100% encontró este documento útil (1 voto)
353 vistas55 páginas

Instrumento de Medición de Adicción Al Sexo (MAS)

Este documento describe el desarrollo del Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS). Inicialmente se creó un modelo de 96 ítems que fueron sometidos a la opinión de expertos. Luego se realizó una aplicación piloto con 31 personas para establecer correcciones cualitativas. Finalmente, se aplicó a 281 personas para realizar un análisis psicométrico que arrojó 7 componentes con una carga factorial apropiada que explican el 59,695% de la varianza total. El coeficiente alfa de Cronbach fue de 0
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
353 vistas55 páginas

Instrumento de Medición de Adicción Al Sexo (MAS)

Este documento describe el desarrollo del Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS). Inicialmente se creó un modelo de 96 ítems que fueron sometidos a la opinión de expertos. Luego se realizó una aplicación piloto con 31 personas para establecer correcciones cualitativas. Finalmente, se aplicó a 281 personas para realizar un análisis psicométrico que arrojó 7 componentes con una carga factorial apropiada que explican el 59,695% de la varianza total. El coeficiente alfa de Cronbach fue de 0
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

CÓDIGO (20142018)

Diana Carolina Montaño Estupiñan


(Autor)
Cód. 120920093
Código Zafiro: 900009374

Elio Leonardo Pardo Jaime


(Coautor)
Cód.: 12101159
Código zafiro: 900009891

Cesar Andrés Gómez Acosta


Docente Asesor de Trabajo de Grado

CORPRORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


Facultad de Educación Ciencias Humanas y Sociales
Programa de Psicología
Bogotá D.C, 18 de Junio de 2015
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

AGRADECIMIENTOS

Al docente Cesar Andrés Gómez por asesorarnos y acompañarnos durante todo


este proceso con sus conocimientos.

Al Semillero ESPIA, en cabeza de la docente Liliana Muñoz, por su apoyo


incondicional en la realización de este trabajo.

A Jessica Salamanca y Carolina Bernal, quienes siempre apoyaron el proyecto


incondicionalmente.

Al docente Fernando Riveros y Camilo Hurtado, ya que sin sus grandes


asesorías y consejos y espacios en clase, logramos avanzar en este trabajo.

A las docentes del programa de Educación, quienes nos abrieron el espacio


para realizar las aplicaciones.

A los docentes de la facultad de Psicología, por brindarnos sus conocimientos y


experiencias para nuestro desarrollo profesional.

A nuestros amigos Jonathan Camargo, Julián Ballén y David Ávila, quienes


siempre tuvieron una palabra de aliento para nosotros.
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

Tabla de Contenido
Introducción 1
Marco Teórico 1
Historia de la adicción al sexo. 1
Hablando de Adicción al Sexo 2
Conceptualización de la adicción al sexo. 3
Bases Biológicas de la adicción al sexo. 6
Psicología de la adicción al sexo. 7
Instrumentos de medición de Adicción al Sexo. 8
Internet Sex Screening Test (ISST). 8
Inventario de Dependencia Sexual (SDI). 9
Instrumentos en Colombia. 10
Planteamiento del problema. 10
Justificación. 12
Objetivos 13
Objetivo General 13
Objetivos Específicos 13
Metodología 13
Tipo de Estudio 13
Variables 13
Variables de Medición 13
Variables de Selección 14
Participantes 14
Aplicación Piloto 15
Aplicación Final 15
Normatividad 15
Procedimiento 15
Marco general del instrumento de medida 16
Definición operativa de la variable medida 16
Especificaciones del instrumento de medida y Construcción de los ítems 16
Producción, base de datos, normas de puntuación y corrección 16
Estudio piloto cualitativo 17
Dificultad para la comprensión del ítem 17
Preguntas repetidas 18
Dificultad para la comprensión del concepto 18
Resultados 20
Estimación de las propiedades métricas 20
Validez de Constructo 20
Confiabilidad 22
Discusión 24
Versión definitiva, informe final y manual del instrumento de medida 24
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

Referencias 26
Anexos 30

Lista de Tablas Pg.


