0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas15 páginas

TAREA No. 8 Mecánica de Fluidos David Arteaga PDF

Cargado por

David Arteaga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas15 páginas

TAREA No. 8 Mecánica de Fluidos David Arteaga PDF

Cargado por

David Arteaga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

HONDURAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

IC-471 MECÁNICA DE FLUIDOS

TAREA No. 8

DAVID ALEJANDRO ARTEAGA PORTILLO______20181000490

SECCION: 1500

CATEDRÁTICO: ING. SERGIO CHÁVEZ

FECHA DE ENTREGA: 29 DE ABRIL DEL 2020


INTRODUCCIÓN
El fenómeno de la cavitación se produce cuando en una tubería o en un sistema de bombas
baja la presión y se producen pequeñas burbujas de vapor que al salir del sistema descarga
bastante energía y también daña severamente las aspas de las turbinas de las bombas así
como también de los barcos y todo tipo de sistemas y materiales donde se produce el
fenómeno. El golpe de ariete se refiere a las fluctuaciones causadas por un repentino
incremento o disminución de la velocidad del flujo. Estas fluctuaciones de presión pueden
ser lo suficientemente severas como para romper la tubería de agua. Los problemas
potenciales del golpe de ariete pueden ser considerados al evaluarse el diseño de las
tuberías y cuando se realiza un análisis detallado de las oscilaciones de presión, en
muchos casos para evitar malos funcionamientos costosos en el sistema de distribución
FENÓMENO DE CAVITACIÓN
Carga de succión neta positiva:
Una parte importante del proceso de selección de bomba es garantizar que la condición
del fluido que entra sea la apropiada para mantener un flujo completo de líquido. El factor
principal es la presión del fluido en la entrada de la bomba, al que es común llamar puerto
de succión. El diseño del sistema de tubería de la succión debe proporcionar una presión
suficientemente alta para evitar que se desarrollen burbujas de vapor dentro del fluido en
movimiento, condición que recibe el nombre de cavitación. Es responsabilidad del
diseñador garantizar que no haya cavitación. La tendencia a la formación de burbujas de
vapor depende de la naturaleza del fluido, su temperatura y la presión de succión.
Cavitación:
Cuando la presión de succión en la entrada de la bomba es demasiado baja, se forma
burbujas en el fondo, como si hirviera. Coloque una cacerola con agua en la estufa para
que observe su comportamiento conforme la temperatura se eleva. En cierto punto a l
fondo de la cacerola sr formará unas cuantas burbujas pequeñas de vapor de agua. Al
aumentar el calentamiento se forman más burbujas, llegan a la superficie, escapan de la
superficie del líquido y se difunden en el aire circundante. Por último, el agua hierve con
una vaporación rápida y continua. Si se está a altitud baja, el agua en la cacerola abierta
está a presión atmosférica, aproximadamente a 101 kPa o 14.7 psi, y la temperatura del
agua es cerca de 100°C o 212 °F. Sin embargo, a altitudes mayores la presión atmosférica
es más baja y en consecuencia la temperatura de ebullición también lo es.
Relacione este simple experimento con las condiciones en la entrada de una bomba. Si
ésta debe tomar flujo desde abajo o si hay pérdidas de energía excesivas en la línea de
succión, la presión en la bomba sería suficientemente baja como para hacer que se formara
burbujas de vapor en el fluido. Ahora considere lo que pasa al fluido cuando inicia su
camino a través de la bomba.
El fluido entra a la bomba por el puerto de succión en el ojo central del impulsor. La
rotación de éste acelera el líquido hacia afuera, a lo largo de las aspas en dirección de la
carcasa, en lo que se llama una voluta. La presión del fluido continua su elevación a través
de este proceso. Si se hubieran formad burbujas de vapor en el puerto de succión debido
a una presión baja en exceso, colapsarían cunado llegaran a las zonas de presión más alta.
El colapso de las burbujas liberaría grandes cantidades de energía, lo que afectaría las
aspas del impulsor y ocasionaría la erosión rápida de su superficie.
Cuando hay cavitación, el rendimiento d la bomba se degrada con severidad conforme el
flujo volumétrico desciende. La bomba se gace ruidosa y genera un sonido fuerte e
intermitente, como si hubira grava en el fluido. Si se permitiera que esto continuara, la
bomba se destruiría en poco tiempo. Debe apagarse rápido e identificar la causa de la
cavitación para corregirla antes de reiniciar la operación.
(Mott, 2006)
Presión de vapor

