0% encontró este documento útil (0 votos)
464 vistas128 páginas

3784-17 CGE Aprueba Disen o Curricular Carrera - Profesorado de Educacion Secundaria de La Modalidad Tecnico Superior en Concurrencia Con Titulo de Base

Diseño curricular del profesorado Profesorado de Educación Secundaria de La Modalidad Técnico Superior en Concurrencia Con Titulo de Base

Cargado por

MartinAlmirón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
464 vistas128 páginas

3784-17 CGE Aprueba Disen o Curricular Carrera - Profesorado de Educacion Secundaria de La Modalidad Tecnico Superior en Concurrencia Con Titulo de Base

Diseño curricular del profesorado Profesorado de Educación Secundaria de La Modalidad Técnico Superior en Concurrencia Con Titulo de Base

Cargado por

MartinAlmirón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 128
RESOLUCION 3 7 8 4 C.G.E. Expte. Grabado N° (2012780).- Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION parand, 30 AGO 2017 VISTO: La Ley de Educacién Nacional N° 26206, la Ley de Educacién Técnico Profesional N° 26058, la Ley de Educacién Provincial N° 9890, las Resoluciones N° 24/07, N° 295/16, N° 296/16 y N° 297/16 del Consejo Federal de Educacién; y CONSIDERANDO: Que la politica educativa nacional de formacién docente, conforme lo establecido por Articulo 73° de la Ley de Educacién Nacional N° 26206, tiene como objetivos jerarquizar y revalorizar la formacién docente como factor clave para el mejoramiento de la calidad de la educacién y desarrollar las capacidades y los conocimientos necesarios para el trabajo docente en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo; Que los objetivos enunciados en la Ley de Educacién Técnico Profesional N° 26058 refieren a la necesidad de alcanzar mayores niveles de equidad, calidad, eficiencia y efectividad de la Educacién Técnico Profesional a través del fortalecimiento y mejora continua de las instituciones, en el marco de politicas nacionales y estrategias de cardcter federal que integren las particularidades y diversidades jurisdiccionales; Que la Ley de Educacién Provincial N° 9890 establece que las instituciones de Formacién Docente otorgarin titulos y certificaciones académicas que habilitarén para el ejercicio de la docencia, en funcién de la reglamentacién establecida por el Ministerio de Educacién de la Nacién y los acuerdos del Consejo General de Educacién para la validez de los mismos; Que el Acuerdo Federal aprobado por Resolucién N° 24/07 establece los lineamientos curriculares para la formacién docente inicial; Que la Resolucién N° 295/16 C.F.E. dispone los criterios para la organizacion institucional y lineamientos para la organizacién formativa para la Educacién Técnico Profesional de Nivel Superior; Que la Resolucién N° 296/16 C.F.E, aprueba el programa Nacional de Formacién: Docente Inicial para la Educacién Técnico Profesional, cl cual permitird financiar la implementacién de este profesorado; Que la Resolucién N° 297/16 C.F.E. aprueba el nuevo perfil profesional del Docente de Educacién Técnico Profesional de Nivel Secundario y el nuevo plan de estudios para el Profesorado de Educacién Secundaria de la modalidad Técnico Profesional en concurrencia con titulo base, cuyo contenido fue formulado conjuntamente por miembros del Instituto Nacional de Educacién Tecnolégica (INET) y del Instituto Nacional de Formacién Docente (INFOD) y acordado federalmente; i ohoe Expte. Grabado N° (2012780).- Provincia de Entre Ros CONSEJO GENERAL DE EDUCACION mM Que el Consejo General de Educacién considera prioritaria la formacién docente de los profesionales y técnicos que se desempefian en las instituciones de Educacién Técnico Profesional de Nivel Secundario de la provincia de Entre Rios; Que la Direccién de Educacién Superior conjuntamente con la Direccién de Educacién Técnico Profesional, en un trabajo en comisién con participacién de los gremios docentes y técnicos, los referentes institucionales y el asesoramiento del INET, elaboraron el disefio curricular acorde a las definiciones marco de las Resoluciones N° 296/16 C.F.E. y N° 297/16 CPE Que la Direccién de Educacién Técnico Profesional realiz6 un relevamiento de la cantidad de agentes sin titulo docente que se desempefian en Instituciones de Educacién Técnico Profesional, cuyos resultados dan cuenta de la necesidad de esta formacién en la provincia; Que tomado conocimiento, Vocalia del Organismo interesa el dictado de la presente norma legal; Por ello; EL CONSEJO GENERAL DE EDUCACION RESUELVE: ARTICULO 1°- Adhetir al Plan de Estudios de la Carrera: “Profesorado de Educacién Secundaria de la modalidad Técnico Profesional en concurrencia con titulo de base” aprobado por Resolucion N° 297/16 C.F.E. y al “Programa Nacional de Formacién Docente Inicial para la Edueacién Técnico Profesional” conforme lo dispuesto por Resolucién N° 296/16 C.P.E.- ARTICULO_2°.- Aprobar el Disefio Curricular de la Carrera “Profesorado de Educacién Secundaria de la modalidad Técnico Profesional en concurrencia con titulo de base”, el que ‘como Anexo forma parte de la presente norma legal.~ ARTICULO 3°. Registrar, comunicar, publicar en el Boletin Oficial y remitir copia a: Presidencia, Vocalfa, Secretaria General, Jurado de Concursos, Direcciones de Educacién Técnico Profesional y Superior, Centro de Documentacién ¢ Informacién Educativa, Departamento Legalizacion, Homologacién, Competencia Docente © Incumbencias Profesionales de Titulos y Equivalencias de Estudios y pasar las actuaciones a la Direccién de Educacién Superior a sus efectos, del, NIEVAS wyotin 884 Provincia de Entre Rios Expte, Saba + > ODITTE ‘CONSEJO GENERAL DE EDUCACION CONSEJO GENERAL DE EDUCACION Gobierno de Entre Rios DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR. DISENO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA DE LA MODALIDAD TECNICO PROFESIONAL EN CONCURRENCIA CON TITULO DE BASE GE. RESOLUCION N° CS. Expte. Grabado N° (2012780). Provincia de Entre Rios ‘CONSEJO GENERAL DE EDUCACION Consejo General de Educacion Provincia de Entre Rios 2017 GOBERNADOR Cr, BORDET, Gustavo Eduardo VICEGOBERNADOR Cr, BAHL, Adan Humberto CONSEJO GENERAL DE EDUCACION Presidente Prof. PANOZZO, José Luis Vocales Vocal Mg. MANGEON, Silvia Marcela Vocal Dr. ETCHEPARE, Gastén Daniel Vocal Prof, NIEVAS, Rita Marfa Carmen. Vocal Prof. FLORENTIN, Perla Beatriz Direccién de Educacién Superior Directora Mg. ESPINOSA, Mirta Direccién de Educacién Técnico Profesional Director Prof. Fabién Monzén Provincia de Entre Rios RESOLUCION N° 8 c. a Expte. Grabado N° (2012780). ‘CONSEJO GENERAL DE EDUCACION COMISION DE REDEFINICION CURRICULAR CONSEJO GENERAL DE EDUCACION Direceién de Educacién Superior Prof, San Roman, Candela Lie, Gétte, Emiliana Prof, Stringhini, Maria Eugenia Direccién de Educacién Téenico Profesional Prof. Gianello, Marfa Rosa Prof. Almirén, Martin Asociacién del Magisterio de Enseiianza Técnica Prof. Zapata, Maria del Rosario Prof, Presa, Celia Consultora Prof. Algarafié, Sonia Provincia de Entre Rios RESOLUCION N 7 8 c. ——— Expte. Grabado N° (2012780). CONSEJO GENERAL DE EDUCACION PRESENTACION Es de indudable importancia para mi, materializar en un documento piblico, la nueva politica de formacién para el PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA DE LA MODALIDAD TECNICO PROFESIONAL EN CONCURRENCIA CON TITULO DE BASE, Este momento implica la culminacién de un largo proceso de redefinicién y actualizacién que sostiene una profunda conviccién de formacién docente en la provincia, contextualizada, critica y con compromiso intelectual y politico, que apuntalen la autonomia profesional, el trabajo colaborativo y una fuerte vinculacién con el espacio social local y regional. Los actuales desafios marcan un escenario de construccién federal en el que la idontidad jurisdiccional encuentra lugar en el trabajo colectivo y colaborativo de todos los actores, docentes, gremios, la Direccién de Educacién Superior -CGE- y la Direccién de Educacién Técnico Profesional -CGE-.sostenido en el marco de las normativas del Consejo Federal de Edueacién, INFOD e INET. Un curriculum siempre textualiza un proyecto formativo, En esa tarea de pensar la formacién y acompafiar la implementacién de esta carrera, expresamos el compromiso del Estado entrerriano. La Formacién docente para Ia Educacién secundaria de la modalidad Técnico Profesional es para nosotros una apuesta clave en una gestién que ha decidido fortalecer y potenciar Ia formacién de los estudiantes de todas la carreras a lo largo y ancho de la provincia, es un modo de cumplir el mandato ciudadano. Ademds, significa responder a los desafios del tiempo presente en la construecién de una provincia cada vez més inclusiva, més digna y mas democratica, A quienes fueron parte de esta empresa, muchas gracias. José Luis Panozzo Presidente del Consejo General de Educacién Provincia de Entre Rios RESOLUCION N° Expte. Grabado N° (2012780). Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION 1, Denominacién de la carrera. I. Titulo a otorgar III. Identificacién del titulo IV. Duracién de la carrers V. Carga horaria total de la carrera... Yunnan VI. Condiciones de ingreso VII. Marco de la Politica Educativa Nacional y Provincial para la formacién del docente técnico profesional 8 VIII, Marco teérico y fundamentacién pedagégica faracterizacion y definicién de la produccién curricular 2 La formacién docente inici Secundaria modal Profesional .. IX. _ Finalidades formativas de la carrera .. X. Perfil del egresado.... XI. Alcances del titulo. XII, Perfil Profesional del docente de Educacién Técnico Profesional de Nivel de Educacién Secundaria.. ” XII. Organizacién Curricular 2 Campos de formacién... a Cuadro I: Estructura curricular por campos de formacién. 28 Cuadro II: Carga horaria por campos de formacién en HC y en HR 29 29 1. Campo de la Formacién Docente Especifica. Cuadro III: Estructura curricular del Campo de la Formacién Docente Especifica, carga horaria presencial, modalidad y formato... 30 34 2. Campo de la Formacién Técnica Especifica. ‘Cuadro IV: Estructura curricular del Campo de la Formacién Técnica Especifica: Tramo 4 seuie B84 Provincia de E mepanele Ge enare ire: Expte. Grabado N° (2012780). CONSEIO GENERAL DE EDUCACION 1. Carga horaria presencial, modalidad y formato ... 33 Cuadro VI: Estructura curricular del Campo de la Formacién Técnica Especifica: Tramo Il. Carga horaria presencial, modalidad y formato. 33 34 3, Campo de la Formacién en la Practica Profesional. Cuadro VII: Estructura curricular del Campo de la Formacién en la Practica profesional. Carga horaria presencial, modalidad y formato 35 Cuadro VIII; Estructura curricular por afto, Carga horaria en horas cétedra: HCS-HCC37 39 XV. Unidades curriculares por campo. 42 1 (CAMPO DE LA FORMACION DOCENTE ESPECIFICA XIV. Definicién de los formatos curriculares... La ensefianza en la escuela secundaria técnica La ensefianza en la escuela secundaria técnica I.. La ensefianza en la escuela secundaria técnica II... El aprendizaje en la escuela secundaria técnica Adolescencias y escuela secundaria técnica ..... Contextos de y para el aprendizaje Contextos de y para el aprendizaje Contextos de y para el aprendizaje IL... Derechos humanos, ética y ciudadani 2. CAMPO DE LA FORMACION TECNICA ESPECIFICA... Competencias comunicacionales y comprensién de textos Competencias comunicacionales y comprensién de textos técnicos y no técnicos I....81 Competencias comunicacionales y comprensién de textos técnicos y no técnicos II Produccién de textos para la educacién Técnico Profesional secundari Uso didfctico de las Tecnologias de la Informacién y la Comunicacién Condiciones de ejercicio profesional -nuevas problematicas de los sistemas productivoss0 3784 pidaitd eee RESOLUCION N* CG quince de Enueriee Expte. Grabado N° (2012780).- CONSEJO GENERAL DE EDUCACION Vinculacién con el sector socio-productivo.. oe 9B Actualizacién cientifico tecnolégica en concurrencia con el titulo de base .n.nnnnne 96 Actualizacién cientifico tecnolégica en concurrencia con el titulo de base I ..ninnee97 Actualizacién cientifico tecnolégica en concurrencia con el titulo de base Tl... 98 Sistemas de representacién.. sesnnee 100) Tecnologia de tos materiales. sooneee 102 Energfas renovables y la biotecnologia 106 110 112 114 116 119 Practicas docentes I Practicas docentes II... Précticas Docentes III Residencia. Reflexién sobre la problematizacién de la préctica... XVI. Definicién de los campos y actividades para promover Ia innovacién y la investigacién ceducativa en la practica docente.. 123 RESOLUCION N° a 8 4 c. Expte. Grabado N° (2012780). Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION I- Denominacién de Ia carrera PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA DE LA MODALIDAD TECNICO PROFESIONAL EN CONCURRENCIA CON TITULO DE BASE. II- Titulo a otorgar PROFESOR DE EDUCACION SECUNDARIA DE LA MODALIDAD TECNICO PROFESIONAL EN CONCURRENCIA CON TITULO DE BASE. I- Identificaci6n del titulo 1, Campo: de la Formacién Docente de Educacién Técnico Profesional de Nivel Secundario 2. Nivel de la trayectoria formativa: Superior IV- Duracién de la carrera ‘Tres afios V- Carga horaria total dela carrera Horas reloj: 1718 Horas cétedra: 2577 VI- Condiciones de ingreso Titulo previo: Es condiciér dispensable que el ingresante presente titulo téenico de nivel medio o superior no universitario, cuya carga horaria se adecue a la normativa vigente, o bien titulo de nivel universitario afin a las especialidades de la Educacién Técnico Profesional que cuenta la provincia, debidamente certificado. En caso de contar con mas de un titulo técnico de base, el ingresante deberd optar por uno para su inscripcién al profesorado. En base a esta condicién, el Campo de la Formacién Técnica Especifica se ha organizado en dos tramos de los cuales, los cursantes que cuenten con titulo de grado superior o universitario, cursarén solamente el segundo. Expetiencia docente: Es condicién indispensable acreditar antigtiedad en la docencia, en nivel secundario de la modalidad técnico profesional, de por lo menos un (1) afio. 4 Entre Rios on. Expte. Grabado N° (2012780). Pro CONSEJO GENERAL DE EDUCACION VII- Mareo de la Politica Educativa Nacional y Provincial para la formacién del docente téenico profesional La Politica Educativa Nacional y Provincial, expresada en distintas normativas y documentos tales como: Ley de Educacién Nacional N° 26206 (LEN), Ley de Educacién Técnico Profesional N°26058 (LETP), Ley de Educacién Provincial N° 9890 (LEP), Resolucién N°1892/16 del Ministerio de Educacién y Deportes (MEyD), Resoluciones del Consejo Federal de Educacién (CFE): N°24/07, N°295/16,N°296/16, N°297/16, se orienta a dar respuesta a los requerimientos especificos de formacién a través de la actualizacién de los disefios curriculares y a jerarquizar y revalorizar Ia formacién docente como factor clave para el mejoramiento de la calidad de la educacién. Se reconoce a la educacién como una prioridad, para construir una sociedad més justa, reafirmar la soberania, profundizar y enriquecer el ejercicio de la ciudadania democratica, formar integral y prospectivamente a los estudiantes jévenes y adultos promoviendo el desarrollo social, productivo y cultural, La Ley de Educacién Nacional establece la estructura del sistema educativo que comprende cuatro niveles -Educacién Inicial, Educacién Primaria, Educacién Secundaria y Educacién Superior- y ocho modalidades, entre las cuales se incluye la Educacién Técnico Profesional (ETP). Esta se rige por las disposiciones de la Ley de Educacién Técnico Profesional y constituye una de las opciones organizativas y curriculares de la educacién comin que procura dar respuesta a requerimientos especificos de formacién. El Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Auténoma de Buenos Aires “... tienen competencia en la planificacién de la oferta de carreras y de postitulos asi como del diseito de planes de estudio, la gestién y asignacién de recursos y la aplicacién de las regulaciones especificas, relativas a los Institutos de Educacién Superior bajo su dependencia.” (LEN 1N°26.206, art.37). Siendo uno de los objetivos de Ia politica nacional de formacién docente “..desarrollar las capacidades y los conocimientos necesarios para el trabajo docente en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo de acuerdo a las orientaciones de la presente ley.” (LEN N? 26.206, att.73, inciso b) RIRA Provincia de Entre Rios OLUCION N° CONSEJO GENERAI. DE EDUCACION Expte. Grabado N° (2012780).- La Ley de Educacién Provincial, se enmarca en las leyes antes mencionadas y los Acuerdos Marco aprobados por el Consejo Federal de Educacién y normas nacionales que las sustituyan cen el futuro. Las politicas educativas provinciales se orientan a: Fortalecer la formacién integral de las personas y promover en cada estudiante la posibilidad de definir su proyecto de vida, basado en valores tales como libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto por el otro, justicia, responsabilidad y bien comin, Contribuir a la formacién de los sujetos, en sus dimensiones fisica, intelectual, afectiva, histérica, politica, cultural, social, ética, y espiritual, fomentando el respeto a a pluralidad, al didlogo, generando democréticamente consensos y resolucién pacifica de conflictos. Promover la formacién, produccién, y distribucién de conocimientos, la creatividad y el espiritu eritico, la cultura del esfuerzo, el trabajo solidario, responsabilidad por los resultados y defensa de los derechos humanos. Mejorar las condiciones laborales docentes, respetando los lineamientos que en materia salarial define el Ministerio de Educacién, Asegurar espacios y tiempos compartidos para el trabajo cooperativo, autonomfa institucional y democratizacién de las institueiones. Brindar a las personas con discapacidad una propuesta pedagdgica que les permita el pleno ejercicio de sus derechos, el desarrollo de sus posibilidades y su integracién. En este sentido, el Consejo General de Educacién (CGE), de la provincia de Entre Rios, a través de la Direccién de Educacién Superior, asume su lugar indelegable frente a la formacién docente y a la formacién de técnicos de nivel superior, por medio de distintas lineas de accién que se organizan en tomo @ un proyecto politico-pedagégico de fortalecimiento de la institucionalidad, acorde a las politicas nacionales y cstrategias de cardcter federal que integren las particularidades y diversidades jurisdiccionales, para la mejora sustantiva de la 9 RESOLUCION N° CGE, tee Expte. Grabado N° (2012780).- CONSEJO GENERAL DE EDUCACION formacién inicial y continua de docentes y téenicos, en articulacién con el desarrollo social, cultural y econémico, local y provincial, Se promueve el fortalecimiento de la profesionalizacién docente y la vinculacién entre educacién-trabajo-produccién (CGE “Plan Educativo Provincial 2015-2019”, Entre Rios). En esta direccién se observa Ia necesidad educativa jurisdiccional de formacién de docentes para el Nivel de Educacién Secundaria en la modalidad Técnico Profesional. Por ello se redefine el disefio curricular en el marco de las Resoluciones del Consejo Federal de Educacién; N°296/16 “Programa Nacional de Formacién Docente Inicial para la Educacién Técnico Profesional” y N°297/16 que aprueba el nuevo Perfil Profesional de “Docente de Educacién Técnico Profesional de Nivel Secundario” y el nuevo Plan de Estudios para el “Profesorado de Educacién Secundaria de la modalidad Técnico Profesional en concurrencia con titulo de base". Asimismo esté en la base la Resolucién N°24/07 CFE “Lineamientos Curriculares para la formacién Docente Inicial” y ta Resolucién N°295/16 CFE “Criterios para la Organizacién Institucional y Lineamientos para la Organizacién Formativa para la Educacién Técnico Profesional de Nivel Superior”. VIII- Marco tedrico y fundamentacion pedagégica 1 — Caracterizacién y definicién de la produccién curricular La definicién o redefinicién de un disefio curricular y el acompafiamiento a la implementacién, exigen un posicionamiento claro de politica educativa de nivel superior para la formaci6n docente, en el marco de las leyes y normativas vigentes. Asimismo, requieren un fundamento tedrico clave frente a la complejidad del campo curricular y al abordaje de su produccién, especificamente desde el nivel jurisdiccional que implica una tarea de politica curricular, de cémo crear condiciones para intervenciones que hacen a cambios curriculares y efectos concretos sobre el sistema, los procesos que alli se gestan y sus vinculaciones con el desarrollo sociocultural, laboral y productivo de la regién. Desde este marco se concibe al curriculum como norma piiblica que contribuye a la 10 3784 RESOLUCION N« Prince a ene er Expte. Grabado N° (2012780).