Tabla 1: Diferencias de género en categorías de adicción al sexo. (Cáceres,
5
2005)
Tabla 2: Ítems categorizados con dificultad para la comprensión del ítem 18
Tabla 3: Cambio de los ítems 20, 52 y 54 18
Tabla 4: Ítems categorizados como preguntas repetidas 19
Tabla 5: Cambio de los ítems categorizados como preguntas repetidas 19
Tabla 6: Ítems categorizados con dificultad para la comprensión de conceptos 20
Tabla 7: Resultado de la Prueba KMO y Prueba de Bartlett 21
Tabla 8: Varianza total acumulada del MAS 21
Tabla 9: Componentes resultantes del análisis factorial exploratorio del MAS 22
Tabla 10: Resultado del coeficiente de alfa de Cronbach del MAS 23
Tabla 11: Alfa de Cronbach por ítem del MAS 23
Tabla 12: Distribución de ítems del instrumento MAS 25
Tabla 13: Rango de normalidad en la puntuación de los resultados del MAS 25

Lista de Anexos Pg.


Anexo 1: Consentimiento Informado 30
Anexo 2: Formato de validación por jueces 31
Anexo 3: Plantilla digital de validación por jueces 32
Anexo 4: Formato MAS para aplicación piloto 39
Anexo 5: Formato MAS para aplicación final 44
Anexo 6: Versión definitiva MAS 49
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

Resumen
El objetivo de la presente investigación fue desarrollar el instrumento de
Medición de Adicción al Sexo (MAS). Para esto se realizó un modelo de 96 ítems, los
cuales fueron sometidos a juicio por expertos. Después, se realizó la aplicación piloto
a 31 personas en el cual se estableció las correcciones cualitativas del instrumento.
Por último se realizó la aplicación a 281 personas para realizar el análisis
psicométrico del mismo, buscando establecer la validez a través del análisis factorial
exploratorio y la confiabilidad calculando el coeficiente de alfa de Cronbach. Los
resultados arrojan 7 componentes con apropiada carga factorial, en la cual se explica
el 59,695% de la varianza total acumulada y un coeficiente de alfa de Cronbach de
0,934. A raíz de esto, se establece que el instrumento MAS cuenta con una buena
consistencia interna, validez y confiabilidad, implicando que este puede ser utilizado
como guía para el desarrollo de investigaciones en las cuales se busque demostrar
que la adicción al sexo se encuentra presente en el contexto Colombiano.

Palabras Clave: Instrumento de Medición, Adicción al Sexo, Validez,


Confiabilidad.
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

Introducción
Al hablar de adicción, generalmente se piensa en consumo de sustancias
psicoactivas (SPA), sin embargo, se ha descubierto que el elemento esencial de
todos los trastornos adictivos es la falta de control (Cía., 2013) a raíz de esto, toda
conducta es potencialmente adictivas, lo que ha llevado a un aumento del estudio de
las adicciones conductuales durante los últimos años.
En la sociedad, conductas como comprar, jugar, trabajar, practicar sexo, entre
otras, son conductas socialmente aceptadas y tienen la característica común de
proveer un estado de gratificación inmediata (Marlatt y Gordon, 1985, citado por
Ruiz, Lucena, Pino y Herruzo, 2010) Sin embargo, estás pueden convertirse en
adictivas, en función de la fuerza, la asiduidad o la cantidad de tiempo y dinero que
este invierta en ellas, aun cuando afecte de forma significativa su funcionamiento (De
la Peña, S/F) es decir, cuando el sujeto pierde el control sobre dicha conducta.
Aunque el estudio de la adicción al sexo como adicción conductual es reciente,
históricamente se ha abordado este tema desde el misticismo hasta la perspectiva
médica y biológica.
Marco teórico.
Historia de la adicción al sexo.
El comportamiento sexual humano se ha mantenido presente durante la
evolución de la especie humana, comenzando en la prehistoria, donde el sexo se
mantenía para satisfacer el impulso reproductivo (Sorli, 2002)
Después, cuando las personas se movilizaban en grupos llamados nómadas, el
conseguir frutos y animales para cazar era sinónimo de búsqueda de refugios, hecho
que afectaba en forma considerable el disfrute de la sexualidad. Sin embargo, con el
descubrimiento de la agricultura, los asentamientos por períodos de tiempo
prolongado dieron la oportunidad a hombres y mujeres de conocer el placer de
reproducirse. (Sorli, 2002)
En la Grecia antigua, la “prostitución Sagrada” fue una costumbre donde una
mujer ofrecía su virginidad a la diosa Venus uniéndose con un sacerdote o un
extranjero (forastero que debía pagar en dinero o especie para el sostenimiento del
templo) y así obtener favores de las diosas protectoras de su pueblo. No resulta