La presión de vapor es la presión a la que un líquido hierve y está en equilibrio con su


propio vapor. Por ejemplo, la presión de vapor del agua a 20 °C es 2337 Pa, mientras que
la del mercurio es 0,168 Pa. Si la presión del líquido es mayor que la presión de vapor, el
único intercambio entre líquido y vapor es la evaporación en la entrefase. Si la presión
del líquido se acerca a la presión de vapor, comenzarán a aparecer burbujas de vapor en
el líquido. Cuando el agua se calienta hasta 100 °C, su presión de vapor sube hasta
101.300 Pa y por eso a la presión atmosférica normal hervirá. Cuando la presión del
líquido cae por debajo de la presión de vapor debido al flujo, aparece la cavitación. Si
aceleramos al agua desde el reposo hasta unos 15 m/s, la presión desciende alrededor de
1 atm, o sea, 15 lbf/in2. Esto puede producir cavitación.

El parámetro adimensional que describe este fenómeno es el número de cavitación

Dependiendo de la geometría, un flujo dado tiene un valor crítico de Ca por debajo del
cual comenzará la cavitación. Los valores de la tensión superficial y de la presión de
vapor del agua se muestran en la Tabla A.5. La presión de vapor del agua se representa
en la Figura 1.11. La Figura 1.12a muestra las burbujas de cavitación que aparecen en la
región de bajas presiones asociada a los torbellinos de punta de pala en una hélice de
barco. Cuando estas burbujas penetran en regiones de presiones más altas, colapsan de
forma implosiva. El colapso de las burbujas de cavitación puede dañar o erosionar las
superficies metálicas hasta llegar a destruirlas, como se observa en la Figura 1.12b.
Debe su nombre a Leonhard Euler (1707-1783) y es poco importante a menos que las
caídas de presión sean lo suficientemente importantes para dar lugar a formación de vapor
(cavitación) en el líquido. El número de Euler se escribe a menudo en función de las
diferencias de presión, Eu = ∑p/(ρU2). Si ∑p incluye la presión de vapor pv, se denomina
número de cavitación Ca = (pa – pv)/(ρU2).
(White, 2004)
GOLPE DE ARIETE
Se denomina Golpe de Ariete al fenómeno hidráulico transitorio producido por
variaciones de velocidad en el fluido transportado. Este fenómeno consiste en la
propagación de ondas de presión y depresión a lo largo de las conducciones, debido a la
transformación de energía cinética en energía de presión y elástica. Si el Golpe de Ariete
no es efectivamente controlado puede producir la rotura de la tubería por sobrepresión o
por depresión, así como generar serios problemas de operación.

Los transitorios hidráulicos son eventos causados por un cambio en la operación del
sistema que produce una variación de velocidad del fluido, este cambio de velocidad
genera cambios de presión que se propagaran a todo el sistema de tuberías a la velocidad
del sonido, y su celeridad depende de la elasticidad del agua, de las paredes de la tubería
y del suelo.

Consecuencias del golpe de ariete

Las principales consecuencias de los transitorios hidráulicos son: altas presiones,


presiones negativas, separación de la columna de agua llegando inclusive a valores de
cavitación, riesgo sanitario asociado a la intrusión de contaminantes como consecuencia
de las presiones negativas, y como consecuencia de lo anterior rotura de la tubería o fatiga
de la misma a lo largo del tiempo.

Importancia del estudio del golpe de ariete

El análisis de los transitorios hidráulicos es más crítico que el análisis del sistema en
régimen permanente. Las presiones durante el transitorio serán mayores cuando los
cambios de velocidad son más bruscos o repentinos, como por ejemplo durante el cierre
de una válvula o una parada de bombas.

Estas perturbaciones pueden ser causadas por la operación del sistema –por ejemplo,
cierre de válvula- o por accidentes –por ejemplo, parada de bombas por corte de energía-
, y en ambos casos generan ondas de presión de gran magnitud que se suman a las
condiciones de presión ya existentes como consecuencia de la operación del sistema en
régimen permanente; y pueden fácilmente exceder la resistencia de la tubería.