- ‘CONSEJO GENERAL DE EDUCACION gobernabilidad del sistema educativo en tanto actia en la seleccién de propésitos y de los contenidos a ensefiar y en los modos de interacciones y de organizacién del trabajo al interior de las instituciones, Como toda norma piblica tiende a otorgar certidumbre a las interacciones entre los ciudadanos que portan derechos y obligaciones en la educacién escolar. Se considera en prospectiva el campo de actuacién profesional y el conocimiento necesario, que indica variaciones en los escenarios futuros de los egresados, atendiendo a las necesidades ¢ intereses sociales, culturales, productivos y laborales. Prevalece el sentido y Ia legitimidad del curriculum como herramienta de las politicas educativas piblicas y de trabajo de los docentes en pos del enriquecimiento de las experiencias formativas de los estudiantes, desde una concepcién cultural del curriculum y con una profunda conviccién de formacién docente con compromiso intelectual y politico, que apuntalen La autonomia profesional y al trabajo colaborativo. De acuerdo con Alicia de Alba se entiende al curriculum como: “Sintesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hdbitos) que conforman una propuesta politico-educativa pensada ¢ impulsada por diversos grupos y sectores sociales ceuyos intereses son diversos y contradictorios, aunque algunos tienden a ser dominantes 0 hegeménicos, y otros tienden a oponerse o resistirse a tal dominacién o hegemonia. Sintesis a Ja cual se arriba a través de diversos mecanismos de negociacién e imposicién social. Propuesta conformada por aspectos estructurales-formales y procesales-précticos, ast como por dimensiones generales y particulares que interactian en el devenir de los curricula en las instituciones sociales educativas.”* (De Alva, 1998:38) Sabemos que este proceso es heterogéneo, involucra contradicciones, acuerdos, cuestién constitutiva de una construccién colectiva y consensuada que pretende contribuir a la construccién de lo puiblico como lo comin a todos y como espacio de posibilidad para el ejetcicio de los derechos. Este disefio se ha redefinido en un proceso de trabajo colectivo entre técnicos de la Direccién de Educacién Superior del CGE, de Ia Direccién de Educacién Técnico Profesional CGE, u vauscne BBA Expte. Grabado N° (2012780).- Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION representantes gremiales: Asociacién del Magisterio de Ensefianza Técnica (AMET), Asociacién Gremial del Magisterio de Entre Rios (AGMER), referentes institucionales, ito del INET. consultores especialistas y el asesorar acién docente inicial para la Educaciéy indaria modalidad Técnico nal La Ley de Educacién Nacional N° 26206 logré instituir las politicas de formacién docente sobre la base de la creacién del INFD, cuyas funciones se centran en consensuar principios ordenadores acerca de la funcién de ta formacién docente inicial y permanente en el sistema educativo y en la promocién de politicas nacionales a través de la elaboracién de Lineamientos ua (Art 76, d.). Esta regulacién Basicos Curriculares para la formacién docente inicial y cor permitié que desde el Estado se iniciaran acciones restituyentes para el Nivel Superior en el plano curricular y en el acompafiamiento a través de diferentes programas, proyectos y becas, a partir de la planificacién de la formacién docente como una politica piblica de aleance nacional, en una linea estratégica que comprende las tradiciones y configuraciones provinciales. En un escenario marcado por la extensién de a obligatoriedad, por procesos centrados en garantizar la efectivizacién del derecho a la educacién, la inclusién y la consideracién de las, trayectorias escolares continuas y completas, la formacién de profesores para todos los niveles y modalidades esti marcada por la necesidad de poner en juego nuevos formatos y perspectivas tedricas tendientes a mejorar la educacién, en términos de ampliar experiencias de aprendizaje de adolescentes, jovenes y adultos, de todo el pais. En esta direccién, el INET en acuerdo con el INFD y en el seno del Consejo Federal de Educacién, desde la produccién realizada en los encuentros de la Comisién Federal de Educaci6n Técnico Profesional, en la que participa Entre Rios, resuelven los Perfiles y Plan de estudios del "Profesorado de Educacién Secundaria de fa Modalidad Técnico Profesional en 12 3784 Provincia de Entre Ros RESO! LCION N° oe Expte, Grabado N° (2012780) - CONSEJO GENERAL DE EDUCACION concurrencia con titulo de base” por Resolucién N°297/16 CFE. Una de las particularidades de la docencia es que posee rasgos y caracterfsticas que conforman y particularizan su identidad. Desde diferentes campos se desarrollan extensas producciones que reflejan las tensiones en las que la docencia se configura. Cabe acordar que su especificidad se centra en la ensefianza, entendida como accién intencional y socialmente mediada para la transmisién de la cultura y el conocimiento en las escuelas de los diferentes niveles y modalidades -contextos privilegiados para dicha transmisiOn- y para el desarrollo de conocimientos de los estudiantes. Como tal, la ensefianza es una accién compleja que requiere de la reflexién y comprensién de las dimensiones socio-politicas, histérico-culturales, pedagdgicas, metodoldgicas y disciplinares para desarrollar pricticas docentes que reconozcan las caracteristicas y probleméticas propias de los procesos de aprendizaje de los sujetos en el sistema educativo. Desde estos rasgos, los procesos de formacién se organizan en torno a los saberes sobre la ensefianza, el trabajo docente y Ia formacién en sf misma, lo que constituye un rasgo de identidad propio del sistema formador. Retomando los Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formacién Docente Inicial (CFE Res. N°24/07) se asume que los docentes son trabajadores intelectuales y trabajadores de la cultura que forman parte de un colectivo que produce conocimientos espeeificos a partir de su prictica, Desde esta perspectiva, se piensa la formacién docente como un trabajo que se configura con las siguientes caracterfsticas: practica de mediacién cultural reflexiva y critica, trabajo profesional institucionalizado en el marco de la construccién colectiva de intereses piiblicos, préctica pedagégica construida a partir de Ia transmisién de saberes a los sujetos en contexto. El cardcter integral de la formacién docente, tal como lo plantea el articulo 72 de la Ley de Educacién Nacional, da cuenta de la necesidad de Ia integracién dialégica de la formacién inicial y continua con la investigacion y la extensién comunitaria, sin que esto implique que /sean subsidiarias éstas tltimas de la primera; es decir, de las diferentes funciones que pueden 3 3784 RESOLUCIONN’ “CGE, A Feces de Brite lee Expte. Grabado N° (2012780). ‘CONSEJO GENERAL DE EDUCACION asumir los institutos de formacién docente. En términos de Elena Achilli, cuando hablamos de formacién docente se ponen en juego un conjunto de supuestos en torno a cuestiones diversas; sujeto “a formar”, cl tipo de formacién que se considere pertinente en cada carrera, e incluso la misma idea de formacién, en términos de procesos de ensefianza y aprendizaje, La autora nos dice: “(...) voy a entender por Formacién Docente a determinado proceso en el que se articulan pricticas de enseRanza y aprendizaje orientadas a la configuracién de sujetos enseRantes. Desde esta categorizacién de Ia formacién docente resulta clave la misma nocién de “préctica docente” en un doble sentido, Por un lado, como préctica de ensehanza que supone cualquier proceso formativo. Por el otro, como la apropiacién del mismo oficio magisterial, de cémo iniciarse, perfeccionarse y/o actualizarse en la practica de ensefar. " (Achilli, 2006:23) Si bien se considera como un proceso permanente, la formacién docente inicial tiene que generar las bases para habilitar modos y pricticas de intervencién que promuevan la posibilidad de pensar la escuela como Ambito en el que los espa s y tiempos faciliten el encuentro para la reflexion y el pensamiento complejo, posibilitando la restitucién del deseo de aprender. Fortalecer el sentido politico e ideolégico de la formacién dovente es central, ya que como espacio de construccién presenta el desafio de desarrollar la autonomia y propiciar la ensefianza como tarea especifica orientada a la formacién integral, a la inclusién social y la vinculaci6n de la educacién con el trabajo, la produccién y el desarrollo social. El presente disefio curricular para la formacién de Profesores de Educacién Secundaria de la Modalidad Técnico Profesional en concurrencia con titulo de base, considera la propuesta curricular de la Educacién Secundaria que segin la Ley Provincial de Educacién “se integra ‘por un campo de conocimientos de formacién general en el Ciclo Basico y en el Ciclo Orientado por un campo de una formacién especifica vineulada a determinadas areas del conocimiento. Las diferentes orientaciones formardn capacidades, competencias y habilidades de aplicacién en el medio social, cultural, tecnolégico y productivo de modo que 14 3784 _ ESOLUCION N° Expte. Grabado N° (2012780).- Provincia de Entre Rios .E. CONSEJO GENERAL DE EDUCACION posibiliten la insercién laboral de los egresados o la prosecucién de estudios superiores” (Ley N°9890 Art. 38°). En la Educacién Secundaria Técnico Profesional, existe una fuerte vinculacién con el espacio social local y regional que requiere el desarrollo de diferentes capacidades, en relacién a las, demandas y potencialidades de los diferentes sectores socioproductivos y sociocomunitarios, Las dindmicas de las transformaciones cientifico tecnoldgicas y del contexto socioproductivo hacen a un campo complejo que debe re-situarse en forma continua. Atendiendo a ello, este diseiio curricular se construye en torno a médulos ~en el campo de Ia formacién docente especifica- conformados por las diversas problemdticas que el profesor de la escuela secundaria técnica enfrenta y aborda desde un enfoque interdisciplinar, Las escuelas técnicas y agrotécnicas en tanto instituciones de Educacién Técnico Profesional pertenecientes al Nivel de Educacién Secundaria, requieren una organizacién institucional y curricular que dé respuesta a las finalidades educativas que le son propias: formacién integral de los estudiantes y resguardo de su cardcter propedéutico; formacién vinculada con un campo ocupacional amplio y significative y formacién vinculada con el ejercicio responsable de la ciudadania y det quehacer profesional. IX- Finalidades formativas de la carrera El presente disefto curricular tiene por finalidad la formacién pedagégico-didéctica para la préctica profesional asi como la actualizacién cientifico-tecnolégica, destinades a formar docentes que puedan desarrollar su prictica en instituciones de Nivel de Educacién Secundaria de la modalidad Técnico Profesional, en concurrencia con su titulo de base. Esto supone admitir que los destinatarios cuentan con saberes técnicos y cientificos tecnolégicos relativos a uun campo ocupacional especifico. Tales saberes deben poder ser reconocidos, actualizados y, particularmente, atticulados y complementados por aqueltos saberes relativos a la profesionalidad docente, Su formulacién se ajusta a los Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formacién 15 37 RESOLUCION N° €. 8 4 eee eee Expte. Grabado N° (2012780) CONSEJO GENERAL DE EDUCACION Docente Inicial, elaborados por el Instituto Nacional de Formacién Docente, INFD, y aprobados por el Consejo Federal de Educacién ~ CFE Res. N°24/07. Quienes cumplimenten los requisitos del presente curriculo obtendrén el titulo de: "Profesor de Educacién Secundaria de la modalidad Técnico Profesional en concurrencia con titulo de base". X- Perfil del egresado El Profesor de Educacién Técnico Profesional podré desempefiarse en la docencia, entendida ‘como préctica social y reflexiva, desde un sentido eritico y transformador, con compromiso politico, socio-cultural y educative. Es un docente con titulo téenico de base de nivel secundario, superior o de grado universitario, que ha obtenido formacién pedagdgica general, actualizaci6n cientifico tecnol6gica y formacién especifica para la préctica profesional docente en las instituciones de Educacién Técnico Profesional del Nivel de Educacién Secundaria, tal ‘como se encuentran expresadas en el Perfil Profesional del docente de Educacién Técnico Profesional acordado federalmente (CFE Res, N°297/16, Anexo I). El desarrollo profesional y la préctica docente deben corresponder con las finalidades y los contenidos que la legislacién educativa asigna a la educacién, contemplando la diversidad regional, social y cultural, y particularmente, las tramas institucionales en condiciones socio- historicas de produccién. XI- Aleances del titulo Conforme al Perfil Profesional del docente de Educacién Técnico Profesional (CFE Res. N°297/16, Anexo 1), los alcances del titulo de "Profesor de Educacién Scoundaria de la modalidad Técnico Profesional en concurrencia con titulo de base" son los siguientes: * Planificar los procesos de ensefianza y de aprendizaje en la Educacién Técnico Profesional. ‘* Orientar y facilitar los procesos de ensefianza y de aprendizaje en la Educacién 16 Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION ‘Técnico Profesional. RA7R4 RESOLUCION N° . =xpte. Grabado N° (2012780). © Evaluar los procesos de ensefianza y de aprendizaje en la Educacién Técnico Profesional. ‘© Participar en la gestiGn institucional desde el rol especffico en el que se desempefia. + Sostener vinculos con los actores del contexto socio productive y socio comunitario. © Mantener actualizados los saberes especificos requeridos para su desempefio profesional docente. XI- Perfil Profesional del docente de Educacién Técnico Profesional de Nivel de Educacién Secundaria (Resolucién CFE N° 297/16 ANEXO 1) 1. PLANIFICAR LOS PROCESOS DE ENSENANZA Y DE APRENDIZAJE Actividades LT Criterio de realizacion Establecer los objetivos formativos del proceso de ensefianza y de aprendizaje a su cargo. Se consideran: el Plan de Estudio Jurisdiccional, el Proyecto Educativo Institucionat, el Plan Diddctico Productivo (en el caso de las escuelas agrotécnicas) el Perfil Profesional del Técnico y el perfil del egresado. Se identifican las capacidades biisicas, capacidades profesionales basicas y profesionales especificas que se pretende que los estudiantes adquieran, Se tiene en cuenta la incidencia del propio espacio curricular, en relacién a su ubicacién dentro del Plan de Estudios y a su contribucién al desempefio esperado del ‘Técnico en situaciones reales de trabajo, segtin lo establece su Perfil Profesional. Determinar y diseftar las actividades Tormativas que comprenders el proceso de enseffanza y de aprendizaje. Se identifican los objetivos especificos y las capacidades comprendidas en cada una de ellas. Se estipulan las actividades formativas que compondrin ef v Provincia de Entre Rios ‘CONSEJO GENERAL DE EDUCACION seam? OA Expte. Grabado N° (2012780).~ proceso de enseftanza y de aprendizaje. Se detallan los contenidos involucrados en las diferentes actividades formativas en vinculacién con las capacidades a lograr y los desempefios profesionales a los que se refieren. Se establecen los criterios y momentos para la evaluacién. Se estima el tiempo que puede demandar la realizacién de cada actividad y en qué momento del proceso de ensefianza y de aprendizaje se considera conveniente realizarla, Se definen los recursos didfcticos que demanda la realizacién de cada actividad formativa. Se procura que las actividades formativas tengan una fuerte integracién entre teoria y préctica. Se tienen en cuenta las caracterfsticas de la poblacién objetivo a la que se orienta el proceso de ensefianza y el emplazamiento socio comunitario de la escuela. Se recurre a una amplia variedad de estrategias didécticas adecuadas a los objetivos formativos, las capacidades a lograr y a los recursos disponibles. Se privilegian las estrategias diddcticas basadas en la problematizacién y en la participacién activa de los estudiantes. Fundamentar la planificacién realizada. Se explicitan las concepciones educativas y los enfoques pedagégicos en los que se basa la planificacién. Se hace referencia expresa al Plan de Estudio Jurisdiccional, el Proyecto Educativo Institucional, el Perfil Profesional del Técnico y el perfil del egresado. Articular vertical y horizontalmente la Se acuerda la planificacién colaborativamente con los docentes de otros espacios curriculares, _evitando 18 3784 Provincia de Entre Rios RESOLUCION N° GE. Expte. Grabado N° (2012780).~ CONSEJO GENERAL DE EDUCACION planificacién realizada con la | superposiciones, resolviendo vacancias, asegurando el uso de otros espacios curriculares | compartido de recursos y coordinando cualquier otro ylo programas de inclusién | aspecto que contribuya al logro de los objetivos del propio ‘educativa, espacio curricular y favorezca Ia trayectoria formativa tegral de los estudiantes. Se realizan los ajustes necesarios a la planificacién como resultado de los acuerdos establecidos con los demés docentes. Se realizan adaptaciones al curriculum, considerando la posibilidad de acceso y permanencia de los estudiantes asi como las prescripciones del perfil profesional para el que se forma. 2. ORIENTAR Y FACILITAR LOS PROCESOS DE ENSENANZA Y DE APRENDIZAJE, Actividades Criterios de realizacién Identificar los conocimientos | Se seleccionan y construyen los instrumentos para previos de los estudiantes en | efectuar el relevamiento. relacién con las capacidades y contenidos a desarrollar. Se evaldan los resultados del relevamiento y se consideran los ajustes que requiere 1a planificacién realizada previamente. Se considera la diversidad de puntos de partida de los estudiantes, segin sus experiencias y saberes, a fin de orientar los procesos de ensefianza y'de aprendizaje a la busqueda de logros equivalentes. Desarrollar las actividades | Se desarrolla cada actividad formativa conforme a lo formativas planificadas. planificado y se realizan los ajustes que resulten convenientes segin el desarrollo del proceso de ensefianza y de aprendizaje. Se pone de manifiesto el sentido de las actividades respecto de los objetivos propuestos y, eventualmente, del Perfil profesional. 19 4 Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION 3784 RESOLUCION N° CGE. Expte. Grabado N° (2012780).~ Se afirma una articulacién sostenida y progresivamente compleja entre teoria y prictica y conocimientos de diverso tipo. Se establecen relaciones entre los nuevos saberes y saberes previos 0 contempordneos que sostienen los nuevos aprendizajes. Se promueve la participacién activa y pertinente de los estudiantes. Se generan actividades formativas vinculadas con el contexto socio productivo y socio comunitario. Se prevé oportunidades para generar _estrategias alternativas de ensefianza y nuevas oportunidades para aprendizajes no logrados, Se establecen relaciones significativas con los posibles contextos de “aplicacién” de los contenidos y actividades desarrolladas marcando puntos de convergencia y de divergencia en relacién al aprendizaje en la escuela. Promover un elima de trabajo favorecedor de los aprendizajes. Se da lugar a una comunicacién fluida entre los estudiantes y los docentes. Se acta confiando en las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes y manifestando elevadas expectativas respecto a que el aprendizaje suceda. Se disponen los medios convenientes para la previsién y resolucién de conflictos que puedan afectar negativamente los vinculos interpersonales y la permanencia en las escuelas, Se promueven acciones para instalar institucionalmente la valoracién positiva de la diversidad en sus miltiples sentidos y el respeto mutuo. 20 Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION 3784 RESOLUCION N° . . Grabado N° (2012780). Se fomentan vinculos de empatia, colaboracién y trabajo en equipo. Se construye una cultura y clima institucionales que impidan cualquier tipo de précticas discriminatorias. 