0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas3 páginas

Colección Orientación Lacaniana Patologías de La Identificación en Los Lazos Familiares y Sociales Eol

Este documento discute cómo las fiestas han cambiado en la sociedad moderna. Explica que Freud veía las fiestas como momentos para romper temporalmente con la ley y disfrutar de placeres prohibidos. Hoy en día, argumenta el autor, vivimos en una "fiesta permanente" donde no hay límites ni renuncia, representado por la cultura del consumo. Esto lleva a una "tiranía del objeto a", donde el deseo no está atado a la singularidad del sujeto, lo que puede conducir a la desorientación y la

Cargado por

luciana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas3 páginas

Colección Orientación Lacaniana Patologías de La Identificación en Los Lazos Familiares y Sociales Eol

Este documento discute cómo las fiestas han cambiado en la sociedad moderna. Explica que Freud veía las fiestas como momentos para romper temporalmente con la ley y disfrutar de placeres prohibidos. Hoy en día, argumenta el autor, vivimos en una "fiesta permanente" donde no hay límites ni renuncia, representado por la cultura del consumo. Esto lleva a una "tiranía del objeto a", donde el deseo no está atado a la singularidad del sujeto, lo que puede conducir a la desorientación y la

Cargado por

luciana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

COLECCIÓN ORIENTACIÓN LACANIANA PATOLOGÍAS DE LA IDENTIFICACIÓN EN LOS LAZOS

FAMILIARES Y SOCIALES EOL • Grama. Buenos Aires, 2007

La ciudad de la fiesta (pp. 17/20)