El golpe de ariete y la calidad del agua

El efecto del golpe de ariete sobre la calidad del agua se manifiesta de dos maneras
diferentes, ambas con consecuencias para la salud:

Con el paso del tiempo en las paredes internas de las tuberías se forma una película muy
delgada de micro organismos. Durante los transitorios hidráulicos, cuando los cambios
de presión son importantes, esta fina película se desprende de la pared de la tubería y
permanece en suspensión afectando la calidad del agua.

Las uniones de tuberías con aro de goma (anillo o ‘ring) han sido diseñadas para soportar
únicamente presiones positivas, cuando aparecen presiones negativas durante los
transitorios hidráulicos la unión pierde estanqueidad y elementos que están fuera de la
tubería -como el suelo- ingresan dentro de la tubería. Y si además el nivel de la napa
freática está por encima del nivel de la tubería, ésta ingresa a la tubería cuando la presión
es negativa. En ambos casos contaminando el agua de consumo.
Categorías de estados de operación impermanentes

El análisis de los transitorios hidráulicos requiere calcular las presiones y caudales


durante un estado impermanente de operación del sistema. Este análisis se puede dividir
en tres categorías principales:

1-Periodos de Simulación Extendida o EPS (del inglés Extended Period Simulation).


Comprende transitorios muy lentos, también se la conoce como teoría casi-permanente
(quasi-steady theory), resuelve una secuencia de soluciones de régimen permanente
vinculadas por un esquema de integración. Los efectos inerciales y elásticos no son
tenidos en cuenta. Este enfoque puede ser aplicado en situaciones donde las fuerzas de
aceleración no son significativas.

2-Teoría de la Columna de Agua Rígida (Rigid Water Column Theory). Esta segunda
categoría abarca Transientes más rápidos, pero todavía lentos, considera que el agua actúa
de forma rígida y no tiene en cuenta las propiedades elásticas de las paredes de la tubería.

3-Teoría del Golpe de Ariete (Waterhammer Theory). Esta última categoría corresponde
a los Transientes rápidos y toma en consideración la elasticidad de la pared de la tubería
y la del fluido. Aplicable a situaciones donde el cambio de velocidad del flujo es rápido
o repentino, por ejemplo, cierre brusco de válvulas o parada de bombas, en estos casos es
necesario considerar la compresibilidad del líquido y la elasticidad de las paredes de la
tubería. Para este tipo de flujo impermanente, el fenómeno transitorio se desarrolla en
forma de ondas de presión que viajan a la velocidad del sonido. Las ondas de presión son
generadas por los cambios de velocidad y su intensidad depende de las propiedades
elásticas antes mencionadas. Las ondas de presión se propagan a lo largo de todo el
sistema de tuberías y son parcialmente transmitidas y reflejadas en todas las
discontinuidades del sistema.
Causas del golpe de ariete

En acueductos, redes, y demás sistemas de transporte de fluidos, las principales causas de


los transitorios hidráulicos son:

-Parada o arranque de bombas

-Apertura o cierre de válvulas

-Cambios de nivel en tanques y reservorios

-Cambios bruscos de demanda

-Rotura de tuberías

-Llenado y vaciado de tuberías

Modelación hidráulica para el estudio del golpe de ariete

A lo largo del tiempo se han desarrollado distintos métodos gráficos y numéricos para
resolver transitorios hidráulicos. Actualmente los dos métodos de cálculo más relevantes
son el Método de las Características (resolución de ecuaciones diferenciales) y el Método
de la Onda Característica (cálculo y seguimiento de ondas de presión en el sistema).

Ambos métodos obtienen los mismos resultados, el segundo necesita menos pasos para
llegar a la solución y por lo tanto es más rápido. Debido a la alta capacidad de
procesamiento de las computadoras personales actuales, esta diferencia en el tiempo de
resolución se hace evidente en sistemas con gran cantidad de nodos y dispositivos
incorporados (por ejemplo, válvulas de aire).