3, EVALUAR LOS PROCESOS DE ENSENANZA Y DE APRENDIZAJE Actividades Criterios de realizacién Diseftar actividades de evaluacién de los aprendizajes. Se toma como referencia la planificacién de la enseftanza y del aprendizaje. Se considera el cardcter complejo de las capacidades en tanto objeto de evaluacién, Se vincula el diseflo de las actividades evaluativas con el propésito que las orienta, segin la fase de aprendizaje inicial, de desarrollo 0 cierre. Se construye el objeto de evaluacién, partiendo de las capacidades y especificando qué se quiere evaluar. Se constituyen los criterios a través de los cuales se evaluard, Se seleccionan formas de obtencién de evidencias diferentes (necesarias y suficientes) en orden a poder dar cuenta de las diversas dimensiones de la capacidad (saber, saber hacer, saber estar), Se establecen secuencias adecuadas para la aplicacién de los instrumentos de evaluacién. Se promueven situaciones de auto, coevaluacién y heteroevaluacién, Desarrollar actividades de Se da a conocer a los estudiantes los criterios a partir de los 21 Provincia de Entre Rios ‘CONSEJO GENERAL DE EDUCACION RESOLUCION N° 7 8 c. Expte. Grabado N° (2012780). evaluacién aprendizajes. de los cuales seran evaluados. Se aplican las herramientas de evaluacién en un clima que favorezca la expresién responsable de lo aprendido evitando cualquier actitud de cardcter punitivo, Se administran las diversas formas de obtencién de evidencias disefiadas. Se considera el aprendizaje de los estudiantes como proceso y resultado de sus tareas individuales y grupales. informacion los aprendizajes. Analizar_y comunicar la obtenida respecto a Ia evaluacién de Se valora la informacién obtenida tomando en cuenta el conocimiento de la situacién de partida y las posibilidades individuales y/ 0 grupales. Se comunica sustantivamente a los estudiantes sobre los resultados de la evaluacidn, especificando aspectos positivos y negativos. Se utilizan los resultados de la evaluacién de los aprendizajes como insumo para revisar y, eventualmente, redefinir el proceso de enseftanza. cién de los del pt Se utilizan los resultados de la eval aprendizajes como insumo para el andl aprendizaje de parte de los estudiantes. Se promueve la auto-responsabilizacién de parte de los estudiantes respecto de la evaluacién y sus resultados. Se incentiva a los alumnos para que formulen propuestas tendientes a mejorar sus niveles de aprendizaje. ensefianza, Monitorear los procesos de Se verifica el cumplimiento de lo planificado. Se registran los eventos o situaciones no previstas y sus causas. Se realizan los ajustes, modificaciones y/o revisiones 2 Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION “A784 Expte. Grabado N° (2012780). necesarios a la planificacién. Se prevén oportunidades para generar estrategias alternativas de ensefianza y nuevas oportunidades para aprendizajes no logrados. Evaluar la propia prictica docente. Se sostiene una actitud critica y reflexiva hacia la propia préctica. Se reconoce el potencial formativo de la revisién/reflexién individual y/o conjunta sobre précticas de enseffanza que conllevan la posibilidad de mejorarlas. Se contribuye, desde el propio espacio curricular, a que el compromiso con una practica reflexiva y con miras a mejorar, se instale como asunto institucional. Se registran las experiencias valoradas como significativas a efectos de hacerlas comunicables y transferibles 4, PARTICIPAR EN LA GESTION INTITUCIONAL DESDE EL ROL ESPECIFICO EN EL QUE SE DESEMPENA Actividades Participar en la formulacién y revisin | Se realizan aportes al diagnéstico institucional y periddica del Proyecto Educativo se contribuye a la biisqueda de soluciones a las Institucional (PEN. Criterio de realizacion problematicas identificadas colectivamente. Se contribuye a establecer formas de organizacién institucional que favorezcan el logro de los objetivos fijados en el PEI. Colaborar en la realizacién y actualizacién del diagnéstico del necesidades que surgen de la dindmica contexto socio productive y socio institucional, comunitario de la institucién y demas actividades de desarrollo ins previstas en el PEI. Se integran equipos de trabajo conforme a las ional |Se contribuye al diseflo, construccién y administracién de los instrumentos de 23 Provincia de Entre Rios CONSEIO GENERAL DE EDUCACION 3784 ESOLUCION N® Expte. Grabado N° (2012780).- relevamiento de informacién para la elaboracién del diagndstico del contexto socio productivo y socio comunitario. Se participa, junto a otros docentes y estudiantes, en actividades extracurriculares, interinstitucionales, estudiantiles, en eventos educativos jurisdiccionales o nacionales. Mantener relaciones de cooperacién y complementacién con los demés actores institucionales. Se sostiene una comunicacién fluida con directivos, docentes, estudiantes, padres y personal de la escuela. Se manifiesta permanente disposicién a la bisqueda colaborativa de soluciones a problemas emergentes. Gestionar los recursos necesarios para los procesos de enseftanza y aprendizaje a su cargo. Se identifican los insumos y equipamiento requeridos y se gestiona su adquisicién o disponibilidad, a fin de garantizar los procesos de ensefianza y de aprendizaje. Se labora, de ser necesario, la descripeién técnica de los insumos y equipamiento necesarios y se participa en la elaboracién del presupuesto y ‘demés requerimientos que demanden las autoridades jurisdiccionales. Se asegura, si estin bajo preservacién y mantenimiento, su guarda, su Participar en el proceso de autoevaluacién institucional, Se promueve la reflexién didactica compartida como ejercicio continuo orientado a la mejora de la calidad educativa de la institucién. Se comparten y analizan con otros docentes los, informes criticos sobre las précticas docentes. Se transfieren las experiencias de la propia préctica docente a otros actores institucionales. 24 Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION RE Expte. Grabado N° (2012780).- Se realizan aportes al andlisis de la organizacién institucional, de la problemética estudiantil y juvenil, y de las vinculaciones con los actores del ‘contexto socio productivo y socio comunitario. 5, SOSTENER VINCULOS CON LOS ACTORES DEL CONTEXTO SOCIO PRODUCTIVO Y SOCIO COMUNITARIO. Actividades Criterios de realizaci6n Propiciar y mantener un vinculo fluido con los actores del contexto socio productivo local ‘como insumo pata los procesos de ensefianza y de aprendizaje. Se valoran las relaciones como fuente privilegiada para la construccién de conocimiento y mantenimiento de una visién actualizada de las transformaciones del mundo productivo y como una estrategia clave para los procesos de ensefianza y de aprendizaje. Se procura propiciar vinculos con la diversidad de actores, teniendo en cuenta el diagnéstico socio productivo elaborado por la institucién. Se propician acuerdos para el desarrollo de practicas formativas de los estudiantes y para el acceso a entornos formativos no disponibles en las escuclas. Se conoce los rasgos caracteristicos del contexto en el que se insertarn los estudiantes futuros egresados. Seda a conocer el Perfil Profesional del Técnico y del egresado, como via para promover la insercién laboral de los egresados. Participar en la ejecucién de las acciones de Vinculacién con el Medio establecido en el PEI. Se contribuye para que los actores del medio socio comunitario vean a Ia escuela como un actor local convocante y convocable. Se colabora en el establecimiento de relaciones de cooperacién con instituciones y organizaciones locales, gubernamentales y no gubernamentales, con el objeto de contribuir al desarrollo local y complementar la formacién de los estudiantes. 25 ‘pidddese le enti Rass! RESOLUCION N' CGE. ———— Expte. Grabado N° (2012780).- ‘CONSEJO GENERAL DE EDUCACION Se participa en le difusién en la comunidad de las ccaracteristicas de la oferta formativa de la escuela. Se interviene, desde la especificidad educativa, en las actividades de cooperacién con institucionesy ‘organizaciones comunitarias para el desarrollo local. 6. MANTENER ACTUALIZADOS LOS SABERES ESPECIFICOS REQUERIDOS PARA SU DESEMPENO PROFESIONAL DOCENTE. Criterios de realizacion Participar regularmente en actividades de | Sostiene una actitud proactiva e inquieta capacitacién y actualizacién respecto a su | respecto a los Ambitos significativos para su saber especifico, desarrollo profesional especifico. Valora la importancia de mantenerse actualizado en su profesionalidad técnica cespecifica. Reconoce la relevancia de _establecer conexiones iitiles entre su profesionalidad docente y su profesionalidad técnica especifica, Articular y trasponer didécticamente los __| Considera el beneficio y la responsabilidad nuevos saberes a las situaciones de de actualizar su formacién _docente ensefianza y de aprendizaje en la escuela. | especifica. Patticipa en diversos émbitos de capacitacién (académicos, contexto socio productive, centre otros) Valora la posibilidad de actualizar su practica docente en términos de los contenidos a ser ensefiados. Considera los procedimientos necesarios para 26 Provincia de Entre Rios —_——— Expt Grabado N° (2012780).- CONSEJO GENERAL DE EDUCACION transmitir Jos nuevos conocimientos a los Ambitos de ensefianza y de aprendizaje. Participar, disefiar y/o desarrollar proyectos de investigacién innovacién edueativa que promuevan el aporte de nuevos conocimientos a su prictica profesional docente. Generar instancias de produccién de conocimiento sobre problematicas especificas relacionadas con la prictica profesional docente, contextualizada, Desarrollar proyectos de _investigacién educativa contextualizada. Promover la innovacién en las pricticas de ensefianza desde los _conocimientos producidos por la investigacién educativa. XIII- Organizacion Curricular La organizacién curricular corresponde a lo regulado por el Plan de Estudios “Profesorado de educacién secundaria de 1a modalidad técnico profesional en concurrencia con titulo de base” acordado federalmente por Resolucién 297/16 CFE, Anexo Il, y con las caracteristicas del programa para la implementacién del mismo establecidas en la Resoluci6n 296/16 CFE. Campos de formacién Este disefto curricular se organiza en tres campos de conocimiento: ~ Fi Campo de la Formacién Docente Especifica (CFDE) = El Campo de la Formacién Técnica Especifica (CTE) = ElCampo de la Formacién en la Practica Profesional (CFPP) Cada campo propone unidades curriculares que asumen caracteristicas particulares en tanto: © Se conforman en tomo a las situaciones, problemas y particularidades que plantea la ensefianza técnica y Ia vida en las instituciones de Nivel Secundario 7 Provincia de Entre Rios Expte. Grabado N° (2012780). ‘CONSEJO GENERAL DE EDUCACION de Educacién Técnico Profesional. © Se organizan en torno a ejes articuladotes que refieren a diversas pricticas que hacen al ejercicio de la labor docente en Educacién Técnico Profesional. Los contenidos se articulan respecto a esas practicas, dando lugar a espacios curriculares interdisciplinares. * Se constituyen como espacios de relacién dialéctica entre teoria y prictica, evitando fracturas entre una y 1a otra. A partir de los diferentes perfiles de ingreso se habilitan trayectorias comunes y especificas que determinan obligaciones académicas y/o modalidades de cursada diferentes, segtin se detalla a continuacién: Cuadro I: Estructura curricular por campos de formacién Formacion Docente | Formacion Técnica Especifica Practica | Formacién en la Especifica Profesional Practica Profesional (Todos) Docente Tramo 1 Tramo2 (Todos) (Para Técnicos de | (Todos) nivel medio con experiencia docente) Ta ensefianza en la | Competencias Condiciones del | Practica T. escuela secundaria | Comunicacionales | ¢jervicio téonica I. ycomprensién de | profesional. Practica Textos I. La enseflanza en la culacién con el | Préctica II escuela secundaria | Competencias sector socio técnica Il. Comunicacionales | productivo. Residencia. y comprensién de El aprendizaje en la | Textos I Produccién de Reflexién sobre la escuela secundaria textos para la problematizacién de técnica. Actualizacién ETP secundaria, | la cientifico préctica, R784 Provincia de Entre Rios RESOLUCION N° CONSEJO GENERAL DE EDUCACION =xpte. Grabado N° (2012780). Contextos de y para el aprendizaje en la escuela secundaria técnica I. Contextos de y para el aprendizaje en la escuela secundaria técnica Il. Derechos humanos, ética y ciudadania. [Adolescencias y tecnolégica en ‘Actualizacién Educacién secundaria | concurrencia con el | cientifico técnica. titulo de base I tecnolégica en concurrencia con el titulo de base II Uso Didactico de las TIC Cuadro II: Carga horaria por campos de formacién en HC y en HR ‘Campo de formacién Horas catedras totales Horas reloj totales ‘Campo dela Formacién = | 810 540 Docente Especifica ‘Campo dela Formacién | Tramo I* 270* Tramo [* 180* ‘Técnica Especifica Tramo Il 945; Tramo Il 630 ‘Campo dela Formacién | 552 368 en la Practica Profesional Total 2577 1718 Universitario Técnico ¥Exceptuando del cursado por concurrencia de titulo de base: Titulo de Nivel Superior y/o 1. Campo de Ia Formacién Docente Especifica Este campo se ori a a que los técnicos/profesionales futuros docentes se apropien de los fundamentos pedagogicos y didacticos requeridos por Ia profesionalidad docente en Educacién )Técnico Profesional. 29 RESOLUCION N° Expte. Grabado N° (2012780). Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION Las unidades curriculares que lo conforman se presentan con formato modular. Desde el punto de vista de su desarrollo implica funciones complejas por lo que se requiere la conformacién de un equipo docente / pareja pedagégica para su desarrollo, Se considera muy relevante que, para cada espacio, se incluyan perfiles docentes complementarios pero necesariamente integrados en un proyecto comin de propuesta formativa, (Res. N°297/16, p.7) Se definen las siguientes unidades curriculares: * La enseffanza en Ia escuela secundaria técnica. © Elaprendizaje en la escuela secundaria técnica, * Adolescencias y escuela secundaria técnica. © Contextos de y para el aprendizaje. En este campo se dispone la incorporacién de la Unidad Curricular: © Derechos humanos: ética y ciudadania. La misma, conforma un espacio obligatorio para todas las carreras de Nivel de Educacion Superior de la provincia de Entre Rios, segin decreto provincial N° 6404/88. Cuadro If: Estructura curricular del Campo de la Formacion Docente Especifica, carga horaria presencial, modalidad y formato Formacion | Carga Carga | Modalidad | Formato | Destinata docente Horaria Horaria especifica | Horas reloj | Horas cfitedra Ta Ensefianza | 64hs. reloj [96 Presencial | Médulo | Todos enla a escuela cuatrimestre) secundaria técnica | La Ensefianza | 64hs.reloj [96 Presencial | Médulo | Todos en_la escuela | (1 30 de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION RESOLUCION N° 3 7S 4 c. Expte. Grabado N° (2012780). secundaria | cuatrimestre) técnica II El aprendizaje | 64s. reloy | 96 Presencial | Médulo | Todos en la escuela | (1 secundaria | cuatrimestre) técnica ‘Adolescencias | 64s. reloy [96 Presencial | Médulo | Todos y Educacién | (1 secundaria | cuatrimestre) técnica. Contextos de | 64hs.reloj | 96 Presencial | Médulo | Todos y a para el | cuatrimestre) aprendizaje en la escuela secundaria técnica | Contextos de | 64hs.reloy | 96 Presencial | Médulo | Todos y para el |(1 aprendizaje | cuatrimestre) en la escuela secundaria técnica Il Derechos | 32hs.reloj | 48 humanos | (1 cuatrimestre) Horas reloj presenciales: 416 Total de horas reloj: 540 (Res. 296/16 CFE) 2. Campo de la Formacién Técnica Especifica Este campo propone que los técnicos/profesionales futuros docentes adquieran conocimientos que estan en la base, la actualizacién cientifico-tecnolégica en los saberes especificos y la produceién comunicacional, en tanto herramientas para el desempeito profesional docente en la Educacién Técnico Profesional. Al interior de este Campo se incluyen: 31 2784 Provincia de Entre Ric RESOLUCION N® ——rn Expte. Grabado N° (2012780).- CONSEJO GENERAL DE EDUCACION - Unidades curriculares destinadas a ampliar las competencias comunicacionales: © Competencias comunicacionales y comprensién de textos técnicos y no técnicos. * Produccién de textos para la Educacién Técnico Profesional secundaria. © Uso didéctico de las Tecnologias de la Informacién y la Comunicacién. = Unidades curriculares orientadas a 1a actualizacién cientifico-tecnolégica en concurrencia con el titulo de base. * Condiciones del ejercicio profesional. * Vinculacién con el sector socio productivo. '* Actualizacién cientifico tecnolégica en concurrencia con el titulo de base. La estructura curricular para este campo prevé la cursada en dos tramos diferenciados segin el perfil de ingreso. Los cursantes que cuenten con titulo de grado superior 0 universitario cursardn solamente el segundo tramo. Actualizacién cientifico tecnolégica en concurrencia con el titulo de base I, incluye: = Fisica y Quimica = Biologia Actualizacién cientifico tecnolégica en coneurrencia con el titulo de base Il ineluye: — Matemética y estadistica — Sistemas de representacién — Energias renovables y biotecnologia. ~ Tecnologia de los Materiales 32 Provincia de Entre Rios RESOLUCION N° 7 Expte. Grabado N° (2012780). CONSEJO GENERAL DE EDUCACION Cuadro IV: Estructura curricular del Campo de la Formacién Técnica Especifiea: ‘Tramo I, Carga horaria presencial, modatidad y formato Formacion Carga Carga | Modalidad | Formato | Destinatarios Técnica Horaria | Horaria Especifiea - | Horas reloj | Horas Tramo I citedra Competencias | 64s. reloj |96 — hs.| Presencial | Seminario | Técnicos de comunicacionales, | (1 chtedra nivel medio. comprensién de | cuatrimestre) textos I Competencias | 64hs. reloj | 96 Presencial | Seminario | Técnicos de comunicacionales, | (1 nivel medio comprensién de | cuatrimestre) textos TI Actualizacion | S2hs.reloj | 78 Presencial | Asignatura | Técnicos de cientifico a nivel medio tecnolégica en | cuatrimestre) concurrencia con el titulo de base I Horas reloj presenciales 180 (Res. 296/16 CFE) Cuadro VI: Estructura curricular del Campo de la Formacion Técnica Especifica: ‘Tramo I. Carga horaria presencial, modalidad y formato Formacion | Carga Carga Modalidad [Formato | Destinatarios Técnica Horaria Horaria Especifica —| Horas reloj | Horas Tramo I catedra Condiciones | 64hs. reloj | 96 Presencial | Asignatura- | Todos del a Taller gjercicio cuatrimestre) profesional Vineulacién | 64hs. reloj | 96 Presencial | Seminario | Todos con el a taller sector socio | cuatrimestre) productivo Uso didictico | 64hs. Reloj | 96 Presencial | Seminario _ | Todos elas TIC | taller 33 Provincia de Entre Rios ‘CONSEJO GENERAL DE EDUCACION RESOLUCION | fh } 4 G. Expte. Grabado N° (2012780) c. ‘cuatrimestre) Produccién de textos para la ETP secundaria a ‘cuatrimestre) 64hs. reloj | 96 Presencial ‘Seminario taller Todos Actualizacién: cientifico tecnolégica en concurrencia con el titulo de base I T92hs. reloj | 288 Presencial ‘Asignatura- Taller Todos Horas reloj presenciales: 448 Horas reloj semi-presenciales: 182 Total de horas reloj: 630 (Res. 296/16 CFE) ampo de Form: en la Pi Profesion: Se orienta a “la construccién y desarrollo de capacidades para y en la accién prictica profesional en las aulas y en las escuelas, en las distintas actividades docentes, situaciones diddcticas prefiguradas y en contextos sociales diversos”" en Se establece para su implementacién el desarrollo de acciones formativas en dos escenarios simultdneos, a lo largo de toda la carrera: “Se inicia desde ef comienzo de la formacién, en actividades de campo (de observacién, participacién y cooperacién en las escuelas y Ja comunidad, incluyendo la sistematizacién y andlisis de las informaciones relevadas) asi como en situaciones diddcticas prefiguradas en et aula del instituto (estudio de casos, andlisis de experiencias, micro-clases); y se incrementa progresivamente en précticas docentes en las aulas, culminando en la residencia pedagdgica integral”? Estas definiciones marcan la necesidad de institucionalizar la relaci6n entre los institutos de INFD (2007) Res. N‘26, Lineamientos curriculares nacionales para la formacién docente inicial. Pérrafo 52. ? Op.it. Parrafo 63. 34 Provincia de Entre Rios ‘CONSEJO GENERAL DE EDUCACION RESOLUCION N° 9784 .E, Expte. Grabado N° (2012780).