1
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

difícil entender que ésta costumbre resultó en la venta del cuerpo femenino
perdiendo su inicial carácter religioso (Sorli, 2002).
En la Edad Media aparecen los cinturones de castidad, los cuales son
impuestos por la iglesia, quien refrenda el matrimonio monógamo y considera el
instinto sexual como demoníaco. En el siglo xv aparecen las primeras enfermedades
de transmisión sexual en Europa y para los siglos XVIII Y XIX se consideraba
inapropiada la masturbación y los actos sexuales que no tenían como finalidad la
reproducción, estas eran vistas como “sexualidad anormal” (Vera, 1998)
En el siglo XIX, que se caracterizó por el puritanismo; se pensaba que algunas
de estas prácticas sexuales tenían su origen de distintas alteraciones neurológicas y
mentales y la continencia era muy recomendada, no solo por la Iglesia, sino también
fuera de los ámbitos de lo moral y religioso.
Otro aspecto que influyó, e influye en la conducta sexual, es la religión, la cual
ha protagonizado un papel importante en la regulación del comportamiento sexual.
Por ejemplo, el Judaísmo regula la conducta sexual a través de su libro sagrado,
donde se prohíbe la homosexualidad, el adulterio y el incesto; aparece el tabú de la
desnudez y para la mujer judía existía el “privilegio” de compartir los favores de su
esposo con otras esposas secundarias, sin embargo, si la mujer era infiel resultaba
castigada. (Vera, 1998)
El islamismo reprimió y reprime aún más ferozmente a las mujeres, y continúa
esa injusta práctica hasta nuestros días (Sorli, 2002) Esto se evidencia actualmente
con los velos y pesados rodajes que les obligan a llevar en los países donde esta es
la religión oficial.
Hablando de adicción al sexo.
La conducta sexual adictiva fue descrita por primera vez en 1896 por Krafft-
Ebbing como “psicopatía sexual” o “hiperestesia sexual” (sensibilidad especial y
dolorosa) variante de la ninfomanía y la satiriasis, pero donde la descripción efectúa
de los “excesos sexuales” adolece en todo momento de la noción de “dependencia”
(Briet, S/F).
De acuerdo al doctor Vicente Briet, la investigación sobre la adicción al sexo
comienza a raíz de los estudios realizados por Patrick Carnes:

2
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

“De manera más reciente, escasamente hace cerca de 40 años, Patrick Carnes
(1970) se aproximó al desarrollo de los indicadores para un adecuado
diagnóstico y los primeros consejos terapéuticos, donde la incapacidad para
controlar de manera adecuada su conducta sexual representa el síntoma
principal. Los pioneros en la investigación empírica fueron además de Carnes,
Coleman (1986), Anthony y Hallonder (1993) quienes observaron en la clínica
que la actividad sexual actúa como un modo de enaltecer o alterar el estado de
ánimo” (S/F, p. 2)
Hay que considerar que este comportamiento ha tenido diferentes
circunstancias y manifestaciones, donde se evidencia que cambia, en gran medida,
por el contexto socio histórico (Vera, 1998) lo cual ha dificultado identificar cuando
este comportamiento se encuentra dentro de las expectativas de “normalidad” y
cuando se está hablando de enfermedad.
Conceptualización De La Adicción Al Sexo.
Existe la posibilidad de que el sexo se convierta en una conducta compulsiva
debido a que está modelada por la cultura (Souza, 2002) lo cual impide que esta sea
evidente a simple vista, facilitando el desarrollo de una adicción al sexo, la cual es
entendida como desarrollo de conductas sexuales irrefrenables utilizadas para
producir auto gratificación (Goodman, 1997; Citado por Echeburúa, 2012), otras
definiciones manifiestan que la adicción sexual es un patrón desadaptativo de
comportamiento sexual que lleva al deterioro o malestar clínicamente significativo
(Goodman, 2009) en la cual una de las formas de identificarla es que se continúan
las actividades sexuales a pesar de las consecuencias negativas a las cuales puedan
llevar (Fong, 2006).
Un estudio realizado por Schneider (1991) revela 11 formas de la adicción
sexual: 1. Fantasías sexuales, 2. relaciones extramaritales (Heterosexual u
homosexual), el coqueteo y comportamiento seductor, 3. Relaciones sexuales con
socios anónimos, que tienen aventuras de una sola noche, 4. Pagar por sexo, el
pago de prostitutas para tener relaciones sexuales, pagar por llamadas telefónicas
sexualmente explícitas, 5. Recibir dinero o drogas por sexo, 6. Voyerismo, constante
asistencia a librerías para adultos y shows de striptease, mirando a través de las

3
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

ventanas de casas, tiene una colección de pornografía en el hogar o en el trabajo, 7.


