Intestino Delgado: esfínteres, histología,
fisiología.
Duodeno: irrigación arterial-drenaje venoso-
drenaje linfático.
Yeyuno e íleon: irrigación arterial-drenaje
venoso-drenaje linfático.
Abordajes: incisión mediana y Paramediana.
Patologías.
• El intestino delgado es un tubo enrollado que
se extiende entre el píloro hasta la unión
íleocecal. Consta de tres partes:
Duodeno
Yeyuno
Íleon
• Es el lugar principal donde se absorben los
nutrientes obtenidos de los alimentos
ingeridos.
• Esfínter pilórico: evita que pase al duodeno
(que es muy básico) o del duodeno al
estómago.
• Esfínter ileocecal: Para separar los muy
diferentes ambientes bacterianos.
• Esfínteres del recto: Hay uno interno (liso) y
uno externo (estriado) Va a controlar la
defecación.
• La estructura general del tubo digestivo es similar desde la
boca hasta el ano. Está constituida por:
Capa mucosa: Es la capa interna que rodea al lumen. Esta
muy plegada formando vellosidades intestinales para
aumentar la superficie de absorción.
Capa submucosa: Formada por tejido laxo, lo que permite la
formación de pliegues en la mucosa. Presenta glándulas, vasos
sanguíneos y vasos linfáticos.
Capa muscular externa: Formada por musculatura lisa radial o
circular y longitudinal.
Capa serosa: es la capa periférica que cubre externamente el
tubo digestivo y esta presente en los segmentos por debajo
del diafragma.
• Se divide en dos: Digestión mecánica y digestión química.
DIGESTIÓN MECÁNICA
Segmentación: es el principal movimiento del El peristaltismo: propulsa el quimo
intestino delgado, y tiene varías funciones: por el tracto intestinal y éste
- contrae las áreas del intestino que contienen permanece en el intestino delgado
alimento. durante tres a cinco horas.
- Se repiten de 12 a 16 veces por minuto.
- Pone en contacto las partículas de los alimentos
con la mucosa, para su previa absorción.
Controladas por el Sistema
Nervioso Autónomo.
DIGESTIÓN QUÍMICA
Digestión de hidratos de Digestión de proteínas: Digestión de Lípidos: Los
carbono: A pesar de que la 1. Estomago lípidos más abundantes son
amilasa salival que se 2. intestino delgado los triglicéridos, su digestión
encuentra en la boca, 3. tripsina, mayor tiene lugar en el
convierte el almidón en Quimotripsina y la intestino delgado, por
maltosa, maltotriosa, entre carboxipeptidasa. medio de la lipasa
otras, en ocasiones el almidón 4. péptidos. pancreática, presente en el
no se convierte por completo, jugo pancreático. Cuando el
por lo cual es degradado por quimo entra al intestino, las
la amilasa pancreática, que es sales biliares rompen los
una enzima del jugo glóbulos de triglicéridos en
pancreático que actúa en el pequeñas gotas, para que
intestino delgado. pueda realizar su
transformación.
• Transformar los alimentos, de manera que puedan
atravesar el revestimiento epitelial de la mucosa hasta
llegar a los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos
subyacentes.
• La absorción es el paso de los nutrientes digeridos
(lípidos, proteínas e hidratos de carbono) desde el
tracto gastrointestinal hasta la sangre o la linfa,
aproximadamente el 90% de toda la absorción de los
nutrientes que consumimos se da en el intestino
delgado y el 10% restante en el estomago y el intestino
grueso.
• Duodeno, del latín anchura de doce dedos.
• Porción inicial y más corta del intestino
delgado.
• Mide aproximadamente 25cm.
• Inicia en el Píloro, que se encuentra al lado
derecho; y termina en la unión
duodenuyeyunal, en el lado izquierdo. Esta
unión tiene lugar aproximadamente en la
vertebra L2, a la izquierda de la línea medía y
adopta la forma de un ángulo agudo.
• Porción superior: Es la más corta, se encuentra situada
anterolateral al cuerpo de la vertebra L1. Mide 5cm
aproximadamente.
• Posee un mesenterio, el cual es móvil, llamada la ampolla o
bulbo duodenal.
• Porción Descendente: Es la más larga, aproximadamente
mide de 7 a 10cm y desciende junto al lado derecho de las
vertebras L1-3.
• Porción Horizontal o Inferior: Mide de 6 a 8 cm, pasa por
encima de la VCI, la aorta y la vértebra L3. Sobre ella,
cruzan la arteria y la vena mesentérica superiores y la raíz
del mesenterio del Yeyuno e Íleon
• Porción Ascendente: Es corta (5cm) empieza a la izquierda
de la vertebra L3 y asciende hasta el borde superior de la
vértebra L2.