- Educacién Superior y las escuelas secundarias técnicas y agrotécnicas, que son sede de las précticas, para ello la jurisdiccién dispone de normativas que organizan la articulacién. Las mismas, impulsan y disponen politicas de fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales, con la participacién de los distintos actores sociales que constituyen las comunidades educativas y las organizaciones del contexto socioproductivo y sociocultural. Las politicas antes mencionadas generan espacios de co-formacién y trabajo en conjunto, combinando los itinerarios de practicas docentes, la reflexién en y sobre las précticas pedagégicas, asi como Ia formacién continua. Resulta esperable que los estudiantes se impliquen en situaciones de responsabilidad creciente propiciando reflexiones en tomo a 10 politico-contextual, lo institucional-eurricular y la construccién subjetiva e identitaria de la docencia. trabaje en redes sistematicas y articuladas, respondan ‘Asimismo se debe garantizar que las instituciones educativas de précticas, con las que se aun conjunto de variadas caracteristicas: urbanas, periurbanas o rurales, de localizaci6n céntrica 0 periférica, de diversa dotacién de recursos, de contextos socio-culturales diferentes, ete., proy expetiencias docentes. Se especifica que las prictieas se realizaran en concurren titulo de base. piciando el enriquecimiento de las con el Cuadro VII: Estructura curricular del Campo de ta Formacién en Ia Practica profesional. Carga horaria presencial, modalidad y formato Practica Carga Carga | Modalidad [Formato | Destinatarios Profesional Horaria Horaria Docente Horas reloj | Horas citedra Practica I BDhs.reloj | 48 Presencial | Practica- | Todos a Seminario cuatrimestre) Reflexién | Préetica Tr Shs. relo | 78 Presencial | Prictica- | Todos a Seminario cuatrimestre) Reflexién 35 Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION RESOLUCION N° G. Expte. Grabado N° (2012780). Préctica IIT B4hs. reloj | 126 Presencial | Préctica- | Todos a Seminario cuatrimestre) Reflexién Residencia ths. reloj [96 Presencial | Préctica- | Todos a Seminario cuatrimestre) Reflexién Reflexion sobre [32hs.reloj | 48 Presencial | Seminario | Todos la a Reflexién problematizacién | cuatrimestre) de la Prictica Horas reloj presenciales: 264 E Horas reloj semi-presenciales: 104 Total de horas reloj: 368 (Res. 296/16 CFE) 36 3784 Entre Rios RESOLUCION N° Expte. Grabado N° (2012780). Provinci CONSEJO GENERAL DE EDUCACION Organizacién curricular por aflos Cuadro VIII: Estructura curricular por afio. Carga horaria en horas catedra: HCS- HCC Game ‘arga Tota ic ics | HOC lhoraria totall 1 Unidad Curricular formacio | BCS f HR jn a Pres ‘Semi |cuatrimestre| S. | pres. |H. cétedra Primer afio Primer_cuatrimestre La enseflanza en la escuela |CFDE ] ¢ % 31 liar seoundaria técnica 1 ‘Competencias comunicacionales y_|CFTE comprensién de textos téenicos y no 6 |% |- {96 técnicos I* Actualizacion cientifico tecnologica I: Fisica y Quimica* BEE eS Et eet ore ICFPP Préctica | Sore eee eet oe 1s [288 _[51_[339 226 Segundo evatrimestre El aprendizaje en la escuela |CFDE secundaria técnica Ge Sere | ae Competencias comunicacionalesy (CPTE |¢ [og |. | 96 comprensién de textos II* ‘Actualizacion cientifico teenolégica Il: Matemitica y estadistica* OE ae ee Prictica I \erpp__[5 [78 |30_| 108 21 |334__|87_[ 42 281 Segundo afio Primer cuatrimesire Ta enseflanza en la escuela ICFDE secundaria técnica II OS OEE eae ee Contextos de y para el aprendizaje 1 @ [96 _[31_| 127 ‘ActualizaciOn cientifico tecnologica _ |CFTE I: Biologia* 2 [30 | | 30 Préctica II rep [8 [126 |49_| 175 37 aoe Expte. Grabado N° (2012780) Provit de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION 22 [348 [127 [459 306 Segundo cuatrimestre Adolescencias y escuela secundaria CPDE [6 [og | 3) | 127 técnica Contextos de y para el aprendizaje Ir 6 (96 [3i_|ia7 ‘Actualizacion cientifico tecnolégica |CFTE I: Sistemas de representacién Vinculacién con el sector 6 96 39 5 80 | 32 | 112 socioproductivo ie 23 [368 [133 | 501 334 Tercer afio Primer cuairimestre Condiciones del ejercicio profesional [CFTE [6 [96 [39 | 135 ‘Actualizacién cientifico teenol6gica Il: Tecnologia de los materiales EE Oe feeb Produccién de textos para la ETP Got ee ttttas=elias secundaria Residencia |crpp__|6 [96 [37_| 133 22 [352__[ tal [493 329 Segundo cuatrimesire Derechos humanos, ética |CFDE ciudadania i! BSE ee ee i Actualizacion cientifico tecnologia |CFTE i: Energias renovables y s |so ]33 | 13 biotecnologia Uso didéctico de las TIC 6196 [39 | 135 Reflexién sobre la problematizacin _|CFPP delaPrictica BSE eee eee He 17 [27 [92 [364 242 Total de horas 25774718 *Exceptuando del cursado por concurrencia de titulo de base: Titulo de Nivel Superior y/o Universitario Técnico HCS: Horas cétedras semanales HCC: Horas cétedras cuatrimestrales 38 3784. do Entre Rios RESOLUCION N° GE. Expte, Grabado N° (2012780 Provin CONSEJO GENERAL DE EDUCACION XIV- Definicién de los formatos curriculares Cada campo de formacién se organiza mediante unidades curriculares, entendidas como: “instancias curriculares que, adoptando distintas modalidades o formatos pedagégicos, _forman parte constiutiva del plan, organizan la ensefianza y los distintos contenidos de la iformacién y deben ser acreditadas por los estudiantes” (CFE. Res. N°24/07. Pérrafo 79) Estas instancias curriculares suponen un modo de intervencién en los modos de pensamiento y de indagacién con un tratamiento particular de los contenidos y de los propésitos formativos como asi también de la evaluacién y acreditacién. Médulo Los médulos “representan unidades de conocimientos completas en si mismas y multidimensionales sobre un campo de actuacién docente, proporcionando un marco de referencia integral, las principales lineas de accién y las estrategias fundamentales para intervenir en dicho campo” (CFE. Res. N°24. Pérrafo 85). Su caracteristica de ser interdisciplinarios, integrados ¢ integradores de distintos tipos de saberes y de la teoria-préctica suponen 2 la hora de evaluar, que los estudiantes puedan dar cuenta de esos saberes integrados y de una prictica ligade a la teorfa y en articulacién con su prictica docente. La Resolucién CFE N°266/15 sostiene que “la evaluacién implica valorar os aprendizajes del estudiante en aceién cuando resuelve situaciones probleméticas propias de su campo profesional y ademas demuestra ser capaz de conceptualizar acerca de qué hace, por qué, cémo lo hace y fundamenta las implicancias de ese accionar. Bs decir, cuando estamos frente aun accionar reflexivo.” Se propone que, para la evaluaci6n y acreditacién, se realicen instancias parciales por eje de cada médulo y una instancia final integradora, Se recomienda la conformacién de un equipo docente / pareja pedagégica para los médulos. Se considera muy relevante que se incluyan perfiles docentes complementarios pero necesariamente integrados en un proyecto comin de propuesta formativa. (Res. CFE N° 39 3784 Provincia de Entre Rios RESOLUCION N* Expte. Grabado N° (2012780).~ CONSEJO GENERAL DE EDUCACION 297/16, anexo II) Materia o Asignatura Se define por la enseffanza de marcos disciplinares, transdisciplinares y multidisciplinares y sus derivaciones metodolégicas para la intervencién educativa. Se caracterizan por brindar conocimientos y, por, sobre todo, modos de pensamiento y modelos explicativos de cardcter provisional, propio de cardcter del conocimiento cientifico y sus cambios a través del tiempo. ‘También promueven el acercamiento a los autores clésicos que estructuran y estructuraron la/s diseiplina/s, las preguntas que se formularon y su abordaje y los modos de andlisis de los problemas. En relacién a la evaluacién de los aprendizajes corresponde instancias de acreditaciones parciales, finales y/o por promocién. Seminario Forma académica de estudio de problemas relevantes para la formacién profesional. Incluye la reflexién critica de las concepciones 0 supuestos previos sobre tales problemas, que los estudiantes tienen incorporados como resultado de su propia experiencia, para luego profundizar su comprensién a través de la lectura y el debate de materiales bibliograficos o de investigacién. Para la acreditacién de este formato se propone Ta escritura de monografias, ensayos, informes y su correspondiente presentaciOn oral y defensa. ‘Taller Esté orientado a la produccién ¢ instrumentacién requerida para la accién profesional, se ponen en juego los marcos conceptuales disponibles como se inicia la bisqueda de aquellos otros nuevos que resulten necesarios para orientar, resolver 0 interpretar los desafios de la produccién. Como modalidad pedagégica, el taller apunta a la formacién para el anilisis de casos y de alternativas de accién, la toma de decisiones y la produccién de soluciones ¢ innovaciones para encararlos. Es una instancia de experimentacién para el trabajo en equipos, 40 Provincia de Entre Rios: RESOLUCION N~ ———_ Expte. Grabado N° (2012780).- CONSEJO GENERAL DE EDUCACION lo que constituye una de las necesidades de formacién de los docentes. En este proceso, se stimula la capacidad de intereambio, la biisqueda de soluciones originales y la autonomia del grupo. La evaluacién y acreditacién se propone a partir del acompafiamiento de los procesos y las producciones con una instancia de cierre a partir de la reflexién sobre las mismas o acompafiada de una propuesta integradora. Practica Constituyen unidades curriculares que abarcan tanto las clases del cursado en el instituto formador como los trabajos de campo en las instituciones de Educacién Secundaria Técnica y Agrotéenica. Estos trabajos suponen una participacién progresiva en el transcurso de la carrera en los ambitos de la préctica docente en las instituciones asociadas y en sus aulas, Observaciones no participantes y participantes, entrevistas, lectura y andlisis de documentos, ayudantias, micro-intervenciones, anélisis de casos, practicas de ensefianza de contenidos curriculares hasta la residencia docente extendida en el tiempo integran los trabajos de campos previstos en cada taller de préctica. La evaluacién y acreditacién supone la aprobacién de los trayectos de précticas, trabajos e instancias finales integradoras, Trabajo de Campo Configura un espacio sistemético de sintesis ¢ integracién de conocimientos a través de la realizacién de trabajos de indagacién en terreno e intervenciones en campos acotados para los cuales se cuenta con el acompafiamiento del profesor. Permiten la contrastacién de marcos conceptuales y conocimientos en dmbitos reales y el estudio de situaciones, asi como el desarrollo de capacidades para la produccién de conocimientos en contextos especificos. Propician el abordaje de problemas para ser trabajados en los seminarios y talleres. La evaluacién y acreditacién se propone a partir del acompafiamiento de los procesos y las producciones parciales del trabajo de campo, con una instancia de presentacién del trabajo final, a1 Provincia de Entre Rios Expte. Grabado N° (2012780) CONSEJO GENERAL DE EDUCACION XV- Unidades curriculares por eampo 1- CAMPO DE LA FORMACION DOCENTE ESPECIFICA El campo de la Formacién Docente Especifica se organiza con formato modular. Los médulos, segiin define la Resolucién N°24/07 CFE, se caracterizan como “nidades de conocimientos completas en si mismas y multidimensionales sobre un campo de actuacién docente, proporcionando un marco de referencia integral, las principales lineas de accién y las estrategias fundamentales para intervenir en dicho campo.”* Sin desconocer las dificultades que presenta una instancia curricular interdisciplinaria se justifica especialmente para el tratamiento de un campo de problemas, de esta forma se aborda: Se definen las siguientes unidades curriculares: . La enseftanza en la escuela secundaria técnica. El aprendizaje en la escuela secundaria técnica. Adolescencias y escuela secundaria técnica. Contextos de y para el aprendizaje. Como asignatura: . Derechos humanos, ética y ciudadania, La ensefianza en la escuela secundaria técnica Este médulo se organiza en dos unidades curriculares; La enseffanza en la escuela secundaria técnica 1 * Consejo Federal de Educacién. Resolucién n* 24/2007. Anexo | “Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formacién Docente Inicial”, Pérrafo 85.1, pagina 25 a2 Provincia de Entre Rios RESOLUCION N° oo Expte. Grabado N° (2012780).- CONSEJO GENERAL DE EDUCACION © Laensefianza en la escuela secundaria técnica II Se propone abordar la ensefianza en la escuela secundaria técnica y agrotécnica, en la confluencia de aportes disciplinares de la Pedagogia, la Didéctica, la Sociologia de la Educacién y la Historia y Politica de la Educacién Argentina. inalidades for La perspectiva pedagégico-didctica propicia en principio Ia reflexi6n desde la Pedagogia constituyendo un aspecto central en la formacién docente ya que incorpora una lectura social, politica y critica de la situacién educativa. Con este eje se brindan los marcos teéricos que permiten comprender Ia educacién como una préctica social contextuada, recuperando su de sentido ético y politico y, por ende, su potencial transformador. Constituye una instant reflexién tebrica sobre los problemas del campo de la educacién y de las pricticas de ‘ensefianza para problematizar los supuestos subyacentes a las teorias y pricticas pedagdgicas. En este sentido el andlisis de corrientes de reflexién pedagégica y las implicancias educativas en la historia, propician la interrogacién de aspectos de la préctica educativa y su comprensién ‘como construcciones histéricas en los marcos de los debates contempordneos. En continuidad y especificidad la formacién en el campo de la Didactiea implica conocer su construccién hist6rica y social en el marco de proyectos histéricos sociopoliticos. La reflexién sobre la complejidad de los procesos de enseflanza y de aprendizaje que se desarrollan en scenarios institucionales particulares las escuelas- asi como fa referida a a construccién de herramientas teérico-metodolégicas implica pensar la enseftanza desde una perspectiva ictica problematizadora. En los escenarios pedagégicos actuales, uno de los desafios de la es construir nuevos sentidos en 1a vinculacién con los distintos campos de conocimiento, y la relacién entre los procesos de produccién y transmision del conocimiento. En este sentido cobra relevancia la articulacién contenido/método, y la relacién de Ja didéctica con las pricticas de ensefianza. La didéctica como disciplina del campo pedagégico reconoce como 43 3784 RESOLUCION N° CGE, Expte. Grabado N° (2012780).- Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION objeto de estudio ta ensefianza desde una perspectiva tedrico-epistemolégica que no s6lo permite apropiarse de determinados conceptos, categorias y teorias, sino comprender los razonamientos y Iégicas que produjeron tales teorias, los debates epistémicos al interior del campo didéctico y los entramados socioculturales que tensionan el curriculum, Desde esta perspectiva, se plantea el andlisis didéctico y la construccién conceptual y tedrica sobre los procesos de ensefianza y aprendizaje, pero también tiene una dimensién propositiva en la medida en que permite elaborar criterios, definiciones y principios que orientan las decisiones relevantes en la dialéctica curriculum/construecién metodolégica. La perspectiva sociolégica, desde la Sociologia de la Educacién, propone abordar la relacién educacién y sociedad, sus contextos de produccién y los discursos que disputan la hegemonia, cuestién central para el posicionamiento sociopolitico y pedagdgico del docente, Este conocimiento aporta a interpretar la realidad socio-educativa, los conflictos de la sociedad contemporinea y el papel que juegan los procesos de escolarizacién en la reproduccién del orden social o en la generacién de nuevas experiencias educativas. Pensar la educacién y el entramado social que se manifiesta en los contextos de la sociedad, la escuela y el aula, desde las teorfas del orden y del conflicto, complejiza el anélisis del campo educativo y habilita para intervenir con propuestas dindmicas y significativas, Desde este eje se pretende construir una trama conceptual que permita comprender la ensefianza como préctica social e histérica, problematizar las précticas docentes y las formas de representacion que las atraviesan en un complejo escenario de profundas transformaciones politicas, econémicas y socio-culturales. Se abre el sentido de facilitar un proceso colectivo que apunte a la apropiacién critica de categorias sociolégicas que aporten a la comprensién de los desafios que presenta la ensefianza en la actualidad. La perspectiva socio-histérica centra cl andlisis en la Historia y Politica de la Educacién Argentina y abre al conocimiento de la historia social latinoamericana. 44 3784 idee eh a RESOLUCION N° Province ee epee et Expte. Grabado N° (2012780). CONSEIO GENERAL DE EDUCACION Este eje es fundamental para comprender la ensefianza en las escuelas y la docencia, en las relaciones entre la sociedad, el Estado y la educacién, en el marco de las politicas educativas y las condiciones historicas en que se gestan procesos y practicas. Se pretende brindar los andamiajes necesarios para entender que las macropoliticas, las construcciones normativas y las regulaciones como construcciones epocales estén vinculadas a procesos mundiales, paradigmas vigentes y relaciones de poder. Se sugiere recurtir al planteo sostenido por Cecilia Braslavsky, quien propone las categorlas tebricas de: Rol de Principalidad y de Subsidiariedad del Estado en materia educativa para el andlisis de las politicas educativas en diferentes momentos histéricos. Se asume que comprender, analizar, conocer y utilizar categorias de anilisis permite entender la realidad como una construccién social, Se pondré énfasis en el conocimiento de la Educacién Técnica y su constitucién/desarrollo histérico en sistema educativo, La historia se constituye en herramienta de desnaturalizacién, capaz de mostrar atrés de lo que aparece como perenne y ya dado, los procesos, dinamicas, conflictos, intereses, actores que lo forjan, abriendo la posibilidad de recrear y construir otras alternativas. En esta direccién Ia historia social latinoamericana propicia un desarrollo de andlisis, conocimientos, conceptos, capaces de comprender no slo el pasado de las sociedades latinoamericanas sino los rasgos de sus complejos y heterogéneos presentes, Este médulo propone: ‘© Analizar las relaciones entre Estado, sociedad y educacién y las identidades y précticas docentes en su desarrollo histérico y politico. * Comprender y constituir la practica de ensefianza como préctica social. + Entender las macropoliticas, las construcciones normativas y las regulaciones como construcciones epocales, vinculadas a procesos mundiales, paradigmas vigentes y relaciones de poder. 45 3784 Provincia de Entre Rios RESOLUCION N°. —— Expte. Grabado N° (2012780).- CONSEJO GENERAL DE EDUCACION © Comprender diversas perspectivas y orientaciones teéricas relativas a la préctica de la enseffanza, asumiendo un posicionamiento critico reflexivo. * Articular esas perspectivas a las particularidades que asume fa ensefianza en la Educacién Técnico Profesional. ‘© Elaborar planificaciones didécticas considerando las diversas normativas y regulaciones que se aplican al modo de plantear la ensefianza y considerando los contextos con los que interactia. © Realizar planificaciones didécticas que pueda fundamentar en su coherencia, cconsistencia y pertinencia. ‘* Valorar la reflexién sobre la propia prictica individual y entre colegas como fuente de conocimiento y en su potencialidad transformadora, © Disefiar propuestas de evaluacién educativa, contemplando su particular complejidad ‘en la Educacién Técnico Profesional. La ensefianza en la escuela secundaria técnica I Ejes de problematizacién y conteni Perspectiva: pedagégico-didictica Educacion y pedagogia: significados, sentidos y rupturas La educacién como practica sociohistérica, cultural y politica, Objeto de estudio de ta pedagogia. Educacién y transmisin: probleméticas epistemoldgicas de ta pedagogia. Fundamentos antropol6gicos, filosdficos, politicos, sociolégicos que subyacen a las teorlas y a las précticas pedagdgicas. Sujetos y discursos pedagdgicos: desarrollos hist6ricos y efectos 46 3784 Provincia de Entre Rios ESOLUCION N° GE. Expte. Grabado N° (2012780).- CONSEJO GENERAL DE EDUCACION educativos, La construccién de identidades docentes. Los desaffos de una practica auténoma y La escuela como espacio pedagégico La escuela en su configuracién socio -histérica, productora de lo piiblico. El dispositivo escolar, Saberes pedagégicos: perspectivas teérices en ta ensefianza, contextualizacion histérica, supuestos y tradiciones del sistema escolar y las précticas pedagdgicas. Desafios actuales: continuidades y rupturas. La constitucién del eampo de la didictica: problematizacién de Ia ensefianza como objeto de estudio. Abordaje epistemolégico desde las ciencias sociales. Constitucién de Ia didéctica como disciplina, Tradiciones en la configuracién disciplinar de la didéctica en tomo @ conceptualizaciones sobre ensefianza, los vinculos entre los docentes y el conocimiento, y las relaciones entre enseflanza y aprendizaje. Problematizacién del campo de la didéctica: relaciones y tensiones. El lugar de los sujetos, las précticas y la escuela. Curriculum como texto y contexto donde se desarrolla la ensefianza Conceptualizaciones de curriculum. Enfoques tebricos actuales. Dimensiones politicas, sociales, filoséficas, pedagégicas, culturales, historicas y cconémicas del curriculum. Bl curriculum como norma pablica. La Educacién en sus diferentes niveles y modalidades. Pol curriculares vigentes. Construccién y desarrollo curricular: sujetos, procesos, debates y tensiones. Curriculum oculto y Curriculum nulo, La problemética de los contenidos en el campo disciplinar: criterios de seleccién, de organizacién y jerarquizacién en las distintas perspectivas. ar RESOLUCION N° a 7R 4 Expte. Grabado N° (2012780).