Sexo exhibicionista, exponerse en público lugares o de la casa o el coche, llevar ropa
diseñada para exponerse, 8. Tocar a los demás sin permiso, utilizando la posición de
poder (por ejemplo, profesional, religiosa) para explotar sexualmente otra persona,
violación, 9. Causar o recibir dolor aumentar el placer sexual, 10. Masturbarse con
objetos, el uso de fetiches como parte de rituales sexuales, tener relaciones sexuales
con los animales y 11. Obligar a la actividad sexual a un niño, ver pornografía infantil.
Esta adicción se desarrolla a través de un proceso de aprendizaje y
condicionamiento (Sáleme, Negrete y Celedon, 2010) donde no se evidencia una
asociación con alguna sustancia química, convirtiéndola así en una adicción
conductual. Según la teoría del aprendizaje todas las conductas adictivas comienzan
con el placer (refuerzo positivo) que genera la actividad, sin embargo, el placer
termina convirtiéndose en un refuerzo negativo, ya que se convierte en el modo de
escapar de la sensación aversiva de la abstinencia, cuando no se lleva a cabo la
actividad (Cía., 2013)
May (1991) describe el proceso de formación de la adicción en 3 etapas:
Aprendizaje, formación del hábito y lucha, donde el primero corresponde a la
asociación de una conducta específica con una sensación de placer o alivio de dolor.
En la formación del hábito, la actividad se asocia con otras experiencias de la vida, lo
cual hará que la persona tenga la tendencia a repetir la actividad y así convertirse en
un hábito. Por último, la etapa de la lucha, donde el hábito se asocia con situaciones
que generen angustia, lo cual convierte al habito en la herramienta para asumir
dichas situaciones y así lograr disminuir la sensación aversiva que provocan dichas
situaciones (Sáleme, Negrete y Celedon, 2010)
La principal característica de las personas que padecen de adicción al sexo es
que tienen una recurrente falla para el control, donde el comportamiento se mantiene
a pesar de las consecuencias destructoras para la persona y aquellas que lo rodean
(Sáleme, Et al, 2010; Fong, 2006; Goodman, 2009). Se ha observado también que
esta patología muestra una gran similitud con otros procesos adictivos como lo son el
juego, la comida, entre otros (Schneider e Irons, 1997, referenciado por Sáleme,
Negrete y Celedon, 2010) y la etiología de esta adicción no es del todo clara, sin

4
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

embargo, puede provenir de abusos sexuales, de fracasos de relaciones afectivas o


de enfermedades mentales severas (Echeburúa, 2010).
A priori se consideraría que la adicción al sexo tiene una prevalencia masculina,
sin embargo, un estudio realizado por Carnes en 1991 (citado por Cáceres, 2005)
encuentra que existe categorías de la adicción que son más frecuentes en hombres,
otras que son más frecuentes en mujeres, y algunas que no discriminan sexo, es
decir, se presentan tanto en hombres como en mujeres (Tabla 1).
La adicción al sexo es un tema controversial, ya que para algunos expertos no
existe un umbral diagnostico que determine quién es y quien no es adicto al sexo
(Sáleme, Et al, 2010) y a pesar de que, aproximadamente el cinco por ciento de la
población general puede cumplir con los criterios de adicción al sexo (Fong, 2006) no
se ha logrado obtener una respuesta a este vacío empírico. Por lo cual, se plantea la
necesidad de crear un instrumento de medición que ayude a determinar dicho
umbral, ya que esta adicción puede ser tan destructiva como la adicción a sustancias
químicas (Schneider, 1991) en la medida en que la persona puede afectar su
bienestar y el bienestar de su familia, luego, al poder determinar este umbral, se
podrán realizar tratamientos más eficaces frente a esta adicción.