Dispositivos de protección anti ariete

Se recomienda que la protección anti ariete dependa de dispositivos confiables que eviten
las presiones negativas y las sobrepresiones, y que sean de larga vida útil y escasa
necesidad de mantenimiento. La selección y dimensionado de cualquier tipo de
dispositivo de protección anti ariete se realiza mediante modelación matemática del
transitorio hidráulico.
Las ventosas o válvulas de aire prestan un necesario servicio durante el vaciado, llenado
y purga de la tubería cuando ésta trabaja en régimen permanente. Pero como son un
dispositivo susceptible de falla y necesitan mantenimiento, se utilizan como elemento de
protección auxiliar o secundario. Las ventosas o válvulas de aire que mejor respuesta
brindan como dispositivos de protección anti ariete son las de tipo anti golpe con áreas
de orificio de entrada y salida disimétricos. Existen también ventosas con disco anti golpe
de ariete que, si bien brindan una mejor respuesta que las válvulas de aire tradicionales,
son inferiores a las disimétricas.

La válvula anticipadora de ondas -SAV del inglés Surge Anticipating Valve- es un


dispositivo útil en sistemas donde el perfil es netamente ascendente ya que solo pueden
disipar presiones positivas, pero no tienen ningún efecto sobre las peligrosas presiones
negativas presentes en la mayoría de los sistemas, por lo que su campo de utilización es
limitado.

Los tanques hidroneumáticos pueden ser con compresor, con membrana, o híbridos
(ARAA). Los dos primeros cumplen la misma función hidráulica, son dispositivos con
capacidad de almacenar energía por lo tanto pueden eliminar tanto presiones negativas
como positivas. Respecto a la membrana o vejiga, su función es simplificar el método de
regulación; la diferencia esencial radica en el hecho de que el agua y el aire comprimido
están separados y no se produce disolución como ocurre en los tanques convencionales,
que deben estar vinculados a compresores para compensar la pérdida por disolución del
aire comprimido. El tanque hidroneumático híbrido, o de tubo de inmersión, o ARAA por
sus siglas del francés, tiene una conexión a la atmosfera y su funcionamiento específico
le permite operar sin necesidad de membrana ni de compresor. Solo puede ser utilizado
en sistemas donde se producen paradas programadas de bombas al menos una vez al día.

Otros dispositivos disponibles son las chimeneas de equilibrio y los tanques


unidireccionales, ambos son abiertos a la atmosfera, tienen una limitada capacidad de
almacenar energía, y en algunos sistemas pueden ser utilizados como dispositivo de
protección principal o auxiliar en combinación con alguno de los dispositivos
mencionados. También se puede en algunos casos utilizar un by-pass como dispositivo
de protección. Es la modelación matemática del impermanente la que permite seleccionar
el dispositivo más adecuado.

Existen otros dispositivos menos comunes como los volantes de inercia, discos de ruptura,
etc. Tienen limitaciones operativas y económicas.

(fluidos, 2016)
CONCLUSIONES
La cavitación es muy importante tenerla en cuenta especialmente los diseñadores de
bombas y de cualquier sistema de tubería así como los valores de presión necesarios para
que no acurra la cavitación en el sistema ya que causa daño severo a todo tipo de aspas y
sistemas, también el golpe de ariete es de tomar en cuenta bastante en los sistemas de
tuberías a emplear, el cuál produce daño en las válvulas y tuberías y hasta pueden llegar
a romperse por los cambios bruscos en el flujo del fluido, existen varios dispositivos para
controlar estos fenómenos como los tanques hidroneumáticos, y muchos otros, de los
cuales el ingeniero debe saber cuál le será de mejor provecho en el proyecto según las
necesidades de abastecimiento presión y velocidad de la red de flujo.
BIBLIOGRAFÍA

fluidos, I. d. (2016). INGENIERÍA DE FLUIDOS. Obtenido de


https://www.ingenieriadefluidos.com/golpe-de-ariete
Mott, R. L. (2006). Mecánica de Fluidos. En R. L. Mott, Mecánica de Fluidos. sexta
edición. (págs. 411-412). México: PEARSON EDUCACIÓN.
White, F. M. (2004). Mecánica de Fluidos. En M. F. White, Mecánica de Fluidos (págs.
31-34, 303-306). Madrid: Mc GRAW-HILL/INTERAMERICANA DE
ESPAÑA,S. A. U.

También podría gustarte