0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas6 páginas

Derecho de Petición Durante La Emergencia Sanitaria Por Covid 19

El documento resume el derecho de petición durante la emergencia sanitaria por COVID-19. Explica que cualquier persona puede presentar una petición respetuosa ante autoridades u organismos públicos o privados para solicitar información, servicios o la protección de derechos. Durante la emergencia, las entidades tienen 30 días hábiles para responder, a menos que la ley establezca otro plazo. Asimismo, debe indicarse al solicitante si la petición no corresponde a la entidad y remitirla a quien sea competente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas6 páginas

Derecho de Petición Durante La Emergencia Sanitaria Por Covid 19

El documento resume el derecho de petición durante la emergencia sanitaria por COVID-19. Explica que cualquier persona puede presentar una petición respetuosa ante autoridades u organismos públicos o privados para solicitar información, servicios o la protección de derechos. Durante la emergencia, las entidades tienen 30 días hábiles para responder, a menos que la ley establezca otro plazo. Asimismo, debe indicarse al solicitante si la petición no corresponde a la entidad y remitirla a quien sea competente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

DERECHO DE PETICIÓN DURANTE LA EMERGENCIA SANITARIA POR

COVID 19

En primer lugar, cabe decir, que el derecho de petición se encuentra en el:

Artículo 23 de Constitución: Toda persona tiene derecho a presentar peticiones


respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a
obtener pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante
organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales

Es la facultad que tiene todo ciudadano de presentar solicitudes respetuosas a las


autoridades, verbalmente o por escrito, por motivos de interés general o particular
y a obtener pronta resolución, así como de acceder a documentos públicos, salvo
los casos que establezca la ley.
Frente a esto, entonces, se entiende que todas las personas los podemos
presentar sin necesidad de abogado, además, no siempre debe ser por escrito,
pero si es recomendable para dejar constancia de lo mismo.
Igualmente, es una forma que tenemos de exigir información y respuestas a las
autoridades administrativas y si estas no responden a nuestra petición puede
incurrir en sanción disciplinaria.
Por otra parte, en ley 1755 de 2015 es la que regula como tal el derecho de
petición:
¿Quién puede presentar derechos de petición?
Toda persona puede hacer una petición a las autoridades sin importar que se trate
de menores de edad, sin distinción alguna.

«Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las


autoridades, en los términos señalados en este código, por motivos de interés
general o particular, y a obtener pronta resolución completa y de fondo sobre la
misma.»

¿Se requiere abogado o apoderad para presentar un derecho de petición?


No se requiera de un abogado para presentar un derecho de petición. Para el caso
de los menores de edad, si la petición va dirigida una entidad de encarga de
proteger a los menores de edad como por ejemplo bienestar familiar no se
requiere de representación de abogado ni de un adulto, de modo que el niño o
menor puede directamente elevar la petición.

¿Presentar un derecho de petición tiene costo?


No. La ley claramente manifiesta que el derecho de petición es gratuito, de
manera que ninguna entidad puede exigir pago alguno por recibir el derecho de
petición.

¿Se puede presentar un derecho de petición ante una empresa privada o una
persona natural?
- En principio el derecho de petición está dirigido para hacer peticiones y
solicitudes ante entidades y autoridades públicas o estatales, pero hay
casos en que también aplica para empresas o instituciones privadas.
- Toda persona podrá ejercer el derecho de petición para garantizar sus
derechos fundamentales ante organizaciones privadas con o sin personería
jurídica, tales como sociedades, corporaciones, fundaciones, asociaciones,
organizaciones religiosas, cooperativas, instituciones financieras o clubes.
- Este derecho también podrá ejercerse ante personas naturales cuando
frente a ellas el solicitante se encuentre en situaciones de indefensión,
subordinación o la persona natural se encuentre ejerciendo una función o
posición dominante frente al peticionario.
- Los personeros municipales y distritales y la Defensoría del Pueblo
prestarán asistencia eficaz e inmediata a toda persona que la solicite, para
garantizarle el ejercicio del derecho constitucional de petición que hubiere
ejercido o desee ejercer ante organizaciones o instituciones privadas.
- Ninguna entidad privada podrá negarse a la recepción y radicación de
solicitudes y peticiones respetuosas, so pena de incurrir en sanciones y/o
multas por parte de las autoridades competentes.
¿Hay instituciones privadas que por expresa disposición legal deben atender
derechos de petición?
Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, a las Cajas de Compensación
Familiar, a las Instituciones del Sistema de Seguridad Social Integral, a las
entidades que conforman el sistema financiero y bursátil y a aquellas empresas
que prestan servicios públicos y servicios públicos domiciliarios, que se rijan por el
derecho privado, se les aplicarán en sus relaciones con los usuarios, en lo
pertinente, las disposiciones sobre derecho de petición previstas en los dos
capítulos anteriores.

Aplica para los bancos, EPS, empresas de servicio público.