FABIÁN A. NAPARSTEK

Para esta presentación de las Jornadas voy a tomar uno de los ejes que nos hemos propuesto
con el Comité científico aquí presente; me refiero al punto que hemos denominado como “La
supremacía del objeto a sobre el Ideal”…. ( falta un parte que no se lee bien, es un renglón,
este texto lo baje de internet y no encuentro mi ejemplar impreso, en cuanto lo encuentre lo
completo. ), Freud explica la cultura de su época a través de las fiestas. Las fiestas totémicas o
religiosas le han servido para dar forma al mito del protopadre y del nacimiento de la
civilización. El destaca además la importancia que tienen las fiestas en la estructura y en la
economía libidinal de la civilización de su época. Se encarga de mostrar que el calendario
cultural precisa de una fiesta cada tanto. En efecto, Freud ha descrito que durante un tiempo
prolongado se mantiene la ley con sus instituciones y que cada tanto tiene que haber una
fiesta donde la ley puede ser infligida y se retorna a un goce antiguo y prohibido durante el
resto del tiempo. Según el mismo Freud, las fiestas rememoran la matanza del protopadre
-como un resto de aquel goce perdido- y considera que la civilización se puede armar sólo
sobre la base de la renuncia a aquel antiguo goce. No hay cultura sin renuncia. Aunque no deja
de señalar que esa rememoración implica un exceso limitado y obligatorio; como si fuese un
pacto de sangre que renueva el lazo cultural cada año. Queda así armada una cultura con una
renuncia de un lado (donde priman represiones, inhibiciones, las neurosis, la religión, la
familia, el estado, los ideales, etc.) y el exceso como resto a un costado. Efectivamente, es un
exceso que tiene un resto que no se puede digerir, ni ordenar, ni hacerlo entrar en ley. En esa
fiesta totémica hay un hueso duro de roer, pero al cual hay que darle lugar cada tanto. Pues
entonces, se trata de una alternancia entre ley y goce, autoridad y exceso. Es una idea muy
freudiana, en tanto considera que cada tanto conviene darle algún gusto al sujeto y eso aplaca
al superyó. Que por el contrario mientras más virtuoso es el individuo más se le exige. Así
ordenadas las cosas, el goce quedaba regulado a un costado de la ley, como goce clandestino e
intermitente. Las psicosis muestran muy bien los efectos devastadores cuando el goce no se
hace clandestino e invade por todas partes. Sin embargo, en la actualidad lo que antes era algo
limitado en el tiempo y espacio ahora se extiende a todo. Como se suele decir, vivimos un
empuje a la satisfacción total por el consumo, a una especie -diría yo- de fiesta permanente,
donde no habría límite, donde no habría renuncia, donde Impossible is Nothing -como dice la
publicidad-. Lo que antes estaba al costado y acotado, ahora es el protagonista. Lo que antes
era un resto necesario, ahora se hace el centro. Hay un culto por el resto, como lo indica J.-A.
Miller. En la forma actual de las fiestas -llámese fiestas raves, fiestas de los DJ, etc.- hay un
culto por el resto como desperdicio. La práctica de muchos jóvenes cuando parece terminar la
fiesta muestra patéticamente esto que intento transmitirles. Hago alusión al llamado juntadito,
mezcladito o jarra loca, depende de las diferentes zonas del país. Son jóvenes que en el
momento que está por terminar la fiesta juntan todos los restos sobrantes de todos los vasos
en una misma jarra o recipiente, lo mezclan y se lo toman. Se trata del intento de que no
quede resto de la fiesta. Se vislumbra cuál es la consecuencia en el horizonte. El final de este
intento termina con la forma patológica de identificación de estos sujetos con el desperdicio.
Son ellos quienes terminan siendo el resto de la civilización, tirados y desvanecidos en la vía
pública. Pero también hay una forma de intentar desconocer el resto en el empuje eufórico a
una fiesta permanente que se muestra muy nítidamente en la promoción del after. Me refiero
al término inglés para nombrar lo que sigue luego. Contamos hoy con el after hour, after office
y hace poco me han hecho saber que en Inglaterra se ha puesto de moda el after party . El
show debe seguir y la fiesta debe continuar ininterrumpidamente. A cada after seguramente
se le podrá agregar un nuevo after. Es un intento de barrer con las alternancias de intervalos
de tiempo entre ley y goce de la que Freud hablaba para su época. La sexualidad queda
también marcada por esta tendencia a la continuidad. El viagra es utilizado cada vez más por
los jóvenes en el after party y para evitar las alternancias propias del falo. La manía laboral
también está marcada con esta tendencia a acumular cada vez más trabajos after hour. Se
entiende que la manía por la rapidez entra claramente en esta estructura que intenta evitar la
irrupción del resto como lo que cae en el corte. Así como el fas tfood está al servicio de la
manía laboral, a fast therapy está al servicio de hacer creer que impossible is nothing. A mi
gusto esta forma de la fiesta permanente, que intenta no dejar resto alguno, muestra de
manera nítida lo que J.-A. Mi-Üer llamó "la dictadura del a". Es lo que según él "hace estallar el
matrimonio, dispersa la familia y modifica los cuerpos" 1 , dejando a estos sujetos
desorientados. Comparé en otro momento a estos desorientados con el hombre libre.
