CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
ACTIVIDAD
INFOGRAFÍA HISTORIA DE LA PSICOLGÍA EDUCATIVA
Presentado Por:
Jhadiel Joab Navarro Contreras
ID: 614004
Facultad de Ciencias Sociales
Programa de Psicología
Floridablanca, Agosto de 2020
Introducción
xfgj
ARISTOTELES Y PLATON
Se preocupaban por los fines de la educación, la naturaleza del aprendizaje y la reacción del maestro con el alumno. Y en la filosofía
de estos primeros pensadores ya se deslumbraban elementos de juicio que, siglos después, vendrían a definir la psicología cognitiva.
550 AC- CONFUCIO
Enfatizaba en sus enseñanzas, el respeto, el bien y la generosidad.
400 AC – SÓCRATES
Inducia a sus seguidores a encontrar la verdad a partir del pensamiento lógico.
360 AC PLATÓN
Establece el concepto de ACADEMIA y describe su visión de la SOCIEDAD PERFECTA BASADA EN LA EDUCACION.
ARISTOTELES.
LA ENSEÑANZA NO TIENE FIN EN SI MISMA; LO VITAL ES APRENDER.
1100 DC el escolasticismo está en su apogeo y Tomas de Aquino es su máximo representante
El escolasticismo abarca las actividades intelectuales, artísticas, filosóficas y teológicas que se enseñaban en las escuelas medievales.
Hay una frase que se atribuye a Benjamín Franklin 1778 que tiene un significado especial para nuestra propuesta DIMELO Y LO
OLVIDO, ENSEÑAME Y LO RECUERDO… INVOLUCRAME Y LO APRENDO.
JUAN JACOBO ROUSSEAU plasma en el EMILIO su propuesta sobre la educación del niño.
JUAN ENRIQUE PESTALOZZI funda en 1775 la ESCUELA DEL TRABAJO en la que los alumnos trabajaban en tareas escolares
y agrícolas alternativamente.
JUAN FEDERICO HERBART filosofo psicólogo alemán, desde el umbral de la filosofía, propone la necesidad de REFORMULAR
LOS CONOCIMIENTOS EMPIRICOS PARA LOGRAR UNA VERDAD PERSONAL.
JUAN LUIS VIVES 1535 señala la importancia de los procesos de PERCEPCION Y MEMORIA EN EL APRENDIZAJE.
EMMANUEL KANT señala que EL ENTENDIMIENTO ES ACTIVO Y ESPONTANEO.
JOHN LOCKE apunta que EL OBJETO DEL CONOCIMIENTO SON LAS IDEAS, QUE RESULTAN DE LA SENSACION O DE
LA ACTIVIAD ASOCIATIVA DE LA INTELIGENCIA HUMANA.
FRANCIS GALTON, diseñó los primeros test psicológicos para medir la inteligencia y dar sustento a su teoría a cerca de las
diferencias individuales.
WILHEM WUNDT, psicólogo experimentalista, diseñó instrumentos para medir el tiempo de ración y la intensidad de las respuestas
emocionales.
STANLEY HALL, en EEUU, centra su enfoque psicológico en el estudio del niño y ofrece, por varios años sus clásicas conferencias
de los sábados a los profesores.
La aportación más notable de WILLIAM JAMES, a la educación, fue su dedicación a la formación de profesores.
JOHN DEWEY consideraba que los impulsos e intereses delos niños deben ser el punto de partida de los programas del colegio pues,
de otro modo no tendrá voluntad para aprender. Consideraba que el niño hace conexiones de una experiencia a otra y de ese modo
construye conocimiento.
En tanto que THORNDIKE proponía que el niño solo puede aprender en respuesta a un estímulo. Se considera padre de la psicología
educativa , en su libro psicología educacional, propone que educar es hacer psicología; en tanto que «aprender» es una expresión de la
conducta.
En su manual de psicología educativa THORNDIKE señala temas imprescindibles. Herencia y ambiente en la formación del carácter,
las leyes del aprendizaje y las diferencias individuales.
Durante los primeros 30 años del siglo pasado, la psicología de la educación se perfila como ciencia, con teorías, métodos, con teorías,
métodos y procedimientos propios y varias áreas de aplicación.
Para entonces, la psicología de la educación se fortalece en las aportaciones de la teoría Gestalt en cuanto a los principios de
percepción , el discernimiento, el insigt y el espacio vital.
El psicoanálisis aporta un sustento teorico sobre las etrapas del desarrollo temprano y sus implicaciones en la emoción, el carácter y la
seguridad personal.
La psicología humanista de Carl Rogers señala que el hombre puede crecer hasta el límite de sus propias capacidades.
Piaget, Vigotsky y flavell descubren como se desarrolla la inteligencia en el niño en interacción social y en presencia del lenguaje.
Skinner con el condicionamiento operante se define como herramienta principal del estado para sustentar las políticas públicas en el
ámbito de la economía de la educación.