- CG. Provincia de Entre Rios ‘CONSEJO GENERAL DE EDUCACION Configuraciones didieticas y practica docente Relacién didéctica — préctica docente. Centralidad del trabajo con el conocimiento. Didactica, pricticas de enseffanza y curriculum, Concepciones de método y construccién metodolégica. EI problema del conocimiento en ta escuela. El conocimiento disciplinary la vigilancia epistemoligica. La perspectiva de la complejidad, Propuestas didécticas: andlisis y elaboracién. Procesos evaluativos. Perspectiva soci La educacién y Ia escuela en Ia Sociologfa de la Educacin Introduccién al pensamiento sociolégico en educacién. Transformaciones histéricas, sociales y politicas en su conformacién, Preocupaciones actuales. Los movimientos sociales y la educacién, Las sociedades, las instituciones, las normas y los sujetos. Los procesos de reproduecién y produccién social y cultural. Sociologia politica de los proyectos educativos. La funcién social del conocimiento, Campo de poder, educacién y violencia simbélica en la escuela, La Nueva Sociologia Critica de la Educacién. Las pricticas escolares: vida cotidiana Sociologia de la vida cotidiana, Escuela y vida cotidiana. Las pricticas escolares: imaginario hegeménico, sentido comin y conciencia practica. Problematicas socio-educativas: exclusién social, pobreza y desercién escolar desde un anilisis socio-antropolégico. Trabajo docente ¢ identidad. 48 3784 RESOLUCION N° CGE. Livsiidtahhaiiad Expte. Grabado N° (2012780) = CONSEJO GENERAL DE EDUCACION La ensefianza en la escuela secundaria técnica II Ejes de problematizacién y contenidos Perspectiva: 6 ca en la E Profesional La ensefianza en la Educacién Secundaria, Modalidad Técnico Profesional Los procesos de escolarizacién de la Educacién Secundaria en particular en la modalidad Técnico Profesional. Las politicas curriculares vigentes: Sus aspectos estructurales formales: Los Niicleos de Aprendizaje Prioritarios y los disefios curriculares vigentes de la Provincia de Entre Rios en el nivel y modalidad, Los aspectos procesuales pricticos: Los criterios de seleccién, organizacién y secuenciacién de los contenidos. La dialéctica teoria-préctica como estrategia clave para el disefto y desarrollo de la ensefianza en Educacién Técnico Profesional. El “oficio” del docente: articulaciones entre la “doble profesionalidad” del docente de Fducacién Técnico Profesional. Los procesos de construccion metodolégica en la ensefianza La construecién metodolégica como el conjunto de decisiones que toman los docentes. La planificacién como momento pre-activo en el proceso de construccién metodolégica a escala de clase, unidades y/o proyectos, anual y por ciclos. La escritura de Ia planificacién (propésitos, seleccién, organizacién y secuenciacidn de contenidos, actividades, agrupamientos ¢ interacciones, evaluacién y acreditacién). Planificar por competencias, relacién con el perfil. Los procesos de comunicacién en el aula, La gestion de la experiencia grupal en el aula, Los procesos de evaluacién y acreditacién: criterios y modos de evaluacién y acreditacién. Capacidades, competencias. Adecuaciones y flexibilizacién espacial, temporal, grupal y 49 3784 Provincia de Entre Rios RESOLUCION N® G Expte. Grabado N° (2012780). CONSEJO GENERAL DE EDUCACION curricular. Normativas sobre Educaciin Téenico Profesional Aspectos que regulan el modo de concebir la enseftanza y su encuadre institucional. Relevancia del Perfil profesional en la Educacién Técnico Profesional, comprensién critica del concepto: el Perfil profesional como tétmino de entendimiento entre el sector socio productive y el sistema educativo; como término de entendimiento entre la escuela y su comunidad educativa; como asunto institucional. Responsabilidades individuales y compartidas en relaci6n al logro del Perfil Profesional. Perspectiva socio-histérica y politica de a educacién: Historia y Politica de Ia Kducacion Argentina Los grandes debates: el papel del Estado Rol de Principalidad y de Subs Politicas Educativas en diferentes momentos histéricos. iatiedad del Estado en materia educativa. Andlisis de las La Educaci6n Técnica EI Sistema Educativo ante nuevas realidades socioeconémicas y politicas (1930-1966) Urbanizacién, industrializacién y nuevos sectores sociales: Peronismo. Evolucién cuantitativa y cualitativa de la matricula escolar en los distintos niveles del sistema. Educacién, Proyecto industrializador y desarrollo. Ensefianza técnica. La Educacién Técnico Profesional en ¢l marco de estrategias de desarrollo socio productivo: los affos 60°. La cri Educacién Técnico Profesional: Ley 26058. 's educativa en la educacién técnica en los afios 80/90. La refundacién de la eu S84 oo. prowncded emer Expte. Grabado N* (2012780). ‘CONSEJO GENERAL DE EDUCACION Vinculaciones de cada paradigma politico, econémico y social con las finalidades propuestas para la Educacién Técnico Profesional y con las précticas formativas instaladas en las instituciones. La Ley Nacional de la Educacién N° 26206, finalidades, objetivos de la Educacién Secundaria y de la modalidad técnico profesional. Las politicas piiblicas y la ampliacién de derechos. La educacién técnico profesional en ¢l contexto latinoamericano. Globalizacién, transnacionalizacién, regionalizacion. Relaciones de influencia, intercambio y poder entre naciones y pueblos, Lo global y lo local como ejes de redefinicién de alineamientos y tensiones socio-culturales. El fortalecimiento de los pueblos originarios y afrodescendientes. Movimientos sociales e integracién latinoamericana, bloques regionales. Procesos de desarrollo sociocultural. Probleméticas contemporéneas. Bibliografia Perspectiva: pedagdgico-diddctica ALVAREZ MENDEZ, J. M, (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Espaiia: Morata. BERTONI, A. (1997). Los significados de la evaluacién educativa: alternativas tedricas. Buenos Aires: Kapelusz CAMILLIONI, A. y ottas. (2007). El Saber didéctico. Buenos Aires: Paidés, CAMILLONI, A, CELMAN S y ottos. (1998). Za evaluacién de los aprendizajes en el debate didéctico contempordneo. Buenos Aires: Paidés. CAMILLONI, A., EDELSTEIN, G. y otros. (1996). Corrientes diddcticas contempordneas. Buenos Aires: Paidés, CARR, W. y KEMMIS, S. (1986). Teoria critica de la enseftanza, Barcelona: Martinez, Roca, 51 3784. 012780).- RESOLUCION N° __ Expte. Grabado N° ( Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION CASTILLON, H. (2011). Epistemologia de la Pedagogia. Colombia: Educacién y Pedagogia. CHEVALLARD, Y. (1997). La transposicién didéctica. Buenos Aires: Aique. DAVINIM.C. (2008).Métodos de ensefianza, Buenos Aires: Santillana DAVINI, M. C. (1995). La formacién docente en cuestién: politica y pedagogia. Cuestiones de Educacién. Buenos Aires: Paidés. DE ALBA, A. (1998). Curriculum, mito y perspectivas. Buenos Aires: Mifio y Davila. DIAZ BARRIGA, A. (1992). Diddctica, aportes para una polémica. Madrid: Aique EDELSTEIN, G. (2011). Formar y Formarse en Ia enseftanza. Buenos Aires: Paidés. EDELSTEIN, G. (2011). Formar y formarse en la enseRanza, Buenos Aires: Paidos. FELDMAN, D. (2010). Ensefianza y escuela. Buenos Aires: Paidés. FRIGERIO, G. Y DICKER, G. (Comp.) (2010). Educar: saberes alterados. Buenos Aires: Del Estante Editorial. FRIGERIO, G. y DIKER, G. (Comp,) (2008). Educar: posiciones acerca de lo comtin. Buenos Aires: Del Estante Editorial. GIROUX, H. (1992.). Teoria y resistencia en educacién, Madrid: Siglo XXI. GRINBERG, S. (2009). Pedagogia, curriculo y subjetividad: entre pasado y futuro, Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. JACKSON, P. (1990) La vida en las aulas. Morata LARROSA, J. (1997). Escuela, poder y subjetivacién, Madrid: La Piqueta, LITWIN, E. (1997) Configuraciones diddcticas en el nivel superior. Buenos Aires: Paidés LITWIN, E. (2008). EI oficio de ensefiar. Condiciones y contextos. Buenos Aires: Paidés. MATEO, J: (2000). La evaluacién educativa, su practica y otras metéforas. Cuademos de Educacién N° 33. Espaiia: Horsori. ROCKWELL, E. (1995) La escuela cotidiana, México: Fondo de Cultura Econémica. SCHLEMENSON, S. (1996). I aprendizaje: un encuentro de sentidos. Buenos Aires: ipelusz, 52 3784 Provincia de Entre Rios RESOLUCION N° Expte. Grabado N° (2012780) ‘CONSEJO GENERAL DE EDUCACION STEIMAN, J. (2008). Més didéetica (en el nivel superior). Buenos Aires: Universidad ‘Nacional de San Martin. ‘TADBU DA SILVA, T. (1999). Documento de identidad. Una introduecién a las teorias del curriculum, Brasil: Belo Horizonte, Autentica. TERIGI, F. (1999). Curriculum. Itinerarios para aprehender un territorio. Buenos Aires: Santillana. TERIGI, F. (2012). Los saberes docentes. Formacién, elaboracién en la experiencia ¢ investigacién: documento bésico, 1a ed. Buenos Aires: Santillana. TERIGI, F. y DIKER, G. (1997). La formacién de maestros y profesores. Hojas de ruta, Buenos Aires: Paidés. Leyes, normativas y documentos curriculares vigentes. Perspectiva sociolégica ALTHUSSER, L. (1971). Ideologia y Aparatos Ideolégicos de! Estado, Madrid: Anagrama. ARROYO, M. (2000). Educacién en tiempos de exclusién, En Gentili y Frigotto comp. La ciudadania negada, Politicas de exclusién en la educaci6n y el trabajo. Coleceién Grupo de ‘Trabajo Educacién, Trabajo y Exclusi6n Social. Buenos Aires: CLACSO. BAUMAN, Z. (2005). Modernidad liquida. Buenos Aires: FCE. BERGER, P. y LUCKMANN, T. (1986). La construccién social de la realidad, Buenos Aires: Amorrortu. BOURDIEU, P. y PASSERON, J. C. (1977). La reproduc sistema de ensefianza, Barcelona: Laia. BOURDIEU, P. y WACQUANT, L. (2005). Una invitacién a la sociologia reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI. BOURDIEU, P. (2007). El sentido practico. Buenos Aires: Siglo XX1. Elementos para una teoria del 53 3784 RESOLUCION N° bitaliadidcsins =xpte. Grabado N° (2012780). ‘CONSEJO GENERAL DE EDUCACION BRASLAVSKY, C. (1985). La diseriminacién Educativa en Argentina, Buenos Aires: Grupo Editor latinoamericano. DESSORS, D. y GUIHO BALLY, M. (1998). Organizacién del trabajo y salud. De la psicopatologia a la psicodindmica del trabajo. Buenos Aires: Lumen, DUBET, F. (2006). Ei declive de la institucién: profesiones, sujetos e individuos en la Modernidad. Barcelona: Gedisa. DURKHEIM, E. (1974). Sociologia y Educacién. Barcelona: Schapite. DUSSEL, I. (2002/3) La graméitica de la escuela argentina: un andlisis desde la historia de Jos guardapolvos en: Sociedad Argentina de Historia de la Educacién, Historia de la Educacién, Anuario N° 4, Buenos Aires: Prometeo. FELDFEBER, M. (Comp.) (2003). EI sentido de lo piiblico. Reflexiones desde el campo educativo. ¢Existe un espacio piiblico no estatal? Buenos Aires: Novedue. FERNANDEZ ENGUITA, M. (1990). La cara oculta de la escuela, Educacién y trabajo en el capitalismo, Madrid: Siglo XX1 FILMUS, D. (2001). Cada vez mas necesaria, cada vez més insuficiente. Escuela media y mercado de trabajo en épocas de globalizacién. Buenos Aires: Santillana. GENTILI, P y FRIGOTTO, G., (Comp,) (2000), La ciudadania negada, Politicas de exclusibn en la educacién y el trabajo. Buenos Aires: CLACSO. GIROUX, H. (1985).eoria de la reproduccién y la resistencia en la nueva sociologia de la educacién, Un andlisis critico, En Dialogando N° 10, Santiago de Chile. GRAMSCI, A. (1967). La formacién de los Intelectuales. México: Juan Grijalbo. GRASSI, E. (2003), Politicas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame (D. Buenos Aires: Espacio. KAPLAN, C. (2006). Violencias en plural. Sociologia de las violencias en las escuelas. Buenos Aires: Miffo y Davila. IELLER, A. (1987). Sociologia de la vida cotidiana, Barcelona: Peninsula. 54 RESO! Ne spravinale de Enis Fee Expte. Grabado N° (2012780) CONSEJO GENERAL DE EDUCACION LANDREANI, N. (1996). El proceso de apropiacién institucional o de cémo pagar el derecho de piso. En Revista Critica Educativa N° | Afto I. MARTINEZ, D; y otros (1997). Salud y trabajo docente. Tramas del malestar en la escuela. Coleccién Triéngulos Pedagégicos. Buenos Aires: Kapelusz. POPKEWITZ, T. (1988). Los paradigmas en las Ciencias de la Educacién: sus significados y a finalidad de la teoria, Barcelona: Mondadori, ROCKWELL, E. (2002). La dindmica cultural en la escuela, En Cultura y escuela: la rreflexién actual en México. México: Pensar la cultura, TADEU DA SILVA, T. (1999). Documentos de Identidad. Una introduccién a las teorias del curriculo, 2° Edicién, Belo Horizonte: Autentica. TAMARIT, J. (1987). La funcién social de la educacién: conocimiento y poder. En Revista Argentina de Educacién N10. Asociados Graduados Ciencias de la Educacién. Buenos Aires. TENTI; E. Org, (2006). Gobernabilidad de los sistemas educativos en América Latina, Buenos Aires: IIPE- UNESCO. TIRAMONTI, G. (Comp). (2004). La trama de la desigualdad educativa, Mutaciones recientes en la escuela media, Buenos Aires: Manantial. ZEMELMAN, H. y otros. (2004). La Escuela como territorio de intervencién politica, Buenos Aires: CTERA. olitica de ARGUMEDO A. y otros. (1989). Educacién y derechos humanos. Una discusién lucacion interdisciplinaria. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. BRASLAYSKY, C. (1980). La Educacién Argentina (1955- 1980). En EI Pais de los Argentinos, N° 141, Buenos Aires: CEAL, BRASLAVSKY, C. (1982). Conceptos centrales de politica educativa: unidad y diferenciacién. En Revista Argentina de Educacién, Aiio I, N° 2, Buenos Aires, pp.37-49. BRASLAVSKY, C. (1986). La responsabilidad del Estado y la Sociedad en la distribucién de 55 3784 Provincia de Entre Rios RESOLUCION N° Expte. Grabado N° (201278 ‘CONSEJO GENERAL DE EDUCACION saberes. En Revista Argentina de Educacién, Aiio IV, N° 7, Buenos Aires, pp. 41-61 BRASLAVSKY, C. (1986). La éransicién democrética en la educacién, San Juan: Centro de estudios de cultura y sociedad. CONADEP. (1985). Nunca més, Informe de La Comisién nacional sobre la desaparicién de personas, Buenos Aires: Eudeba, CULLEN, C. (1997), Las razones de educar. Temas de filosofia de la educacién. Buenos Aires: Paidés. CULLEN, C. (2004), Perfiles ético-politicos de la educacién, Buenos Aires: Paidés. MARTINEZ PAZ, F. (1984), El sistema educativo nacional. Universidad Nacional de Cérdoba. PAVIGLIANITI, N. (1991). Neoconservadurismo y educacién. Un debate silenciado en la Argentina de los °90. Buenos Aires: Coquena Grupo editor. PINEAU, P. (1991). Sindicatos, estado y educacién técnica (1936-1968). Buenos Aires: CEAL. PUIGGROS, A. (1995).Volver a educar. Buenos Aires: Ariel. PUIGGROS, A. (2008) Qué pasd en la educacién argentina, Breve historia desde la Conquista hasta el presente. (Edicion Ampliada y Actualizada) Buenos Aires: Galera. TEDESCO, BRASLAVSKY y CARCIOFI. (1987) £l Proyecto Educativo Autoritario (1976- 1983). Buenos Aires: Mito y Davila. El aprendizaje en la escucla secundaria téenica inalidades formativas Esta unidad curricular propone el estudio y reflexién sobre las situaciones en que Ilegan @ encontrarse los sujetos de y en la educacién y sobre los desafios pedagdgicos que estas situaciones plantean a los mandatos de inclusi6n y a los recorridos de estudiantes en el sistema 56 3784 ; RESOLUCION N® CGE, Province de Emirs Apr Expte. Grabado N° (2012780). CONSEJO GENERAL DE FDUCACION educativo, particularmente a los aprendizajes en las escuelas secundarias de la modalidad técnico profesional. Se trata de someter a anélisis la interaccién entre los sujetos y las condiciones en que tiene lugar la escolarizacién, contribuyendo de este modo a desocultar la relacién de los determinantes duros del dispositive escolar con la produccién del riesgo educativo y de la exclusién, para desnaturalizar el desgranamiento y el abandono. En este sentido considerar y abordar las trayectorias escolares adquiere pertinencia para enfatizar en un conjunto de recorridos por el sistema educativo que atafien al sistema en cuanto tal y coneiemen a todos sus docentes, en tanto grupo profesional que trabaja en la educacién, Se plantea la reflexién sobre el aprendizaje escolar como una situacién particular y compleja. Propone conocer, comprender y comparar distintos supuestos y perspectivas teéricas sobre el aprendizaje y sus implicancias en las précticas educativas, con la intencién de que estos il aportes pos aprenden en contextos o escenarios particulares. la aproximacién a una visién integrada de la actividad de los sujetos que Se promueve un trabajo de reflexién, andlisis y produccién que incorpore distintos materiales que refieran a la trayectoria escolar y educativa. Se promueve que los estudiantes sean capaces de: © Comprender el aprendizaje escolar como una situacién particular y compleja. © Comprender distintos supuestos y perspectivas tedricas sobre el sujeto, el desarrollo, el aprendizaje, el conocimiento y sus implicancias en las précticas educativas, con la intencién de que estos aportes posibiliten la aproximacién a una visién integrada de la actividad de los sujetos que aprenden en contextos o escenarios particulares. © Comprender y promover la relacién entre ingreso, permanencia y egreso, en el marco de la educacién inclusiva, desnaturalizando el desgranamiento y el abandono por parte de los estudiantes para favorecer las trayectorias escolares. © Generar un clima institucional promotor de los aprendizajes. 37 nome B/B4 Pr iat Expte. Grabado N° (2012780).- ia de Entre Rios ‘CONSEJO GENERAL DE EDUCACION + Establecer acuerdos respecto a un régimen académico centrado en los aprendizajes, jes de problematizacién y contenido: Perspectivas psicolégieas, sujeto e implicancias educativas Aproximacién a la constitucién histérica de la Psicologia. Movimientos que marcan las principales rupturas epistemolégicas. El surgimiento del estudiante como objeto de indagacién psicolégica. Enfoques de la psicologia evolutiva, psicologia del aprendizaje y educacional: sus limites y la necesidad de un giro contextualista, Aprendizaje y aprendizaje escolar Aprendizaje y pensamiento. El aprendizaje como proceso complejo y diverso. Las Particularidades del aprendizaje y la construccién del conocimiento en la escuela. Aprendizaje escolar y las exigencias del aula. Los sujetos en el sistema escolar: consideraciones sobre las tayectorias escolares. Situacién de la escolarizacién en los distintos niveles del sistema educative argentino. La educacién secundaria y la modalidad té&nico profesional. La deteccién de los puntos criticos. El problema del fracaso escolar masivo, El problema de las. transiciones educativas. El problema de 1a conformacién de circuitos diferenciados de escolarizacién. Propuestas pedagégicas de reorganizacién de las trayectorias escolares, Elaprendizaje en la escuela secundaria técnica y agrotéenica Los formatos de la Educacién Técnico Profesional. La experiencia escolar cotidiana, Reflexién sobre los aprendizajes: tiempos, espacios, articulacién entre espacios curriculares, articulacién entre docentes, entornos formativos, etc. Gestién del currfculum y su relacién con los aprendizajes. El clima institucional como contexto que puede operar como favorecedor de los procesos de sefianza y de aprendizaje, SB 3784. de Entre Rios RESOLUCION N° Expte. Grabado N° (2012780 Provin CONSEJO GENERAL DE EDUCACION El régimen académico: formas de cursada, los examenes, la evaluacién, la acreditacién; normativas. El estudiante en la escuela secundaria técnica. AGENO, R. (1991). La problemdtica del aprendizaje. Del tiempo cronolégico al tiempo Tégico. Cuadernos de Psicologia y Psicoandlisis. Rosario: UNR. ALMANDOZ, M. R. (2000). E! sistema educative. ¢Qué dicen los mimeros? En su Sistema educativo argentino, Escenarios y politicas. Buenos Aires: Santillana, Desafios. Boletin de la infancia y adolescencia sobre el avance de los objetivos de desarrollo del Milenio. BAQUERO, R. (2001). La educabilidad bajo sospecha. En Cuadernos de Pedagogia N°9 Rosario. AISENSON y otros (2007). Aprendizajes, sujetos y escenarios. Buenos Aires: Novedue BAQUERO, R. y LIMON LUQUE, M. (2001). Introduceién a la psicologia del aprendizaje escolar, Bernal: UNQ. BAULEO, A. (2005). Un grupo. En Bauleo, A. operative. A propésito de la grupalidad. Buenos Aires: Atuel-Parusia. , Monserrat, A., Suérez, F. Psicoandlisis BLEICHMAR, S. (2000), Prerrequisitos de constitucién del sujeto cognoscente y sus {fracasos. En Infancias en riesgo. Revista ensayos y experiencias N° 32, Buenos Aires: Ediciones Novedades educativas. BRUNER, J. (2001). E! proceso mental en el aprendizaje. Madi BRUNER, J. (2006). Actos de significado. Mas allé de la revolucién cognitiva. Madrid: Alianza CASTORINA, J. A.; COLL, C.; DIAZ BARRIGA, A. y otros (2002). Piaget en la educacién. Debate en torno a sus aportaciones. Buenos Aires: Paidés. CASTORINA, J. A. FERNANDEZ, S. y LENZI, A. (1984). Psicologia Genética. Buenos ires: Miifo y Davila. ‘Narcea. 