Tabla 1.
Diferencias de género en categorías de adicción al sexo. (Cáceres, 2005)

5
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

Bases biológicas de la adicción al sexo.


En un intento por establecer la genética de las adicciones, se ha encontrado
una complejidad al momento de determinarla en estos trastornos ya que son muchos
los genes que pueden estar implicados (Ibáñez, 2008), por lo cual las investigaciones
sobre alteraciones de la conducta sexual se han asociado con diferentes patologías,
en estas se ha encontrado una relación entre alteraciones cerebrales y alteraciones
en la conducta sexual.
La hipersexualidad en Parkinson ha sido encontrada en 2,4% a 8,4% de los
pacientes, pero las tasas varían dependiendo del evaluador y del método de
evaluación empleado. La hipersexualidad ha sido descrita en estos pacientes desde
el advenimiento de la levadopa, en los años sesenta, pero es más frecuente con el
uso de Agonistas Dopaminergicos. (Custodio, et al, 2010) Es de tomar en cuenta que
la presentación clínica abarca un amplio espectro, desde un simple aumento de la
libido (sin gran repercusión para el paciente o su pareja), hasta la aparición de
distintas parafilias (algunas graves como la pedofilia o el abuso sexual), pasando por
la masturbación obsesiva o el recurso compulsivo a pornografía, líneas eróticas o
prostitución. (Vásquez, Rodríguez y Ares, 2010).
Fernández y González (2009) realizando una investigación con pacientes que
sufren de la enfermedad de Parkinson encontraron que el abuso de L-dopa es un
factor precipitante de las alteraciones conductuales en estos pacientes. Otras
investigaciones relacionan los trastornos del control de los impulsos corresponde a
una disfunción dopaminergica, donde se ven afectados el área tegmental ventral y
sus proyecciones al estriado ventral, sistema límbico y córtex prefrontal (López,
Ramos, Martínez, Arrojo & Ecenarró, 2009)
Además la prevalencia de los desórdenes del control de los impulsos en
pacientes con Parkinson varía de 4% a 8%, y se duplica en pacientes usuarios de
agonistas dopaminérgicos; se observa también en otras enfermedades, como el
síndrome de piernas inquietas y en usuarios de dosis altas de Levadopa. (Custodio,
et al, 2010).
Dentro de la investigación realizada por López et. Al. (2009) se encontró una
fuerte relación entre la hipersexualidad y altas dosis de L-dopa, adicional que esta

6
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

alteración se presenta en pacientes con un inicio precoz de la enfermedad de


Parkinson y solo en varones.
También se ha asociado el uso de pramipexol, el cual es un agonista de la
dopamina, con una fuerte relación en la aparición de la hipersexualidad en pacientes
tratados por Parkinson (Custodío, Montesinos, Lira y Torres, 2010)
De acuerdo a la evidencia científica, los estudios sobre la enfermedad de
Parkinson han mostrado suficiente evidencia para determinar que los trastornos de la
conducta sexual tienen una fuerte relación con el incremento de la dopamina en el
circuito de recompensa del sistema nervioso, lo cual explicaría la falta de control
sobre esta conducta.
Psicología de la adicción al sexo.
Algunos estudios han evidenciado que, con la adicción al sexo, se presenta una
serie de emociones y conductas particulares, por ejemplo, según David Paul (2014)
la adicción al sexo viene acompañada por vergüenza, negación y una necesidad de
ocultar la adicción a su pareja. En otras ocasiones la adicción al sexo sirve de
escape ante situaciones emocionales fuertes o dolores físicos, haciendo que esta
sea una forma de hacer frente y manejar los problemas, haciendo que la persona
sienta desesperación, vergüenza y preocupación (Fong, 2006).
Investigaciones realizadas por Bancroft y Vukadinovic (2004, citado por
Cáceres, 2005) critican las etiquetas diagnosticas de la adicción al sexo, por lo cual
comparan 31 personas que se autodefinen como adictas al sexo con personas que
no lo son y encuentran que estas personas difieren en: 1) Tendencia de los adictos a
interesarse por sexo en momentos de ansiedad o depresión, 2) alta tendencia a la
disociación y 3) existencia de algunos mecanismos que podrían denominarse
obsesivos compulsivos.
Otras investigaciones han demostrado que la adicción al sexo tiene una alta
comorbilidad con otras adicciones, en su mayoría, de dependencia química y
trastornos de la alimentación (Carnes, Munrray y Charpentier, 2005). También se ha
demostrado que la adicción va acompañada de sentimientos de malestar y culpa
(Sáleme, Et al, 2010)
Se ha registrado que los adictos al sexo han sido victimizados física y