• Músculo suspensorio del duodeno o ligamento
de Treitz: Esta constituido por un fascículo de
músculo esquelético del diafragma y una banda
fibromuscular de músculo liso de la 3 y 4 porción
del duodeno.
• La contracción de éste, amplia el ángulo de la
flexura duodenoyeyunal, facilitando el
movimiento del contenido intestinal. El musculo
suspensorio pasa posterior al páncreas y la vena
esplénica y anterior a la vena renal izquierda.
Se originan:
Tronco celiaco Arteria mesentérica
superior
La irrigación del duodeno
proximal:
La rama
Tronco celiaco Arteria gastroduodenal pancreaticoduodenal
superior
La irrigación del
duodeno distal:
Arterias mesentérica
superior a través de su
rama pancreático duodenal
inferior
Las venas concomitantes desembocan:
Algunas lo hacen
Vena mesentérica superior
directamente a la vena
porta.
Vena pre pilórica.
Los vasos linfáticos del duodeno acompañan a
las arterias. Se divide en:
• Vasos linfáticos anteriores
• Vasos linfáticos posteriores
• Vasos linfáticos eferentes
• Los nervios del duodeno proceden del nervio
vago y de los nervios esplácnicos
(abdominopelvicos) mayor y menor.
• Yeyuno es la segunda porción del intestino,
empieza en la flexura duodenoyeyunal, donde
el tubo digestivo recupera un curso
intraperitoneal.
• Íleon es la tercera porción, termina en la unión
ileocecal.
• Miden 6-7 m de largo.
• Unidos por el mesenterio.
• Es un pliegue peritoneo visceral, que une al
yeyuno e íleon a la pared posterior del
abdomen; este posee dos capas, del cual esta
suspendido el intestino, que conduce los vasos
y nervios desde la pared posterior del cuerpo.
La arteria mesentérica superior nace de la
aorta abdominal a nivel de la vertebra L1.
Arteria Mesentérica Yeyuno
irriga
superior
Íleon
A través de :
Arterias
yeyunales e
ileales
• La vena mesentérica superior (VMS) drena al
yeyuno e íleon.
• Se sitúa en la parte anterior y al lado derecho
de la Arteria Mesentérica Superior.
• La VMS drena sangre de esas partes del
intestino hacia la vena porta hepática.
Vena mesentérica
superior
• Nódulos linfáticos yuxtaintestinales, situados
junto a la pared intestinal.
• Nódulos linfáticos mesentéricos, distribuidos
entre las arcadas arteriales.
• Nódulos superiores centrales, a lo largo de la
porción proximal de la AMS
• La AMS y sus ramas, están rodeadas por un plexo
nervioso periarterial, aquí las fibras nerviosas se
dirigen a las porciones del intestino que son
irrigadas por ésta.
• Fibras Simpáticas de los nervios para el yeyuno e
íleon, se originan en los segmentos medulares T8,
T10 y alcanzan el plexo nervioso mesentérico
superior a través de los troncos simpáticos y los
nervios esplácnicos torácicos abdominopelvicos .
MEDIANA PARAMEDIANA
Es la incisión abdominal más simple Este tipo de incisión se utiliza
y usada con frecuencia. Ofrece una comúnmente para acceder a
exposición adecuada a casi todas órganos como el estomago el
las estructuras anatómicas de la duodeno o el páncreas.
cavidad abdominal.
PLANOS:
PLANOS: •PIEL
• PIEL •TCS
•TCS •FASCIA DE LOS M. RECTOS
•FASCIA DE LOS M. RECTOS ABDOMINALES
ABDOMINALES •M. RECTOS ABDOMINALES
•PERITONEO PARIETAL •PERITONEO PARIETAL
INDICACIONES
QUIRÚRGICAS
• Proceso inflamatorio, granulomatoso crónico,
que puede involucrar cualquier parte del
tracto digestivo, fundamentalmente la región
de íleon terminal y frecuentemente asociada a
afectación del colon derecho.
• Se presenta mas en adultos jóvenes.
• 55% íleon terminal y colon.
• 30% solo intestino delgado.
• 15% colon.
• Diarrea
• Dolor Abdominal
• Pérdida de peso
• Medicinas, suplementos nutricionales, cirugía
o una combinación de estas opciones
• Es una intolerancia permanente a
determinadas proteínas (gluten)
• Se caracteriza por una alteración del intestino
delgado con acortamiento de las vellosidades
intestinales.
Síntomas muy variables. La enfermedad clásica
celiaca consiste en:
• Diarrea Crónica con heces abundantes
• Perdida de peso importe
• Distención abdominal
• Malestar general
• Irritabilidad
Consiste en la exclusión total del gluten de la
dieta de manera permanente hasta el final de la
vida.
• Es la inflamación aguda del íleon de forma
repentina.
• Se localiza con frecuencia en la región
terminal del íleon, cerca de su unión al
intestino grueso o colón
• Dolor intenso y súbito en la fosa iliaca
• Fiebre
• Diarrea
• Vómitos
• Perdida de peso
• No hay un tratamiento específico para las
ileítis agudas.