59 04 Expte. Grabado N° (2012780) : Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION CASTORINA, J, y DUBROVSKY, S. (Comp.) (2004). Psicologia, Cultura y Educacién. Perspectivas desde la obra de Vigotsky. Buenos Aires: Noveduc. COLE, M. (1991). Psicologia cultural. Madrid: Morata. COLL, C. (1992). Aprendizaje escolar y construccién de conocimiento. Buenos Aires: Paidés. DELVAL, J. (1983) Crecer y pensar. La construccién del conocimiento en la escuela. Buenos Aires: Paidés, ELICHIRY, N. (2001). zDénde y cémo se aprende? Temas de Psicologla Educacional. Buenos Aires: EUDEBA - JVE. ELICHIRY, N. (2009), Escuela y aprendizajes. Trabajos de psicologia educacional. Buenos Aires: Manantial ELICHIRY, N. (Comp.) (2004). Aprendizajes escolares. Desarrollos en Psicologia educacional. Buenos Aires: Manantial. HILL, W. (1966). Teoria contempordnea del aprendizaje. Buenos Aires: Paidés. MADDONNI, P. (2016) £1 estigma del fracaso escolar. Nuevos formatos para la inelusién y la democratizacién de la educacién, Buenos Aires: Paidés. PICHON RIVIERE, E. (1985). El proceso grupal, Del Psicoandlisis a la Psicologia Social. Buenos Aires: Nueva visién. POZO, J. I. (1996). Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje: Madrid: Alianza. ROGOFF, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitive en el contexto social. Barcelona: Paidés. ROSBACO, |. (2007). La funcién subjetivante del docente y la formacién del pensamiento auténomo. En Revista Clarofoscuro. Debates y propuestas. Aflo 8 - N°1. ROSBACO, I. (2007). Marginacién y procesos de subjetivacién. Publicaciones CIFFyH. Afio V.N° 4 marzo de 2007 ROSSANO, A. (2006). B! pasaje de la primaria a la secundaria como transicién educativa. iglo XXI 60 ‘n Terigi, F. (comp.) Diez miradas sobre la escuela primaria. Buenos Aires: 3784 RESOLUCION N° Expte. Grabado N° (2012780). Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION Editores. SCHLEMENSON, 8. (2000). EI aprendizaje: un encuentro de sentidos, Buenos Aires: Kapelusz. TERIGI, F. (2009). El fracaso escolar desde la perspectiva psicoeducativa. Hacia una reconceptualizacién situacional, Revista Iberoamericana de Educacién, N°S0. Terigi, F. (2009). Las trayectorias escolares: del problema individual al desafto de politica educativa. Proyecto Hemisférico Elaboracién de Politicas y Estrategias para la Prevencién del Fracaso Escolar. Organizacién de Estados Americanos (OEA)/ Agencia Interamericana para la Cooperacién y el Desarrollo (AICD). Buenos Aires, Ministerio de Educacién de la Nacién, ‘TOPF, J. Comp.) (2003). Eseritos de Psicologia General, Buenos Aires: Eudeba VALDES, H. (coord.) y Equipo LLECE (2008). Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Resumen Ejecutivo del Primer Reporte de Resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educacién de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO). Adolescencias y escuela secundaria técnica Esta unidad curricular propone el estudio de las adolescencias y juventudes desde una perspectiva interdisciplinaria que implica comprender ta problemética del sujeto de la educacién. Confluyen aportes de la antropologia, ta sociologia, la psicologia, enfoques culturalistas del desarrollo, las investigaciones sobre la forma de comunicacién de los contenidos en el aula y la diversidad de procesos cognitivos que tienen lugar en la escuela. Se busca reflexionar sobre la construccién de las identidades adolescentes y juveniles en la ictualidad y en la escuela secundaria técnica y agrotécnica. Esto implica pensar los procesos 61 Provincia de Entre Rios RESOLUCION N° c Expte. Grabado N° (2012780 CONSEIO ENERAL DE EDUCACION de constitucién de identidad como procesos abiertos, en los que los educadores tienen un papel importante para reconocer un trabajo psiquico que estén realizando los sujetos, en el que los docentes intervienen ofteciendo formas de filiacién cultural, a través de los aprendizajes relevantes que promueven y a través del ejercicio de la diferencia generacional en la escuela, En consonancia, considerar la diversidad como rasgo propio de la humanidad y, por eso mismo, que el alumnado del sistema educativo es diverso y plural. Lo que lleva a introducir en la formacién de los futuros docentes el andlisis critico de conceptos que organizan los Aiscursos sobre escuela, adolescentes y jovenes: homogeneidad, exclusién, marginalidad, fragilidad, vulnerabilidad, riesgo, entre otros. En este sentido se propicia desnaturalizar las representaciones hegemdnicas que estigmatizan a los sujetos, los consumos culturales y las, probleméticas actuales, para abrir a otras miradas e intervenciones que reconocen derechos, necesidades y posibilidades, a fin de propiciar los aprendizajes. Se abordan contenidos especificos de Educacién Sexual Integral (ESI) en el marco de la implementacién de 1a Ley Nacional N°26150/06, desde una concepcién de sexualidad amplia, vista como un entramado constituido por multiples dimensiones: social, psicolégica, politica, bioldgica, juridica, ética y espiritual. La ESI en la escuela se fundamenta en la constitucién misma del espacio piblico, plural y de derechos donde se despliega el trabajo de aprender a «vivir juntos». Nos detendremos a anelizar la relacién entre los procesos de construccién de la subjetividad y 1a sexualidad, entendida desde una perspectiva integral. Esto nos invita a repasar las formas tradicionales en que se ha encarado la educacién sexual en las escuelas. Los modelos biomédicos, que s6lo trabajan la prevencién de enfermedades, o los prescriptivos que se empefian en definir conductas “correctas” 0 “inadecuadas”, deben ser ahora puestos en cuestién para pensar un nuevo abordaje centrado en los criterios que sustentan los Lineamientos Curriculares de Educacién Sexual Integral aprobados por el Consejo Federal de Educacién en mayo del 2008: la promocién de la salud, la valoracién de nifios, nifias, y lolescentes como sujetos de derecho, el respeto por la diversidad, el rechazo a todas formas 62 esnuciny 304 Expte, Grabado N° (2012780).- Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION de discriminacién, la igualdad de oportunidades, el desarrollo de competencias psicosociales, Ja afectividad, el conocimiento, valoracién y cuidados del cuerpo humano, respeto por la vida ¢ integridad de las personas y por el desarrollo de actitudes responsables hacia la sexualidad, De esta forma se pretende brindar herramientas conceptuales y metodolégicas para analizar y actuar ante situaciones propias de los adolescentes y jévenes, de las interacciones de los estudiantes entre si, con los docentes y con sus familias y con las formas culturales contemporaneas, contemplando la construccién de vinculos educativos y condi favorezcan los aprendizajes. Se pretende que los estudiantes sean capaces de: © Comprender las adolescencias y juventudes desde una perspectiva interdisciplinaria, ‘¢ _Interpretar los rasgos de época de las adolescencias y juventudes superando posiciones homogeneizadoras, estigmatizadoras de los sujetos y/ut obturantes de los aprendizajes. © Contribuir a la construccién de herramientas para pensar y producir el encuentro intersubjetivo y el vinculo educative. ‘© Generar individual y colectivamente estrategias para resolver las dificultades més complejas que se presentan en ef cotidiano de la escuela secundaria técnica, © Analizar la relacién entre los procesos de construccién de la subjetividad y la sexualidad, entendida desde una perspectiva integral para actuar ante situaciones propias de los adolescentes y jvenes en el marco de sus derechos, el respeto por la diversidad y el rechazo a todas formas de di ies de problematizacién y contenidos Las adolescencias en una perspectiva interdisc Aportes de la psicologfa, Ia antropologia y la sociologia. Provincia de Entre Rios RESOLUCION N° c pissed Expte. Grabado N° (2012780).- ‘CONSEIO GENERAL. DE EDUCACION ‘Adolescencias y juventudes: construcciones socioculturales. Anilisis critico de algunos conceptos que organizan los discursos sobre la adolescencia y la juventud, Subj jovenes en plural. La construccién de las identidades juveniles en la actualidad. Nuevas idad, identidad y alteridad, Subjetividades juveniles y tecnocultura, Adolescentes y configuraciones y escenarios culturales. Probleméticas actuales. ‘Nuevos derechos y garantias, La vulneracién de los derechos. Situaciones y tramas complejas de intervencién. Problematizacién. Construccién colectiva e interdisciplinar. El vinculo educativo: entre el sujeto adolescente y el sujeto de aprendizaje. ‘Adolescencias y procesos de construccién identitaria: papel y desafios de las escuelas y los docentes en estos procesos. La escuela en la emergencia de nuevas subjetividades y transformaciones en las relaciones de autoridad y de circulacién de saberes. El estudiante: sujeto de derecho, particularmente de derecho a la educacién. Escuela y promocién de derechos. Politicas actuales, inclusién ¢ integracién. La Educacién Sexual Integral La sexualidad como concepto complejo y como construccién histérica y social, Sus Su complejizacién a partir de nuevas perspectivas centradas en el respeto por la diversidad, la concepcién de salud integral y el paradigma de los derechos humanos. La ESI en las instituciones escolares. Panorama hist ico-contextual de las diversas interpretaciones de la sexualidad en el contexto educativo. Superacién de relatos biologicistas y sexistas, Lineamientos normativos, pedagogicos y didécticos de la ESI. Ley N° 26150 y sus implicancias en la escuela y la comunidad. Aportes especificos del Programa Provincial, La transversalidad y espacios especificos de la temética dentro del sistema educativo. Desafios actuales para su implementacién en el nivel y modalidad. casa. 3484 Expte. Grabado N° (2012780). Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION Bibliografia AISENSON, D., CASTORINA, J.A., ELICHIRY, N. LENZI, A. Y SCHLEMENSON, S. (comps.) (2007). Aprendizajes, sujetos y escenario. Investigaciones y practicas en psicologia educacional. Buenos Aires: Novedue. ANUJOVICH, R. (2014). Gestionar una escuela con aulas heterogéneas, Buenos Aires: Paidés. BAQUERG, R. (2006). Sujetos y aprendizajes. Argentina: Ministerio de Edueacién, Ciencia y Teonologfa de la Nacién. BLEICHMAR, S. (2005). La subjetividad en riesgo. Buenos Aires: Topia. BOURDIEU, P. (1990). Sociologia y Cultura. México: Grijalbo. BUCKINGHAM, D. (2002). Crecer en la era de los medios electrénicos. Madrid: Morata, CAFFARELLII, C (2009) Tribus urbanas. Modos de construccién identitaria y de expresién social en adolescemtes y jévenes. En Revista Actualidad Psicolégiea, afto xxiv, N° 373. CARMONA, S. Y FERRERO, M.A. (coord.) (2012). Juventud (es) en plural. Pliegues y despliegues entre culturas. Santa Fe: UNL CHAVES, M. (2010) Jévenes, territorios y complicidades. Una antropologia de la juventud urbana, Buenos Aires: Espacio. ECHAITA, E. Y ESPINOSA, M. A. (2004). Hacia una teoria de las necesidades infantiles y adolescentes. Necesidades y derechos en el marco de la Convencién de Naciones Unidas sobre Derechos del Nifio. Madrid: McGraw- Hill. ELICHIRY, N. (2009). Escuela y aprendizajes. Buenos Aires: Manantial FRIGERIO, G. y DIKER, G. Una ética en el trabajo con nifios y adolescentes, La habilitacién de Ia oportunidad. Buenos Aires: Noveduc. GARCIA CANCLINI, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados, Marcas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa, RINBERG, S. y LEVY, E. (2009) Pedagogia, curriculo y subjetividad: entre pasado y 65 3784 RESOLUCION N° Expte. Grabado N° (2012780) Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION futuro. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. JANIN, B. y KAHANSKY, E. (comps.) (2009) Marcas en el cuerpo de nifios y adolescentes, Buenos Aires: Noveduc. KANTOR, D. (2007). Variaciones para educar adolescentes y jévenes. Buenos Aires: Del estante editorial. Bruniard, R. (comp.), (2007). Educacién, desarrollo rural y juventud, La educacién de los Jévenes de provincias del NEA y NOA en la Argentina, Buenos Aires: IIPE- UNESCO/ Bifronte. MADDONI, P. (2016). EI estigma del fracaso escolar. Nuevos formatos para la inclusion y la democratizacién de la educacién. Buenos Aires: Paidés. GARCIA, S. M. y PALLADINO, M. (comps.), (2007). Educacién escolar indigena. Investigaciones antropolégicas en Brasil y Argentina, Buenos Ait : Antropofagia. MORDUCHOWICZ, R. (2008). La generacién multimedia, Significados, consumos y précticas culturales de tos jévenes. Paidés. Bs. As. MORDUCHOWICZ, R. (2012). Los adolescentes y las redes sociales. La construccién de la identidad juvenil en internet, Buenos Aires: Fondo de cultura econémica. MORGADE, G. y ALONSO, G. (2008). Cuerpos y sexualidades en 1a escuela: de la normalidad a la disidencia, Buenos Aires: Paidés. NAJMANOVICH, D. (2005). El juego de los vinculos. Subjetividad y redes: figuras en mutacién. Buenos Aires: Biblés. NARODOWSKI, M. (1994). Infancia y poder. El nacimiento de la pedagogia moderna, Buenos Aires: Aique. RACEDO, J. y REQUEJO, M.I. (2004). Patrimonio cultural ¢ identidad, Buenos Aires: Cinco, ROSSANQ, A. (2006). EI pasaje de la primaria a la secundaria como transicién educativa, SKLIAR, C. (2007). La Educacién que es del otro. Buenos Aires: Novedue. SKLIAR, C. y TELLEZ, M. (2008). Conmover la educacién, Buenos Aires: Noveduc, 66 Provincia de Entre Rios RESOLUCION N° CG. lo N° (2012780). CONSEJO GENERAL DE EDUCACION TERIGI, F. (2004). La aceleracién del tiempo y la habilitacién de ta oportunidad de aprender. En AAVV. DUSSEL, I. (2008). Jévenes y docentes en ef mundo de hoy, Buenos Aires: Santillana. VILLA, A, INFANTINO, J. Y CASTRO (comps.) (2011), Culturas juveniles. Disputas entre representaciones hegeménicas y practicas, Buenos Aires: Noveduc. Educacién Sexual Integral BALAGUE, E ¥ UVA, N. (1994). Orientaciones y aportes para la ESI. Buenos Aires: Nueva América. BARRAGAN MEDERG, F, (1991). La Educacién Sexual- Gufa tedrica y Prictiea, Barcelona: Paidos. BELGICH, H. (1996). Discapacidad, sexvalidad, subjetividad. Rosario: Edici BLEICHMAR, S. (2009). El desmantelamiento de la subjetividad. Estallido del yo. Buenos nes de la Sexta. Aires: Utopia. BURIN, M y MELER, I. (2006). Género y familia. Poder, amor, y sexualidad en la construccién de la subjetividad. Buenos Aires: Paidos. FOUCAULT, M. (2003). Historia de la Sexualidad, La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XX. CONSEJO GENERAL DE EDUCACION (2005/6/7). Educacién sexual en el sistema educativo entrerriano. Marco orientador. Programa de Educacién Sexual Escolar. Parana, Entre Rios. CONSEJO GENERAL DE EDUCACION, Resolucién Provincial N° 0550 C.G.E. Programa de Educacién Sexual Escolar. LEY NACIONAL N° 26150. Programa. Nacional de Educacién Sexual Integral. Buenos Aires. LEY NACIONAL N° 25673: Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacién Responsable, suenos Aires. INISTERIO DE EDUCACION DE LA NACION. Educacién Sexual Integral para el Nivel 67 eon: Expte. Grabado N® (2012780) Provincia de Entre Rios ‘CONSEJO GENERAL DE EDUCACION Secundario. Buenos Aires. 2010. MINISTERIO, de EDUCACION, DEPORTES Y PREVENCION DE ADICCIONES de ENTRE RIOS. Diseftos Curriculares para la Educacién Secundaria. Parané. 2010. MARGULIS, M. y otros. (2003). Juventud, cultura, sexualidad. Dimensién cultural en la afectividad y la sexualidad de los jévenes de Bs. As. Buenos Aires: Biblos. WAINERMAN C., DI VIRGILIO, M., CHAMI, N., (2008) La escuela y la educacin sexual. Buenos Aires: Manantial. [[Contextos de y para el aprendizaje Este médulo se organiza en dos unidades curriculares: * Contextos de y para el aprendizaje I © Contextos de y para el aprendizaje II lidades formativas Este médulo promueve el estudio de los contextos de y para el aprendizaje. Ello implica el conocimiento y anélisis de los contextos educativos-institucionales y su vinculacién con los contextos socio-productivos y sovio-comunitarios. one énfasis en Ia institucién educativa y en la escuela secundaria técnica como espacio social complejo y especifico, favoreciendo Ia construccién de un conocimiento critico y problematizador. En este sentido se proponen aportes teéricos de andlisis institucional que faciliten la comprensién de las practicas y dindmicas institucionales en contexto, superando el reduccionismo de las concepciones administrativas y empresariales. Se propicia el abordaje contextual, considerando Ambitos, niveles y escalas para comprender las relaciones de construccién educativa en las condiciones socio-histéricas, materiales y simbélicas de produccién. 68 R722 Provincia de Entre Rios RESOLUCION N° ‘CONSEJO GENERAL DE EDUCACION Expte. Grabado N° (2012780). Asimismo se pretende resignificar la funcién social que cumple la Educacién Secundaria en la modalidad Técnico Profesional entendiendo la relacién con los territorios, su desarrollo econdmico, cultural y social. Este médulo aporta a Ia futura insercién laboral en diferentes contextos y dinémicas institucionales, con diversidad de sujetos, normativas y probleméticas. Cabe puntualizar en la construccién de saberes al respecto de mapeos territoriales y elaboracién de proyectos institucionales y especificos, cuestion que implica aprendizajes de un trabajo colectivo, plural y colaborativo, desde una mirada interdisciplinar e intersectorial. Se pretende que el estudiante sea capaz de: Analizar los contextos socio produetivos y socio comunitarios e institucionales, en sus tramas contextuales, locales-regionales, nacionales y globales como herramienta para planificar y desarrollar la ensefianza. Reconocer la vinculacién activa y permanente con el contexto socio productivo. Valorar la particular importancia que tiene en la Educacién Técnico Profesional pensar y actuar Ia institucién desde proyectos. Reconocer la necesidad de participar en la elaboracién del PEI y la Planificacién institucional desde la particular relevancia del propio espacio curricular respecto de! perfil. Reconocer la importancia del trabajo colaborativo y en base a consensos para promover un contexto de aprendizaje coherente y consistente. Valorar Ja importancia de la reflexién conjunta sobre la préctica y la autoevaluacién institucional como herramientas sustantivas para la mejora de las précticas. Disefiar y desarrollar précticas profesionalizantes como cuestién institucional y en el marco de los cuerpos consultivos 0 colegiados. Diseftar y desarrollar estrategias para dar a conocer la escuela y su quchacer en el espacio socio productivo y socio comunitario. 69 3784 RESOLUCION N° Expte. Grabado N° (2012780).- Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION ‘© Participar en el seguimiento de egresados como estrategia para, eventualmente, repensar fa escuela. Contextos dey para el aprendizaje I Ejes de contenidos Contextos en Educacién Técnico Profesional El contexto como texto para pensar la enseflanza, Razones, valores y sentidos para considerar la vinculacién activa con el contexto. La reconfiguracién de los escenarios educativos en la tensi6n entre las transformaciones socioculturales, las condiciones de trabajo docente y los marcos normativos. La inclusién y la expansién educativa: nuevas demandas a las Escuelas Técnicas y Agrotécnicas. Los contextos socio productive y socio comunitario contemporéneos. Tramas contextuales: Ambitos, niveles y escalas (lo cotidiano, regional y nacional e internacional, sus relaciones), La configuracién y seleccién de los entornos formativos. Mapeos territoriales y anélisis situacionales. Normativa sobre Educacién Técnico Profesional: aspectos que regulan el modo de concebir la vinculacién con el contexto socio productivo y socio comunitario. Las instituciones educativas: dimensiones de anilisis Las instituciones educativas como producciones culturales histéricas. El proceso de institucionalizacién: grupo, organizacién e institucién; instituido - instituyente. El gobierno escolar como prictica micropolitica. Las normas y el proceso de institucionalizacién. La institucién educativa, las relaciones de poder y la produccién de lo publico, Las producciones julturales en las instituciones educativas: mandato fundacional; manifestaciones culturales; 70 Provincia de Entre Rios RESOLUCION N° Expte. Grabado N° (2012780).