Efectivamente esa noción de la tiranía del objeto a es una noción que Lacan utiliza para el
hombre libre que, según él, es el loco. Lo cual acerca la lógica de la época actual claramente a
la locura. No digo con esto que se trate de una época loca (como quien dice ¡qué loco está el
mundo!), sino que hay una lógica estructural entre la época y las psicosis. El daba un
argumento que apuntaba al mismo punto respecto del objeto a. El loco es el que no está
interesado por el Otro ya que él tiene el objeto a. Es libre respecto del Otro ya que no le
demanda el objeto a: "sus voces lo demuestran" 2 . Lacan decía: "El tiene su causa en su
bolsillo" 3 . Fuerzo la frase y digo que la época actual pretende meternos la causa en el bolsillo
-con las múltiples significaciones que pueda tener-. Nos mete la causa en el bolsillo con el
objeto fetiche de la mercancía y nos deja en la locura de la libertad respecto del Otro. Se
entiende, tiranía del a por un lado y libertad respecto del Otro en el otro costado. Es la
argumentación sobre las psicosis remarcada por Lacan en este texto que vengo comentando
("Pequeño discurso a los psiquiatras"). Lacan adelanta„-con una increíble deducción para la
época- lo que J.-A. Miller llama la tiranía del a y dice lo siguiente: "¡Si hay uno de los frutos más
tangibles que ustedes puedan tocar todos los días, de lo que devenga de los progresos de la
ciencia, es que los objetos a se meten en todas partes, aislados, solos y siempre listos a
sorprenderlos en el primer encuentro" 4 . Se entiende que aquí se trata de los objetos a
aislados, no enlazados de manera particular en el fantasma de cada quien. Y agrega Lacan:
"Hago alusión a las mass- media, a saber esas miradas errantes y esas voces caprichosas de las
cuales están destinados muy naturalmente a estar rodeados cada vez más... se los meten por
los ojos y por las orejas" 5 . Se ve' que su idea es que esos objetos a que las mass media nOos
meten por los ojos y las orejas de forma arbitraria y sin sentido, tira abajo al tro y nos deja en
la desorientación de un a que no hace punto de capitón singular. Hay así una relación entre
libertad respecto del Otro y desorientación. Pero además, mientras más suelto está el objeto a
respecto del Otro más ) tiránico se hace. El loco es libre del Otro, pero padece a consecuencia
del ello con la tiranía de un a suelto. El neurótico antiguo con su alienación al ideal se
orientaba en el lazo sexual firmemente a través de lo que Freud llamaba las condiciones
eróticas en un lazo fijo con el objeto a. Esto es lo que me hizo pensar, a partir de varios casos
clínicos, que hay en la actualidad una tendencia que marca una caída de la perversión como
directriz sexual, como respuesta al agujero del sexo. Como él mismo lo afirmaba, no se han
inventado nuevas perversiones -entre otras cosas por su fijeza-, pero el mercado ha logrado
que el petit a no sea un capitón singular para cada sujeto. J.-A. Miller muestra claramente
como la tiranía actual del petit a es una tiranía desligada de la singularidad de cada sujeto y es
justamente por eso que la llama tiranía 6 . El mercado nos propone cambiar de fetiche cada
vez y el viejo fetichista -si me permiten llamarlo así- quiere siempre su antiguo e idéntico
fetiche. Si algo de- muestra el fetichismo o la condición fetichista de los neuróticos, es que no
quieren que le cambien su viejo zapato para gozar. Mientras el mercado demanda cada vez
más rápidamente uno nuevo. Eric Laurent lee esta cuestión como el intento de llegar a la
experiencia del goce total. Dice que además del goce de la sobredosis -de la overdose-, en la
actualidad existe la alloverdose (es un neologismo que se podría traducir como la todo-
sobredosis). Eric Laurent lo explica como el intento de una experiencia del todo respecto del
goce 7 . Para finalizar me quiero detener en el lugar que le toca al psicoanálisis en esta fiesta
generalizada. El psicoanálisis no se opone a la civilización intentando volver al viejo régimen.
No se trata de nostalgia. No se trata de cantar el tango a las fiestas de antes. Tampoco se trata
de hacer leyes para que las fiestas terminen antes de hora. No adherimos, a su vez, a los
ideales del movimiento slow -más allá de la simpatía que le podamos tener- para contrarrestar
la tiranía maníaca que el objeto a impone cuando se suelta del Otro como en la locura. El
psicoanálisis se orienta por lo real del síntoma singular sin desconocer lo imposible. En tanto lo
imposible -como enseña Lacan- es lo que permite el lazo social, y pretender deshacerse de él
hace que todo lazo quede quebrado y deja al sujeto con un destino de identificación
patológico al resto como desperdicio de su propia operación. Si todo empuja hacia un
paradigma que desorienta y donde impossible is nothing, el psicoanálisis, por el contrario,
mantiene la orientación por lo imposible.

1 MILLER, J.-A.: "Una fantasía", en: Lacaniana

3, Revista de la EOL, Bs. As., 2005.

2 LACAN, J.: "Petit discour^ aux psychiatres", inédito.

3 Ibidem

4 Ibidem.

5 Ibidem.

6 MILLER, J.-A.: Curso de la orientación lacaniana, clase 20, año 2003/4, inédito. Ver también c

7 Conferencia en Comandatuba. LAURENT, Éric: "La ciudad del síntoma", en: Lacaniana 2, EOL,
B

También podría gustarte