• En las ileítis de causa infecciosa se recomienda
únicamente el tratamiento de los síntomas, es
decir, fármacos como el paracetamol para
aliviar el dolor o la fiebre
• Afecta el duodeno o yeyuno proximal.
• Se presenta como una masa tumoral en el
íleon.
• Se origina de preferencia en el duodeno y en
el yeyuno.
• Es una neoplasia de células endocrinas
intraepiteliales. Se localiza en la apéndice
cecal, íleon, y otros segmentos del tubo
gastrointestinal.
• Es un remanente del conducto
onfalomesentérico y es la anormalidad
congénita más común del intestino delgado.
• Es un divertículo verdadero y por lo general
se encuentra localizado en los últimos 90
centímetros del íleon terminal.
• La incidencia del 1 al 4%.
• Tejido ectópico
• Usualmente mucosa gástrica y la presencia de
este tejido en ocasiones causa complicaciones
y aumenta la morbilidad.
•Inflamación.
•Obstrucción intestinal.
•Intususcepción.
•Perforación.
•Y en ocasiones una hernia de Littré
estrangulada.
• Malestar abdominal o dolor que va de leve a
severo
• Presencia de sangre en las heces
• Los síntomas con frecuencia se presentan
durante los primeros años de vida, pero
pueden no comenzar hasta la adultez.
SIGNOS Y EXÁMENES
• Oclusión intestinal.
• Sangre visible o invisible (oculta) en las heces.
• Inflamación de la bolsa (diverticulitis).
EXÁMENES:
• Hematocrito.
• Hemoglobina.
• Frotis fecal para detectar sangre invisible (examen de
sangre oculta en heces).
• Gammagrafía con tecnecio.
• se recomienda una diverticulectomia.
• Una úlcera péptica es una erosión o herida.
• Las úlceras suelen tener un tamaño entre 0.5
y 1.5 cm de diámetro.
• La úlcera duodenal suele aparecer entre los
30-50 años de edad y es el doble de común en
hombres que en mujeres.
• Un desequilibrio entre el ácido del estomago,
una enzima llamada pepsina y las barreras de
defensa del revestimiento del estomago.
• Por una infección bacteriana: Helicobacter
Pylori.
• Consumo de medicamentos corticosteroides y
antiinflamatorios no esteroideos.
• Hipersecreción ácida (poco frecuente) y es un
exceso de secreción de los jugos gástricos,
dañando la mucosa.
• Dolor abdominal.
• Náuseas y vómitos.
• Pirosis, es decir, sensación de quemazón en el
esófago.
• Distensión abdominal y cambios en el hábito
intestinal.
• Para aliviar los síntomas y atenuar el dolor se indica
tratamiento farmacológico. Los fármacos
habitualmente empleados son los antiácidos y
protectores gástricos.
• Si hay infección por H. pylori, lo que se realiza es la
erradicación de la bacteria. Se utiliza un inhibidor de la
bomba de protones, para inhibir el ácido del estómago,
combinado con antibióticos.
• Si hay sangrado, se cauteriza la ulcera sangrante por
endoscopia para detener la hemorragia.
• Perforación gástrica: Tratamiento quirúrgico con
urgencia.
• Son bandas de tejido cicatrizal que se han
formado dentro del abdomen; pueden
formarse entre la parte interior de la pared
abdominal y el intestino delgado (el epiplón),
entre asas de intestino delgado, o entre
cualquiera de los órganos abdominales.
Pueden formarse en respuesta a:
• Intervención quirúrgica
• Hemorragia
• Una enfermedad inflamatoria en el abdomen
• Esta última causa es la más frecuente en la obstrucción
intestinal, particularmente en el intestino delgado,
porque la adherencia lo envuelve y bloquea una
porción del mismo.
Otras causas:
• Endometriosis
• Ulceras perforadas
• Apendicitis
• Las adherencias en el vientre (abdomen) que
causan un retorcijón, contorsión o tirón pueden
provocar un bloqueo de los intestinos. Los
síntomas abarcan:
• Distensión o hinchazón abdominal
• Estreñimiento
• Náuseas y vómitos
• Ya no poder evacuar los gases
• Dolor en el abdomen que es intenso y con cólicos
• Las radiografías del
abdomen, los estudios
de contraste con bario y
las tomografías
computarizadas pueden
ayudar a diagnosticar un
bloqueo de los intestinos
causado por adherencias.
• Se puede realizar una cirugía para separar las
adherencias. Esto a menudo permite el
movimiento normal del órgano y reduce los
síntomas causados por las adherencias
• Dependiendo de la localización de las
adherencias, al momento de la cirugía, se
puede colocar una barrera para tratar de
reducir la posibilidad de que éstas
reaparezcan.