- ‘CONSEJO GENERAL DE EDUCACION cultura, identidad, estilo y dinamicas institucionales. EI gobierno institucional, los procesos de toma de decisién y las probleméticas curriculares como espacios clave para la democratizacién de la escuela. Contextos de y para el aprendizaje IT Ejes de contenidos Los proyectos educativos en la Edueacién Técnico Profesional La produceién de proyectos. El sentido del Proyecto educativo institucional, articulaciones entre el PEI, las planificaciones individuales/colectivas institucionales y el Perfil profesional. El profesor en la institucién educati . La planificacién didéctica productiva en las Escuelas ‘Técnicas Agrotécnicas. La articulacién dialéctica entre teoria y préctica en Edueacion Téenico Profesional. Marcos para disefiar ¢ implementar las practicas profesionalizantes: progresién en los grados de autonomia, de complejidad y en la necesidad de acompafiamiento y evaluacién. Los entornos formativos, su seleccién y organizacién. La vinculacién con el contexto socio productivo y socio comunit normativas vigentes. Andlisis de casos, procesos y procedimientos de innovacion El conocimiento en las précticas profesionalizantes. Relacién saberes, practica, investigacién, innovacién. Significados en la relacién produccién, ciencia, tecnologia. Tipos de innovacién. Innovacién regional. Innovacién en pequeflas y medianas empresas. Impacto, incentivos, Jbstéculos de la innovacién. Disefio, producci6n, seguimiento y evaluacién. a 3784 RESOLUCION N° CG. Entre Rios Expte, Grabado N° (2012780) - Provincia ‘CONSEJO GENERAL DE EDUCACION Bibliografia BALL, Stephen (1989). La Micropolitica de la Escuela, Hacia una teoria de la organizacién escolar, Barcelona: Paidés/MEC. BELTRAN, L. y SAN MARTIN A. (1998). Disefar la coherencia escolar. Coleccién Razones y propuestas educativas. Madrid, Morata, BIRGIN, A. y DUSCHATZKY, S. (comps.) (2001). :Dénde esté la escuela? Ensayos sobre Ja gestién institucional en tiempos de turbulencia, Buenos Aires: Flacso Manantial. BIRGIN, A. (1995). Viejas y nuevas tensiones en el trabajo docente. Documentos e informes de investigacién. Facultad latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Buenos Aires. BLEJMAR, B. (2006). Gestionar es hacer que las cosas sucedan. Competencias, actitudes y dispositivos para disefiar instituciones. Buenos Aires: Novedades Educativas. BUTELMAN, I. (comp.)(1999). Pensando las instituciones. Buenos Aires: Paidos, CANTERO, G, CELMAN, S. y otros. (2001). La gestién escolar en condiciones adversas. Una mirada que reclama e interpreta. Buenos Aires: Santilla. CASULLO, N.; FOSTER, R y KAUFMAN, A. (1999). Intinerarios de la Modernidad. Buenos Aires: Eudeba. CULLEN, C. (2004).Perfiles ético-politicos de la educacién, Buenos Aires: Editorial Paidés. ESCOLAR, Cora. (2000). Topografias de la investigacién, Buenos Aires: EUDEBA. FERNANDEZ, L. M. (1994). Instituciones Educativas. Dindmicas Institucionales en situaciones criticas. Buenos Aires: Paidés. FRIGERIO, G y POGGI, M. (1996). El andlisis de la institucién educativa, Hilos para tejer proyectos. Buenos Aires: Buenos Aires, FRIGERIO, G y POGGI, M. y KORINFELD, D. (Comps.). (1999).Consiruyendo sobre el interior de la escuela, Argentina: C.E.M.- Noveduc. FRIGERIO, G: (1997). De aqui y de alld. Textos sobre la Institucién educativa y su direccién. Buenos Aires: Kapeluz. n suanat? 84 ipte. Grabado N® (2012780). Rl Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION GAGLIARDI, R. (2017).La Gestion de la Educacién Técnica Profesional. Buenos Aires: Ediciones Novedue. GARAY, L. (1994). Andlisis institucional de la educacién y sus organizaciones. Cuaderno de Posgrado, Escuela de Ciencias de la Educacién. UNC. BUTELMAN I. (Comp.). (1996).Pensando las instituciones. Buenos Aires: Paidés. NICASTRO S. (2006). Revisitar la mirada sobre la escuela. Exploraciones sobre lo ya sabido. Rosario: Homo Sapiens. FRIGERIO, G. y DIKER, G. (Comps.) (2010). Eduear: ese acto politico. Parand: Editorial Fundacién La Hendija. PEREZ GOMEZ, A. (1998). La cultura escolar en la sociedad neo-liberal. Madrid, RIVAS, A. (2004). Gobernar la educacién. Estudio comparado sobre el poder y la educacién en las provincias argentinas, Buenos Aires: Granica. SANDER, B. (1990), Educacién, administracién y calidad de vida: Caminos alternativos del consenso y del conflicto. Buenos Aires: Ediciones Santillana. SANTOS GUERRA, M. A. (1997).La Luz del Prisma, Ediciones. Madrid: Algibe. SANTOS GUERRA, M. A. (1993). Hacer visible lo cotidiano: teoria y practica de la evaluacién cualitativa de los centros escolares. Madrid: Akal. SANTOS GUERRA, M. A. (1994). Entre Bastidores: el lado oculto de la organizacién escolar, Malaga: Aljibe. Derechos humanos, ética y ciudadania Finalidades formativas Las problemiticas socioculturales contempordneas, las relaciones entre Estado y sociedad, los uevos modos de tramitar la ciudadanfa, la construccién de lo piiblico en un marco de {derechos humanos y de democracia, configuran un contexto complejo para el abordaje de los B RARE taste wera RESOLUCION N° c eee Expte. Grabado N® (2012780 ‘CONSEJO GENERAL DE EDUCACION problemas éticos y sociales ¢ implican a los educadores desde el sentido social, politico y ético de la prictica docente. La finalidad formativa de esta unidad atiende a la construccién de una actitud critica en funcién de discutir alternativas, transmitir valores democrdticos y de promocién de los derechos humanos, desde una propuesta que habilite articulaciones sustantivas entre formacién académica, los requerimientos y problemas emergentes del contexto y del campo profesional En este sentido, se propicia la reflexividad en la formacién y las pricticas docentes, la desnaturalizacién del orden dado y de los modos habituales de percibir y actuar para co- producir modos de accién y transformacién de las realidades y situaciones que vulneran los derechos humanos y la constitucién subjetiva, identitaria docente y de produccién de ciudadanta. Para ello, es indispensable el andlisis de temas y problemas vinculados al ejercicio de la profesién y a la responsabilidad piblica de su desemperto. Asimismo comprender y disponer de herramientas para el abordaje curricular transversal e integrado de los problemas éticos con los derechos humanos, el Estado y la ciudadania en la complejidad de las situaciones actuales. Se plantea el tratamiento de normativa vigente relativa a aspectos que hacen a la preservacién y ejercicio de los derechos. En la formacién docente, el conocimiento sobre los derechos humanos, el rango constitucional de los tratados internacionales, las leyes que actualmente tienen fuerza juridica, se constituye en herramienta para asegurar su promocién y respeto. Interesa comprenderlos en la situacién histética de emergencia, conquista y construccién social, en los contextos de disputas, luchas, y reivindicaciones, en los que se proclaman, niegan o afirman, y entenderse como parte de esa construceién, Es necesario recuperar el lugar preponderante que han tenido los derechos humanos en la provincia de Entre Rios y sostener Ja memoria social con identidad regional y latinoamericana. El reconocimiento de los deberes y derechos docentes como profesionales y trabajadores y la comprensién de los derechos de los niffos, jévenes y adultos, resulta pilar de la formacién 74 3784 Provincia de Entre Rios RESOLUCION N* Expte. Grabado N° (2012780).- CONSEJO GENERAL DE EDUCACION general, para que puedan asumir el protagonismo de su préctica docente como practica social y Ia ensefianza y promocién de derechos en los espacios curriculares, desde la transversalidad que requiere su abordaje. :s de contenidos Los derechos humanos, una mirada histérica Los derechos humanos. Desarrollo histérico en el ambito internacional, nacional y provincial. Declaraciones internacionales. Principios que emanan de la Constitucién Nacional respecto de los derechos humanos, Estado y derechos humanos. Estado democrético y autoritario. Estado Argentino, derechos humanos y delitos de lesa humanidad. Restitucién de derechos y/o vulneracién de derechos. Nuevos derechos y garantias, Normas protectoras en nuestro pais. Proteceién integral de nifias, nifios y adolescentes. Convencién sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo. Ciudadania: construccién y sentidos en la sociedad actual Ciudadania y actores sociales. Movimientos sociales, pertenencia, identidad y lucha por el reconocimicnto. Autonomia, accesibilidad, libertad y participacién, Cultura y culturas, modos de vida plurales y formas de discriminacién o reconocimiento de las diferencias. Exclusién, vulnerabilidad, desafiliacién. Articulacién Estado y sociedad. Las politicas piblicas y la ampliacién de derechos. El derecho social a la educacién en el marco de los derechos humanos Derechos humanos, ética y ciudadania como contenidos transversales en el curriculum. Nifios, jévenes, adultos y adultos mayores como sujetos de derecho. Escuela y promocién de derechos. Politicas actuales, inclusi6n ¢ integracién, Problematicas actuales. Construccién de 7 8784 Provincia de Entre Rios RESOLUCION N° 7 ne, Expte. Grabado N° (2012780). CONSEJO GENERAL DE EDUCACION nuevas subjetividades e identidades: sexualidades, consumos en el sistema capitalista, nuevas configuraciones familiares, racismo y violencia institucional. La vulneracién de los derechos. Nuevos derechos y garantias, Situaciones y tramas complejas de intervencién. Problematizacién. Construccién colectiva, multidisciplinar y multiactoral. Ciudadania y trabajo docente Sistemas normativos en la organizacién escolar. Formas de participacién de los colectivos institucionales. Deberes y derechos de los docentes. Regulaciones sobre el trabajo docente. Leyes y normas juridicas que inciden en ef campo laboral. Responsabilidad civil. Etica y responsabilidad en el desempefio de la profesién. Bibliografia ABRAHAM, T. y otros, (1995). Batallas éticas. Buenos Aires: Nueva Visién. AGAMBEN, G. (2005). Estado de excepcién. Homo Saccer, II, I. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. ARGUMEDO A. y otros. (1989), Educacién y derechos humanos. Una discusién interdisciplinaria. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. CONADEP. (1985). Nunca més, Informe de La Comisién nacional sobre la desaparicién de personas. Buenos Aires: Eudeba. CULLEN, C. (1997). Las razones de educar. Temas de filosofia de la educacién. Buenos Aires: Paidés. CULLEN, C. (2004). Perfiles ético-politicos de la educaci SCAVINO, D. (1999) La era de la desolacién, itica y moral en la Argentina de fin de siglo. Buenos Aires: Manantial. EQUIPO LATINOAMERICANO DE JUSTICIA Y GENERO. (2005). Jnforme sobre género y derechos humanos. Buenos Aires: Biblos. 76 3784 RESOLUCION N° CGE. Expte. Grabado N° (2012780). Provincia de Entre Rios ‘CONSEJO GENERAL, DE EDUCACION FOUCAULT, M. (1975). La microfisica del poder. Madrid: La Piqueta, FOUCAULT, M. (1983). El discurso del poder. México: Ediciones Folios. FOUCAULT, M, (1989). Vigilar y castigar. Nacimiento de la pris XXL FOUCAULT, M. (1990). La vida de los hombres infames. Ensayos sobre desviacién y La Piqueta. FOUCAULT, M. (1991). La verdad y las formas juridicas. Barcelona: Gedisa FOUCAULT, M. (1993). Genealogia del racismo. Montevideo: Altamira. HELLER, H y otros. (1995). Biopolitica, La Modernidad y la liberacién del cuerpo. Barcelona: Peninsula, . Buenos Aires: siglo KLAINER, R. y otros. (1988). Aprender con los chicos, Propuestas para una tarea docente fundada en los derechos humanos. Buenos Aires: Editorial Movimiento ecuménico por los derechos humanos. LEVI, P. (2006). Historias naturales. Barcelona: El Aleph. LEVI, P. (2006). 7 NEGRI, A. (2002). La fuerza del esclavo. Buenos Aires: Paidés. OEA (1970). Comisién Interamericana de Derechos Humanos, :Qué es y cémo funcionan? Washington: Editorial de la Secretaria General de la OEA. ONFRAY, M. (2000). La construccién de uno mismo. La moral estética. Buenos Aires: Perfil, ONFRAY, M. (2005). Antimanual de filosofia. Lecciones socréticas y alternativas, Madrid: Edad Ensayo, ONFRAY, M. (2007). La potencia de existir. Manifiesto hedonista. Buenos Aires: De la flor. SARAMAGO, J. (2005). Ensayo sobre fa ceguera, Buenos Aires: Alfaguara, SARAMAGO, J. (2007). Ensayo sobre fa tucidez. Buenos Aires: Alfaguara, http://www equiposweb.com.ar/documentos/derechoshumanos.pdf logia de Auschwitz. Barcelona: El Aleph. Documentos Constitucién de la Naci6n Argentina 7 seme 3184 , Expte. Grabado N° (2012780). Provincia de Entre Rios. ‘CONSEIO GENERAL DE EDUCACION Constitucién de la Provincia de Entre Rios Declaracién Universal de los Derechos Humanos Declaracién de los Derechos del Nifio Ley Nacional N° 25633 Dia Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia Ley Nacional N° 26061 y Ley Provincial 9896: Proteccién integral de nifias, nifios y adolescentes. Ley Nacional N° 26743 de Identidad de Género Ley Nacional N° 26378 Convencién sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Ley Nacional N° 26150 de Educacién Sexual Integral. Convencién de eliminacién de todas las formas de discriminacién de la mujer (CEDAU). Ley N° 26657 de Salud Mental y Adicciones Ley Nacional N°26485 de Violencia contra la mujer. 78 3784 Provincia de Entre Rios RESOLUCION N® — Expte. Grabado N° (2012780).- CONSEJO GENERAL DE EDUCACION 2. CAMPO DE LA FORMACION TECNICA ESPECIFICA Unidades curriculares destinadas a ampliar las competencias comunicacionales: © Competencias comunicacionales y comprensién de textos técnicos y no técnicos. — Competencias comunicacionales y comprensién de textos técnicos y no técnioos | — Competencias comunicacionales y comprensién de textos técnicos y no técnicos IL ‘+ Produccién de textos para la Educacién Técnico Profesional secundaria. * Uso didéctico de las Tecnologias de la Informacién y la Comunicacién. Unidades curriculares orientadas a la actualizacién cient{fico-tecnolégica en concurrencia con l titulo de base. © Condiciones del ejercicio profesional, * Vinculacién con el sector socio productivo. © Actualizacién cientifico tecnolégica en concurrencia con el titulo de base I = Fisica y Quimica ~ Biologia ¢ Actualizacién cientifico tecnolégica en coneurrencia con el titulo de base Il — Matemética y estadistica = Sistemas de representacién — Energias renovables y biotecnologia. = Tecnologia de los Materiales ‘Competencias comunicacionales y comprensién de textos La organizacién de este espacio conforma dos unidades curriculares: 79 2784 Expte. Grabado N° (2012780) Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION = Competencias comunicacionales y comprensién de textos I = Competencias comunicacionales y comprensién de textos II Finalidades formativas Los procesos de apropiacién y desarrollo de competencias comunicacionales y de comprensién y produccién de textos orales y escritos se vinculan con las précticas sociales de diferentes ambitos o dreas de conocimiento, y configuran modos particulares de circulacién y produccién de la palabra, El ambito de la Educacién Superior no es una excepcién: hay practicas de lenguaje y pensamiento que le son propias, modos instituidos de circulacién de la palabra, de validacién de la misma, condiciones de produccién y socializacién de los discursos, entre otros, que implican a los estudiantes en un proceso de apropiacién sobre el lenguaje en el Ambito académico. Asimismo se proponen los aprendizajes que requieren el nivel y modelidad para el que se forman como profesionales docentes. Proponer un taller de estas caracteristicas en el comienzo de la carrera docente implica preguntarse cul es la relacién entre la oralidad, la lectura, la eseritura con el aprendizaje. Leer y escribir son précticas que se aprenden en la praxis, y a partir de reflexiones posteriores sobre las mismas. La lectura, la escritura permiten construir otros conocimientos, nuevos modos de apropiacién, construccién, socializacién y trabajo con el conocimiento, y ésta es la potencialidad que se busca desarrollar en este taller. Se propone: Reconocer Ia comunicacién como fendmeno social y cultural complejo. Valorar los diferentes cédigos lingiiisticos en la perspectiva comunicacional. Comprender Ia comunicacién y su complejidad al interior de la situacién educative. Leer, comprender y producir textos técnicos y no técnicos, 80 A724 Provincia de Entre Rios RESOLUCION N° Expte. Grabado N° (2012780). CONSEJO GENERAL DE EDUCACION ‘Competencias comunicacionales y comprensiOn de textos téenicos y no téenicos I Eies de contenidos Actividades de lenguaje en el mbito académico. Produccién y comprensin de textos orales y escritos en el Ambito académico. Géneros textuales académicos: ldgicas de produccién de conocimiento y su relacién con Ia organizacién discursiva. Lectura y escritura de diversos géneros académicos (informes, articulos de divulgacién cientifica, ensayos, monografias, etc.). La lectura de textos académicos Actividad de lectura y construccién de sentido. Coherencia pragmética y coherencia tematica. Escribir la lectura: sintesis, resumen, cuadros y mapas conceptuales. Uso, sentido y forma: relaciones en el proceso de lectura. La oralidad en el Ambito académico Las pricticas discursivas y sus caracteristicas en diversos contextos comunicativos: coloquios, paneles, jornadas, etc, Elementos lingiisticos y paralingiiisticos. La oralidad en el Ambito académico. Estrategias discursivas. La exposicién oral y su planificacién. Los soportes visuales analdgicos y digitales como herramientas de apoyo, ‘Competencias comunicacionales y comprensién de textos técnicos y no técnicos I de nidos Lenguajes en diversos géneros y soportes. 81 R784 RESOLUCION N® E cro ieaee ee ne Expte. Grabado N° (2012780). CONSEJO GENERAL DE EDUCACION El lenguaje en una perspectiva socio- histérica-antropolégica. Lenguajes de época; lenguaje y culturas, Usos del lenguaje y su incidencia en la comunicacién. Informacién y comunicacion, La cuestién de la no literalidad, Diversidad de estilos comunicativos y de eédigos linguisticos en funcién de los destinatarios, soportes, contexto, intencién comunicativa. Textos téenicos y no técnicos La escritura, Diferencias entre oralidad y escritura, Lenguajes disciplinares como portadores de conocimiento y de sentido. El “lenguaje” cientifico teenoldgico y el “lenguaje” educativo. Textos téenicos y no técni 1s. Uso, sentido y forma: relaciones en ef proceso de lectura. Actividad de lectura y construccién de sentido. ARNOUX, E. y otros (2002). La lectura y Ia escritura en la Universidad. Buenos Aires: Eudeba. ARNOUX, E. y otros. (1999). Talleres de lectura y escritura. Buenos Aires: Eudeba. BRONCKART, J. P. (2007) Desarrollo del lenguaje y diddctica de las lenguas. Buenos Aires: Mifio y Davila, BLANCHE - BENVENISTE, C. (1998). Estudios linguisticos sobre la relacién entre oralidad yescritura, Barcelona: Gi BOMBINI, G. (2006). Précticas de lectura. Una perspectiva sociocultural. En Lengua y Literatura, Practicas de ensefanza, perspectivas y propuestas. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral. CARLINO, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introduccién a la alfabetizacién académica, Buenos Aires: FCE. CAVALLO, G. y CHARTIER, R. Comp. (2011), Historia de la lectura en el mundo iccidental. Buenos Aires: Taurus. 82 RESOLUCION N° Expte. Grabado N° (2012780). Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION FERNANDEZ BRAVO, A. y TORRE, C. (2003). Introduceién a la escritura universitaria, Montevideo: Grénica. FERREIRO, E. (s/d) Leer y escribir en un mundo cambiante, Conferencia expuesta en las Sesiones Plenarias del 26 Congreso de la Unién Intemacional de Editores. CINVESTAV- México. GARCIA NEGRONI, M. coord. (2001). El arte de escribir bien en espaftol. Buenos Aires: Edicial. LARROSA, J. (1996). La experiencia de la lectura, Barcelona: Laertes, MILIAN M. y CAMPS, A. (2000). El papel de la actividad metalingiistica en el aprendizaje de la escritura, Rosario: Homo Sapiens. ONG, W. (1987). Oralidad y eseritura, tecnologia de la palabra. México: FCE. PETRUCCI, A. (1999). Aifabetismo, escritura, sociedad. Barcelona: Gedisa. PRIETO CASTILLO, D. (2004). La comunicacién en la educacién, Buenos Aires: La Crujfa Ediciones. RIESTRA, D. (2006). Usos y formas de la lengua escrita, Buenos Aires: Novedades Educativas. Produccién de textos para la educacion Técnico Profesional Secundaria tivas Se considera necesario que los docentes puedan registrar, compartir y difundir conforme a pautas de rigurosidad académica saberes y experiencias que requieren, para ello, volverse comunicables en el tiempo y el espacio. Instalar la préctica de escritura en las instituciones de Educacién Técnico Profesional supone complejizar la cultura institucional y valorar los saberes que en ella producen y hacen circular docentes y estudiantes, Desde esta perspectiva, el trabajo del taller se orientard a que los estudiantes desarrollen sus 83 RESOLUCION N° 3 R 4 CGE, Provincia de Entre Ric piijukenaalane Expte. Grabado N° (2012780) - CONSEJO GENERAL DE EDUCACION propios modos de construccién, organizacién y comunicacién del conocimiento, ya que los modos de indagar, aprender y pensar en las distintas reas estén estrechamente vinculados con modos de leer y escribir, y con los soportes que se utilizan. Por esta particular relacién entre lectura, escritura y practicas de oralidad con los modos peculiares de ser el discurso en las distintas éreas disciplinares, el trabajo sobre los discursos y los textos no puede estar desvinculado del contenido de los mismos, y se hace necesario el trabajo colaborativo con los docentes de las otras unidades curriculares, tanto en las actividades del taller, como en sus propias clases. Se propone: © Analizar las pricticas y estrategias en la produccién de textos. © Dominar las competencias comunicativas que les permitan producir textos téenicos y no téenicos. ©. Utilizar téenicas de escritura en diversos géneros orientados al registro y divulgacién del conocimiento producido en las instituciones de Educacién Técnico Profesional. Ejes de contenidos Produceién de textos para la Educacién Técnico Profesional secundaria La escritura en diversos géneros orientados al registro y divulgacién del conocimiento producido en las instituciones de Educacién ‘Técnico Profesional. La escuela como ambito de produccién del conocimiento y los docentes como actores privilegiados para su registro y circulacién. Registro de escritura en diferentes géneros y soportes. La produccién de textos técnicos y no técnicos. La produccién textual a organizacién discursiva: infraestructura del texto, Secuencias textuales ‘expositivas, 84 vansaxd 84 Expte. Grabado N° (2012780).