más interesen
machos, hembras, jóvenes entre otros según sea el caso.

Registro de lo que sucede en las diferentes categorías: Lo que implica partir de un censo inicial,
anotando nacimientos, muertes, migraciones, entre otros. Este método es de escaso valor a menos que
se puede ejercer una vigilancia constante en los individuos se aplica básicamente en el manejo de
granjas y criaderos.

Índices de población: Este es un método indirecto, que frecuentemente se aplica para tener una idea
relativa de las variaciones que se presentan en determinada población, se aplica cuando existen ciertas
dificultades para contar los individuos, por lo que se cuentan nidos, excretas exuvias.

El marcado: Implica captura, marcado y liberación de un determinado número de organismos.

Captura por unidad de esfuerzo: Esta permite estimar la densidad de población, crecimiento
migraciones entre otros.

Organización interna de las poblaciones: Es el resultado de la competencia intraespecífica que


determina la territorialidad de vegetales y animales, e influye en el establecimiento de las jerarquías
o niveles de autoridad de los animales las jerarquías describen el comportamiento social de los
individuos y se ponen de manifiesto en manadas, rebaños, parvadas, hormigueros, colmenas entre
otros.

La manada, está constituida por un conjunto de mamíferos de la misma especie, generalmente de


Gran tamaño que son guiados por un líder o jefe, por ejemplo: una manada de renos.

El rebaño, es un grupo de mamíferos de tamaño mediano, comúnmente ganado lanar donde existe un
líder al que todos obedecen por ejemplo las ovejas y las cabras.

El Hormiguero, es un nido en el que vive una sociedad formada por hormigas, consta de numerosas
Galerías que unen distintas cámaras que aparentan desorden donde la reina es la encargada de
procrear, las obreras alimentan a la reina y cuidan de los huevecillos larvas y pupas.

Colmena, es el lugar donde se alojan a las abejas o a las Avispas para obtener de ellas miel. En una
Colmena se aprecian diferentes castas sociales y una división de trabajo perfectamente definida.

Determinados animales que viven en grupos estables en rangos o jerarquías entre sí. En el caso de
los renos, alces o focas los individuos particularmente los machos de una jerarquía combaten entre sí
para obtener la posición deseada, por regla general estos torneos sólo consisten en demostración de
esfuerzas o amenazas rara vez un animal queda gravemente herido o muerto.
No obstante, la jerarquía, de dominio resultante, en la que los animales ostentan un Rango en función
de su agresividad, afecta de alguna manera la salud y en algunas ocasiones la sobrevivencia de la
manada.

Cuando el alimento escasea el animal líder come primero y en consecuencia los rangos inferiores
tienen que esperar para recoger las sobras en caso de haberlas.

En las ocasiones en las que no hay suficiente alimento para todos los más débiles mueren por
inanición, en tanto que los más fuertes sobreviven en algunas especies durante la época de cría los
machos luchan por las hembras de tal manera que los más fuertes protegen se rayos con varias
hembras sin embargo los más débiles y las más jóvenes no suelen aparearse.

Las jerarquías de dominio traen como consecuencia dos efectos fundamentales en las poblaciones:

✓ Cuando en un hábitat escasea el alimento, los animales no lo comparten por igual, de ahí que
los más fuertes sobreviven, en tanto que los más débiles mueran. Así la población sufre el
decremento necesario, hasta llegar a la cantidad de individuos, que el hábitat puede alojar.
✓ Únicamente se reproducen los animales más fuertes, lo que trae como consecuencia que las
crías hereden mejores características genéticas que la ayudarán a sobrevivir en el hábitat.

Taller:

Selecciona la respuesta correcta.

1. Es el conjunto de individuos de la misma especie que habitan en un área determinada, que


comparten cierto tipo de alimentos y, al reproducirse, intercambian información genética:
A. Comunidad
B. Población
C. Hábitat

2. Las poblaciones pueden ser:


A. Monoespecíficas y poliespecíficas
B. Específicas y no especificas
C. No específicas y semiespecificas

3. Las poblaciones monoespecíficas pueden ser:


A. Simples o complejas
B. Determinadas e indeterminadas
C. Homogéneas y heterogéneas

4. Característica de la población cuya magnitud está relacionada con alguna unidad de espacio:
A. Distribución
B. Densidad
C. Migración
5. Los estudios extensivos de una población se realizan en áreas:
A. Extensas
B. Extrañas
C. Externas

6. Los estudios intensivos de una población se realizan en áreas:


A. Prohibidas
B. Remitidas
C. Restringidas

7. Implica capturar, marcar y liberar un determinado número de organismos:


A. El marcado
B. La captura
C. La distribución

8. Método indirecto que frecuentemente se aplica para tener una idea relativa de las variaciones
que se presentan en determinada población, se aplica cuando existen ciertas dificultades para
contar los individuos, por lo que se cuentan nidos, excretos, exuvias.
A. Registro de sucesos
B. Índices de población
C. Marcado de especies