EL DERECHO DE PETICIÓN SE PUEDE PRESENTAR PARA:

 Para solicitar el reconocimiento de un derecho


 La intervención en un asunto en particular de una autoridad, entidad o
funcionario
 Para solicitar que se resuelva una situación jurídica
 Para solicitar que se preste un servicio
 Para requerir información
 Para consultar, examinar y requerir copias de documentos
 Para formular consultas
 Para presentar quejas y denuncias
 Para hacer reclamos
 Para interponer recursos, etc.
¿QUÉ DEBE CONTENER UN DERECHO DE PETICIÓN?
 La autoridad o entidad a la que se dirige
 Nombre y apellidos del solicitante.
 Número de identificación del solicitante
 Dirección donde se debe enviar la respuesta
 El objeto de la petición
 Las razones en que fundamente la petición
 La relación de los documentos que presenta para iniciar el trámite
 La firma del peticionario
NOTA: Es importante anotar que el funcionario no puede rechazar una petición
argumentando que es inadecuada o incompleta, sino que deberá indicar al
peticionario lo que le hace falta sin exigir documentos o requisitos que no sea
necesarios o que no sea pertinentes.

¿Qué sucede si hago una petición a la entidad que no es competente para


responderla?

Si la autoridad a quien se dirige la petición no es la competente, se informará de


inmediato al interesado si este actúa verbalmente, o dentro de los cinco (5) días
siguientes al de la recepción, si obró por escrito. Dentro del término señalado remitirá
la petición al competente y enviará copia del oficio remisorio al peticionario o en caso
de no existir funcionario competente así se lo comunicará. Los términos para decidir
o responder se contarán a partir del día siguiente a la recepción de la Petición por la
autoridad competente

Puede suceder que la persona eleve un derecho de petición a una entidad o aun
funcionario que no es competente para responder o solucionar la petición, y en tal
caso el funcionario no se puede limitar a rechazar el derecho de petición.
Entonces, quien recibe la petición debe enviarla a la autoridad o funcionario que sí
es competente.
Sucede en ocasiones que una persona presenta un derecho de petición a una
autoridad administrativa, y esta se niega a recibirlo o a responderlo argumentando
que no está en su competencia darle curso o respuesta, situación que impide al
interesado encontrar una solución efectiva a sus inquietudes o problemas, puesto
que desconoce la estructura administrativa y jerárquica del estado, de suerte que
no se puede conocer a ciencia cierta quién es el competente para dirigirle el
derecho de petición, haciendo nugatorio este derecho constitucional.
Bien, cuando se presente un caso así, la autoridad que reciba el derecho de
petición no puede alegar su falta de competencia para no recibirlo, sino que está
en la obligación de recibirlo y luego remitirlo a quien sí tenga esa competencia.
Esto quiere decir que no será el usuario quien tenga que definir quién es el
competente, sino las misa autoridad administrativa, y una vez definida la
competencia, quien la tenga tiene la obligación de dar respuesta al derecho de
petición.
REGLA GENERAL: El término para resolver la petición es de 15 días hábiles
siguientes a su recepción.
EXCEPCIÓN: Durante la emergencia sanitaria, con base al artículo 5 del decreto
491 de 2020, la solicitud se resolverá dentro de los 30 días hábiles siguientes a su
recepción, salvo norma especial.

TÉRMINO ESPECIAL:
- 20 días hábiles siguientes a su recepción, para petición de documentos e
información.
- 35 días hábiles siguientes a su recepción, para consultas elevadas a las
autoridades, en relación con las materias a su cargo.
NOTA: Si la autoridad no puede contestar en este término, deberá comunicar al
interesado antes de que dicho plazo se cumpla, el motivo de la demora y el tiempo
en que se resolverá la petición que nos será mayor al doble del tiempo inicial.

EJEMPLO:

Bogotá, 01 de marzo de 2018

Señores 
Empresas de servicios públicos de Bogotá

Presento ante ustedes el siguiente derecho de petición:

Yo, Mario Alberto Carreño Cifuentes, identificado con cédula de ciudadanía


número 876.456.565 expedida en el municipio de Soacha y domiciliado en la
transversal 545 #43-98 de la ciudad de Bogotá, en ejercicio del derecho de
petición que consagra el artículo 23 de la constitución nacional y las disposiciones
pertinentes del Código contencioso administrativo, respetuosamente solícito lo
siguiente:

[Describir con claridad y precisión lo que se desea solicitar]

La petición anterior está fundamentada en las siguientes razones:


[Exponer con claridad y precisión las razones y hechos que justifican la petición]

Para los efectos pertinentes, anexo los siguientes soportes y documentos:


[Anexar los documentos que respalden o prueben los hechos que motivaron el
derecho de petición]
Por favor enviar respuesta a este derecho de petición a la dirección que aparece al
pie de mi firma [Puede ser la misma dirección del domicilio o una diferente. En
caso que quiera recibir la respuesta en la dirección de su domicilio, puede obviar
esta parte].
Firma del peticionario
Nombre del peticionario: Mario Alberto Carreño Cifuentes
Cédula: 876.456.565 De Soacha, Cundinamarca
Dirección: Transversal 545 #43-98 de la ciudad de Bogotá
Teléfono: 265 987 3454

También podría gustarte