- Provincia de Entre Rios ‘CONSEJO GENERAL DE EDUCACION descriptivas, explicativas, argumentativas, dialogales, instruccionales. Uso, sentido y forma de los textos. La gramética en el marco de las actividades de produccién y comprensién textual, Mecanismos de textualizacién: construccién det sentido, Coherencia tematica. Mecanismos de responsabilidad enunciativa: las citas, mencién de fuentes bibliograficas. Planos de andlisis textual. Sistematizacion y elaboracién de informes técnicos Produccién de informacién en los procesos de trabajo. El conocimiento sobre los procesos productivos. Relevamiento y sistematizacién de informacién. Lectura ¢ interpretacién de registros, andlisis. Produccién de informes técnicos, Escritura y comunicacién Bibliografia ARNOUX, E. y otros (2002). La lectura y la escritura en la Universidad. Buenos Aires: Eudeba, ARNOUX, E. y otros. (1999). Talleres de lectura y escritura, Buenos Aires: Eudeba. BRONCKART, J. P. (2007) Desarrollo del lenguaje y diddctica de las lenguas. Buenos Ales: Miflo y Davila, BLANCHE - BENVENISTE, C. (1998). Estudios lingiisticos sobre la relacién entre oralidad y escritura, Barcelona: Gedisa, BOMBINI, G. (2006). Préeticas de lectura. Una perspectiva sociocultural. En Lengua y Literatura. Précticas de enseflanza, perspectivas y propuestas. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral. CARLINO, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad, Una introduccién a la alfabetizacion académica. Buenos Aires: FCE. CAVALLO, G. y CHARTIER, R. Comp. (2011). Historia de la lectura en el mundo occidental. Buenos Aires: Taurus. 85 3784 Provincia de Entre Rios RESOLUCION N a Expte. Grabado N° (2012780). CONSEIO GENERAL DE EDUCACION FERNANDEZ BRAVO, A. y TORRE, C. (2003). Jntroduccién a la escritura universitaria, Montevideo: Grinica, FERREIRO, E. (s/d) Leer y escribir en un mundo cambiante. Conferencia expuesta en las Sesiones Plenarias del 26 Congreso de la Unién Internacional de Editores. CINVESTAV- México, GARCIA NEGRONI, M, coord, (2001). Ef arte de escribir bien en espafiol. Buenos Aires: Edicial. LARROSA, J. (1996). La experiencia de la lectura, Barcelona: Laertes. MILIAN M. y CAMPS, A. (2000). EY papel de la actividad metalingiiistica en el aprendizaje de la escritura. Rosario: Homo Sapiens. ONG, W. (1987). Oralidad y escritura, tecnologia de la palabra. México: FCE. PETRUCCI, A. (1999), Alfabetismo, escritura, sociedad. Barcelona: Gedisa. PRIETO CASTILLO, D. (2004). La comunicacién en la educacién. Buenos Aires: La Crujfa Ediciones. RIESTRA, D. (2006). Usos y formas de la lengua eserita. Buenos Aires: Novedades Educativas, Uso didictico de las Tecnologias de la Informacion y la Comunicacion Finalidades formativas En las iltimas dos décadas se ha expandido el acceso y uso de tecnologias informéticas y digitales en la vida cotidiana, que inevitablemente, modifican los modos de acceder al conocimiento, de comunicanos, relacionarnos, ensefiar y aprender. La Ley de Educacién Nacional N° 26.206 expresa que las tecnologias informaticas y digitales constituyen un recurso para incrementar la calidad de la educacién, ya que potencian el aprendizaje, el conocimiento, el anélisis de la informacién, y permiten mantener el contacto n su clase y/o compaiieros de escuela a través de la resolucién de trabajos colaborativos, y 86 3784 RESOLUCION N° Expte. Grabado N° (2012780) Provincia de Entre Rios sEJO GENERAL DE EDUCACION principalmente el acceso a todos los contenidos y actividades programadas. También, establece que es responsabilidad del docente diseftar propuestas para desarrollar las competencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las tecnologias de la informacién y la comunicacién En este sentido, se han implementado en nuestro pais politicas de inclusién digital en todos los niveles, que van desde la dotecién tecnolégica a las propuestas formativas para educadores. Esto pone a docentes y docentes en formacién frente al desaffo de problematizar la ensefianza, revisando y resituando las concepciones sobre el aprendizaje, sobre el sujeto que aprende y sobre los saberes a ensefiar, Las tecnologias rompen el orden del espacio dulico, redefiniendo ta labor del docente y transforman los tiempos y espacios escolares, interpelando también a los formatos, la relacion entre los estudiantes, con el conocimiento y con los docentes, convocéndolos a repensar las logicas pedaggicas tradicionales. Descte alli, este médulo pretende ofrecer un recorrido que problematice dichas modificaciones ys ademés, avance, desde el campo de Ia tecnologia educativa y desde una perspectiva pedagégico-didéctica, en la construcciin de diferentes propuestas de inclusién digital para la ensefianza en la escuela secundaria técnica. Se propone: © Comprender en clave hist6rica, los vinculos entre educacién y tecnologia. © Conocer las politicas educativas de inclusién digital. © Problematizar la incidencia de las tecnologias de la informacién y la comunicacién en Ja ensefianza y el aprendizaje © Conocer los modos en que las tecnologias digitales inciden en los procesos de aprendizaje © Gestionar el acceso a los contenidos educativos distribuidos en redes de datos, mediante diferentes herramientas 87 3784 Provincia de Entre Rios RESOLUCION N® CGE Expte. Grabado N° (2012780) CONSEJO GENERAL DE EDUCACION * Reconocer las caracteristicas y potencialidades de diversos dispositivos tecnol6gicos para la enseftanza y el aprendizaje © Explorar y disefiar entornos digitales para la enseftanza y el aprendizaje Usar las redes sociales como medios para la construccién colaborativa de conocimiento ‘© Construir proyectos de ensefianza ¢ institucionales de inclusién digital Bases epistemol6gicas de la Tecnologia Educativa, contribucién de las TIC en los procesos de ensefianza y aprendizaje, aspectos organizativos y evaluativos de la integracién de las TIC imtegracién de las TIC en procesos educative. Proyectos y politicas latinoamericanas y nacionales sobre la integracién de las TIC en los sistemas educativos. Modelo 1 a 1 en Ia escuela secundaria técnica. Organizacién educativa de los medios y recursos tecnolégicos. Herramientas digitales. Manejo de plataformas, programas, recursos y aplicaciones para Ia gestién en diferentes contextos y entornos formativos, la comunicacién, los procesos de ensefianza y de aprendizaje. Tendencias principales 0 pedagogias emergentes que abordan la construccién de las teorias edueativas del aprendizaje mediado por TIC: entornos personales de aprendizaje, autoaprendizaje, aprendizaje colaborativo, aprendizaje ubicuo, aprendizaje _hibrido, conectivismo, comunidades virtuales de aprendizaje, Lenguajes _audiovisuales, multialfabetismos, culturas participativas y cultura de la conectividad como caracteristicas de la. subjetividad contemporénea. Ensefiar y aprender en espacios virtuales y bimodales. Caracteristicas de las aulas virtuales, convergencia de plataformas, uso de tecnologias méviles. Desafios didécticos. 88 sexned 84 Expte. Grabado N° (2012780). Provincia de Entre Rios E CONSEJO GENERAL DE EDUCACION Bibliografia ADELL, J. Y CASTANEDA, L. (2013).Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. AGAMBEN, G. (2011). gQué es un dispositivo? En- Revista Sociolégica. N° 73: http:/Awww.revistasociologica.com.mx/pdt/7310.pdf (Ultima revisién Mayo 2016) BUCKINGHAM, D. (2007).Més allé de la tecnologia. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital, Buenos Aires: Manantial. COLL, C. y MONEREO, C. (2008).Psicologia de la Educacién Virtual. Aprender y ensefiar con las Tecnologias de la Informacion y la Comunicacion. DE PABLOS PONS, J. (2009).Tecnologia educativa, La formacién del profesorado en la era de Internet. Archidona, Aljibe. LITWIN, E. (2000), Tecnologia educativa. Buenos Aires: Paidés LITWIN, E. (2005). Tecnologias educativas en tiempos de Internet, Buenos Aires: Amorrortu. LITWIN, E. MAGGIO, M., LIPSMAN, M, (2005) Tecnologias en las aulas. Las nuevas tecnologias en las précticas de la enseRanza. Buenos Aires: Amorrortu. LUGO, M.T. (2016) Entornos digitales y politicas educativas dilemas y certezas. Buenos Aires: IIPE, UNESCO. MAGGIO, M, (2012).Enriquecer la ensefianza, Buenos Aires: Paidés. NARODOSKY (2012). ¢Cémo serdin? El futuro de la escuela y las nuevas tecnologtas. Buenos Aires: Prometeo. NECUZZI, C. (2013).Estado del arte sobre el desarrollo cognitivo involucrado en los procesos de aprendizaje y ensefianza con integracién de las TIC.Argentina: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). PAGOLA, L. (2010). Educacién y TIC: desafios dentro y fuera de la escuela, En DUSSEL, |. fy otros (2010). La educacién alterada. Aproximaciones a la escuela del siglo XXI. 89 3784 LUCION N2 {oxen Expte. Grabado N° (2012780). Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION SALINAS, J. (2012).Comunidades Virtuales y Aprendizaje Digital SERRES, M. (2013). Pulgarcita Buenos Aires: Fondo de Cultura Econémica. SIEMENS, G. (2004). Conectivismo: una teoria de aprendizaje para la era digital, SIBILIA, P. (2012). :Redes 0 paredes? La escuela en tiempos de dispersion. Buenos Aires: Tinta fresea. SEVERIN E. y CAPOTA C. (2011). Modelos uno a uno en América Latina y el Caribe. Panorama y perspectivas. BID. COBO, C. (2016).La Innovacién Pendiente. Reflexiones (y Provocaciones) sobre educacién, tecnologia y conocimiento. Montevideo: Coleccién Fundacién Ceibal/ Debate, VAN DICK, J. (2016).La cultura de Ia conectividad, Una historia critica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI editores. Condiciones de ejercicio profesional -nuevas probleméticas de los sistemas productivos Finali Esta unidad curricular esté orientada a atender la actualizacién que cada profesional debe tener en relacién a sus capacidades de gestién y organizacién de su campo profesional en permanente contacto con la seguridad e higiene, la ética profesional y el cuidado y respeto del ambiente, El conocimiento de la realidad local y regional, los procesos econémicos, socio- Productivos y de trabajo, en sus relaciones contextuales globales, posibilita un anclaje contextuado de las practicas docentes en el campo de la Educacién Técnico Profesional. Se propone: © Conover los procesos politico- econémicos del mundo del trabajo actual. © Vincular los contextos y realidades del sector productive. © Articular relaciones entre el sector productive, el campo técnico profesional y la 90 3784 RESOLUCIONN® c Provincia de Entre R ee Expte. Grabado N® (2012780) ‘CONSEJO GENERAL DE EDUCACION formacién, tendiente a producir modificaciones de impacto y mejora en el mismo. Bjes de contenidos Procesos politico- econémicos del mundo del trabajo actual La economfa como dimensién de la vida social, La produccién y el intercambio, La vinculacién entre las dimensiones micro y macro de la economfa, Economia regional, su problemética. Crecimiento y convergencia regional. Movilidad de los factores. Desigualdad. Politica regional. Papel del sector de la produccién en el desarrollo econémico. Las formas de organizaci6n del trabajo. Perspectiva histérica. Ambiente, procesos productivos y desarrollo local y regional Practicas culturales y productivas. Teritorialidad, identidades y apropiacién de la naturaleza. Procesos ecoldgicos, productivos y culturales. Transformaciones agrarias y cambios sociales. La expansién de la frontera agricola. Procesos demogrificos. Desigualdades regionales. Problemiticas sociales y ambientales. Formas sustentables de produccién y habitabilidad del mundo. Interpretacién de los procesos productivos como desarrolladores de Ia sociedad evaluando su impacto en el ambiente. EL impacto de toda actividad humana en el ambiente y las formas de conservar y evaluar las mismas. Seguridad e higiene Conocimientos de cuestiones de higiene, seguridad, cuidado de las personas y el ambiente tendientes a identificar posibles mejoras en procesos y métodos. Resguardos necesarios a considerar priotitatios y sus diferentes alternativas e implicancias. ‘Normas de proteccién ambiental. Divulgacién ¢ informacién acerca de los derechos y normas seguridad / ambientales que han de aplicarse a diferentes contextos. an 3784 RESOLUCION N° Provincia de Entre Ri eee eee Expte. Grabado N® (2012780). ‘CONSEJO GENERAL DE EDUCACION Determinacién de diferentes elementos de higiene y seguridad. Determinacién de diferentes maneras de cuidado del ambiente y normas ambientales, Gestién de la calidad de los sistemas de produccién integral Desempefio profesional Mundo del trabajo, subjetividad e identidades colectivas: el trabajo como articulacién de lo singular y colectivo, El trabajo como realizacién de un proyecto vital y el trabajo como alienacién, Contrato psicolégico del sujeto con su organizacién. Nuevas calificaciones laborales: especializacién y polivalencia, Relaciones de produccién y transformaciones cn las relaciones de género. Derecho al trabajo. Ley de ejercicio profesional y responsabilidad social. Normativas laborales vigentes y aspectos que definen el ejercicio profesional. Entorno profesional: Agrupaciones de pares, Asociaciones. Gremio, Matriculaciones. Principios profesionales. Protocolos de desempefio. Bibliografia AAVWV (2014).E1 ecocidio del Siglo XX1. Cosmovisiones, premisas, impactos y alternativas. México: EON. AAVV (2014).Estado del arte de la bioeconomia y el cambio climatico. Lun-México Red CYTED: Universitaria, ACKERMAN, M. (2010).Tratado del Derecho del Trabajo. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni. AGUILERA KLINK, F. y ALCANTARA, V. (Comp.) (1994).De la Economia ambiental a la Economia Ecolégica. Barcelona: Icaria-FUHEM. AGUIRRE MARTINEZ, E. (1998).Seguridad y proteccién a personas, empresas y vehiculos. (éxivo: Editorial Trillas, RCEO, E. (2011).E! largo camino de la crisis, centro periferia y transformaciones de la 2 roaane 3 84 Expte. Grabado N° (2012780).- Provincia de Entre Rios E, CONSEJO GENERAL DE EDUCACION economia mundial. Buenos Aires: Cara 0 ceca, BASUALDO, E. (2008).Evolucién de la economia argentina en el marco de las transformaciones de la economia internacional, Buenos Aires: CLACSO. CARPINTERO, 0. (2006).B! desafio de la bioeconomia, Los precursores de la economia ecolégica. Barcelona: Montesinos. CHALITA, G, y Otra (2005).Derecho, marco juridico de las organizaciones, Buenos Aires: Aigue. CORAGGIO, J. (2007).Economia social, accién publica y politica, Buenos Aires: CICCUS. CORTES DIAZ, J. M. (2007).Téenicas de prevencién de riesgos Laborales, Madrid: Editorial Tebar, CORTEZ DIAZ, J. M. (2002).Seguridad e Higiene del Trabajo. Espatia: Editorial Alfa Omega. Vinculacién con el sector socio-productivo Finalidades formativas La versatilidad de los cambios, sobre todo en el desarrollo cientifico tecnolégico, conlleva modificaciones constantes tanto en los mercados econémicos como en las relaciones sociales y culturales. Estas transformaciones promueven nuevos modelos de organizacién y gestion productiva y socio-laboral, que suponen poner en juego otros conocimientos y habilidades, Formar para este contexto, requiere pensar en ciudadanos capaces de involucrarse, asumir diferentes roles y responder a las demandas de un escenario cambiante. La Educacién Técnico Profesional, en este sentido, esté fuertemente sujeta vinculada a actores sociales, con quienes se abren espacios de dislogo y de retroalimentacién conjunta, Sostener estos espacios requiere de aunar voluntades, gestar consensos, articular acciones colectivas y 'garantizar condiciones de trabajo mancomunado para dar respuesta a una de las principales 93 RESOLUCION N® 3 ( & 4 Expte. Grabado N° (2012780).- CGE. Provincia de Entre Rios CONSEJO GENERAL DE EDUCACION aristas de la formacién del técnico: ser capaz de desempefiarse profesionalmente en el contexto socio-productivo desde una mirada critica, que contemple Ia versatilidad, la singularidad y la incertidumbre del mismo Supone el compromiso de configurar redes de articulacién entre la escuela y el entorno, de modo que se generen propuestas y convenios que privilegien, por un lado, Ia formacién integral del futuro técnico, y, por otro, los requerimientos particulares y concretos de empresas y sectores productivos. Se propone: © Reconocer la importancia de la vinculacién activa y permanente con el sector socio productivo en la Educacién Técnico Profesional. © Conover las caracteristicas de las unidades socio-organizativas en la produceién, sus formas de organizacién productiva y su gestién, © Participar en Ia elaboracién del diagnéstico sectorial contribuyendo al estudio de su evolucién productive, tecnolégica, ocupacional y de demanda de calificaciones laborales. © Producir y/o reunir informacién sectorial a partir de fuentes primarias y secundarias. © Generar diversas herramientas para realizar andlisis periddicos del sector socio productivo local y regional. © Desarrollar estrategias de relaciones en las distintas fases del proceso de vinculacién. ‘© Elaborar acuerdos de mutua cooperacién entre las partes Ejes de contenidos Vinculacién de las instituciones de Educacién Técnico Profesional con el sector socioproduetivo Necesidad y significacién de la vinculacién de las instituciones de Educacién Técnico rofesional con el sector socioproductivo. Finalidades y fundamentos. Beneficios mutuos del 94 3784 Provincia de Entre Ric RESOLUCIONN® _______C.GEB, ee eee Expte. Grabado N° (2012780).- CONSEJO GENERAL DE EDUCACION proceso de vinculacién. Desafios institucionales frente a la necesidad de vinculacién. Practicas docentes en el proceso de vinculacién institucional con el sector socioproductivo. Necesidad de disponer de un Programa/Proyecto de Vinculacién con el sector socioproductivo en el marco de la planificacién institucional. Conformacién del consejo consultivo de la escuela con representacién del sector socioproductivo. Programa/Proyecto de vineulacién Caracteristicas que debe asumir el Programa/Proyecto: estratégico, _sistemético, institucionalizado y sustentable. Definicién del alcance territorial del Programa/Proyecto. Exigencia de un diagnéstico continuo del sector socioproductivo que fundamente el Programa/Proyecto de Vinculacién, su planificacién, acciones y actualizacién. Variables a considerar en el diagnéstico sectorial sobre la transformacién/desarrollo productivo, tecnolégico, ocupacional y de demanda de calificaciones laborales. Fuentes informativas primarias y secundarias para su elaboracién. Estrategias y modalidades de vinculacién, Fases del proceso de vinculacién. Distintas formas de articulacién, Tipos de acuerdos y marco legal. Relaciones con: representantes del sector productivo, empresas y trabajadores; organizaciones sociales y politicas de la regién; instituciones educativas de ta regién orientadas al mismo sector. Unidades socio-organizativas en Ia produccién. Formas de organizacién produetiva y su gestion La unidad productiva. Contextualizacién del sistema de produccién. Debates actuales, Nuevos conceptos que afectan a las organizaciones: desarrollo social y humano, desarrollo sustentable, globalizacién, competitividad, integracién, mercados, derechos laborales, responsabilidad social empresaria, Multidimensionalidad yy —multisectorialidad, Los _paradigmas organizacionales que plantea el siglo XXI. Empresa, Pymes y Cooperativas 95

También podría gustarte