9. La abundancia de mujeres en el Medio Oriente motiva la práctica de la:


A. Poligamia
B. Monogamia
C. Poliandria

10. El exceso de individuos masculinos en el sur de la india y en el Tíbet, favorecen la práctica


de la:
A. Poligamia
B. Monogamia
C. Poliandria

11. Defina los siguientes términos: Poliandria, Poligamia, Inanición, Población, Migración.
12. Realiza un análisis sobre el documental LA MAYOR MIGRACION ANIMAL DEL
MUNDO. https://www.youtube.com/watch?v=_u_HqJfUYzQ
MIGRACIONES EN BUSCA DE UN LUGAR DÓNDE ANIDAR

Las recorridas migraciones del salmón rey de América del Norte, están determinadas por la búsqueda
de un lugar adecuado para que los huevos se desarrollen, y las crías puedan crecer. El salmón Rey
pasa la mayor parte de su vida en el mar, y a veces alcanza un peso de más de 40 kg. Cada año los
salmones adultos de 4 a 7 años de edad se reúnen en las bahías de la costa occidental de América del
Norte, preparándose para una travesía aguas arriba, por ríos y arroyos de Agua Dulce hasta los
tranquilos remansos de sus fuentes. Los peces no se detienen a comer y a descansar por mucho tiempo
que dura el viaje. Siempre avanzan corriente arriba, pese a que algunos de sus recorridos abarcan
cientos de kilómetros. Sus desplazamientos se ven dificultados por la presencia de numerosos rápidos
y cascadas. Ellos transponen todas esas barreras a menudo, saltan por encima del agua.

Luego el Salmon llega a las fuentes del Río, en lamentable estado de agotamiento y maltrecho. Las
hembras ponen los huevos en el fondo de arroyos pequeños o de las hoyas poco profundas del
Manantial. El macho descarga los espermatozoides sobre los óvulos. Luego el salmón adulto
habitualmente muere.

Después de salir de los huevos, las crías permanecen durante algún tiempo en el agua dulce donde
aquellos fueron puestos. Allí no es probable, que haya muchos enemigos grandes y tienen buenas
perspectivas de sobrevivir. Conforme van creciendo, marcha corriente abajo y finalmente entran en
el mar. La mayoría cuentan un año de edad y mide 10 cm de longitud cuando ve el océano.

Otros peces que se han hecho famosos por sus migraciones para el desove son las anguilas de agua
dulce, que se encuentran en los estanques, lagos y arroyos de Europa y América del Norte oriental.
Estos peces óseos tienen cuerpo alargado y delgado como de serpientes.

Hasta hace poco tiempo los hábitos de desove de las anguilas eran un misterio sin resolver. La gente
sólo sabía que las anguilas totalmente desarrolladas iban al mar para no volver y que las crías de
anguila venían de este.

En el siglo cuarto antes de Cristo, el filósofo griego Aristóteles creía que estos peces no ponían
huevos, sino que sus crías surgían de alguna manera inexplicable del propio océano. Hasta los
tiempos modernos no se revelaron los hechos.

Las anguilas viven en agua dulce hasta que maduran. En algunos casos, alcanzan una longitud hasta
dos metros y un peso de varios kilogramos. En otoño las que ya son adultas inician una migración
hacia el mar. Cuando llegan el agua salada, continúa avanzando cientos de kilómetros hasta el mar
de los sargazos un área tranquila del Océano Atlántico Norte. Allí las hembras ponen los óvulos
durante la primavera, los cuales son fecundados por los machos. Es probable que los adultos de ambos
sexos mueran Poco después.
Cuando los huevos de las anguilas eclosionan, sube a la superficie del mar gran cantidad de crías casi
transparente semejantes a hojas, algunas de ellas nadan rumbo al este, hacia Europa y otras inician un
viaje más corto rumbo a América del Norte.

Las crías tienen Generalmente 3 años de edad y ya son filiformes cuando aparecen en las costas
europeas, pero las anguilas americanas hacen en dos años el viaje desde el lugar de cría hasta América
del Norte. Entonces remontan ríos donde permanecen hasta llegar al Estado adulto.

¿Por qué las anguilas realizan esta migración de eso que, por lo que sabemos, acaba en su muerte?
Según cierta teoría, en alguna época de un remoto pasado, en las costas de Europa y América del
Norte se hallaban más próximas de lo que están hoy en día. Las anguilas, Por consiguiente, hacían un
viaje relativamente corto hasta su ancestral lugar de reproducción.
En el curso del tiempo, ambos continentes fueron alejándose, pero las anguilas continuaron
obedeciendo a la instintiva necesidad de volver a su lugar de origen.

13. ¿Cuáles son los nombres de las dos poblaciones que se describen en el texto que acabas de
leer?
14. ¿Donde habitan los salmones cuando son jóvenes?
15. ¿Hacia dónde emigran los salmones?
16. ¿Qué objeto tienen las migraciones de los salmones?
17. ¿Dónde viven las anguilas hasta que maduran?
18. ¿Hacia dónde emigran las anguilas?
19. ¿Cuál es el objeto de la migración de las anguilas?
20. ¿Dónde ponen los óvulos las anguilas hembras?
21. Lee el texto detenidamente subraya las palabras que desconozcas y busca su significado.
22. Consultar a que se denomina planificación familiar, Cómo se realiza está y Qué ventajas
tiene.
23. Investiga el nombre de tres Países sobrepoblados y el de tres países que tengan un crecimiento
equilibrado, así como el número de habitantes de cada uno de ellos.

También podría gustarte