7
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

emocionalmente durante la infancia, generalmente provienen de familias rígidas y


podían haber desarrollado algún grado de trastorno de estrés postraumático (Carnes,
citado por Cáceres, 2005)
A partir de esto, se ha descubierto que el estrés puede afectar la actividad
sexual, ya que, como lo menciona Lazarus (1984; citado por Beltrán & López, 2010)
el estrés puede ser definido como las interacciones entre las personas y su medio
ambiente, que son percibidas y evaluadas como excesivas frente a su capacidad de
adaptación, lo cual conlleva a percibirla como una amenaza a su bienestar.
Asimismo, Bermúdez, Teva & Buela (2009) manifiestan que los estilos de
afrontamiento y cómo las personas hacen frente a las situaciones estresantes o
problemáticas han sido identificados como factores psicológicos relacionados con las
prácticas sexuales. De esta manera, si el individuo presenta carencias en el
afrontamiento, ello podría dificultar su capacidad para afrontar situaciones de riesgo
para la salud, haciendo que el desempeño sexual o la sexualidad en si misma varié.
Es importante considerar que los adictos al sexo tienen una relación enferma
con el mismo, mediante el cual alivian el estrés y ansiedad, niegan los sentimientos
dolorosos producidos por la incapacidad de manejar una satisfactoria relación íntima,
de aquí que se utilice de manera obsesiva a la pareja y se le llegue a considerar un
objeto a usar, un medio para aliviar la tensión. (Fuentes, 2008)
Instrumentos de Medición de la adicción al sexo.
Cuando existen dudas al momento de establecer una conducta como “normal”
la psicología tiende a basarse en los procesos de medición, lo cual no es indiferente
para la adicción al sexo. A continuación se establece los antecedentes de algunos
instrumentos que anteceden al instrumento de medición de adicción al sexo (MAS).
Internet Sex Screening Test (ISST).
El Internet Sex Screening Test (ISST) Es uno de los principales cuestionarios
que permiten evaluar la adicción al cibersexo, fue desarrollado en 1999 por el Dr.
David Delmonico en un intento de detectar el comportamiento sexual problemático en
línea, cuenta con 25 ítems de verdadero o falso, dividido en 7 sub-escalas:
compulsividad sexual en línea, el comportamiento social en línea sexual,
comportamiento aislado, el gasto en línea sexual, interés en el material sexual en

8
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

línea, uso de computadoras ajenas para el comportamiento sexual en línea, y con el


acceso de material sexual ilegal. (Delmonico y Miller, 2003). Su fiabilidad esta entre
0,51 y 0,86 y ha sido validado con una muestra de población general de 14656
individuos que se autoadministraron el instrumento a través de la web. (Ballester, Gil,
Gómez y Gil, 2010)
En investigaciones realizadas con población sexualmente compulsivas en
comparación con personas que no presentan compulsión demostró que las
diferencias son significativamente mayores en las primeras personas que en las
segundas (Delmonico y Miller, 2003)
Inventario de Dependencia Sexual (SDI).
Según el International Institute For Trauma & Addiction Professionals (2013) El
SDI es en realidad toda una batería de pruebas relevantes organizadas en un solo
informe de cohesión, evolucionó a partir de un primer estudio a largo plazo de 932
adictos al sexo y sus parejas. El inventario cuenta con dos escalas de medición: 1.
Escalas de comportamiento: Fantasía & Consecuencias (F), Uso de Pornografía (P),
Redes anónimas para sexo (NO), Balanceo y Sexo de grupo (SG), Comportamiento
de crucero (CB), Adicción a las Relaciones (RA), Conquista (C), Sexo Intrusivo (IS),
La humillación y la dominación (HD), Dolor de Valores (PE), Pagar por sexo (PSC),
Sexo telefónico (PS), Voyerismo (VC), Exposición (E), Explotadora de Sexo (ET)
Explotadora de Sexo con niños (CE), Interacción de Drogas (DI), Sexo Objeto (OS) y
producción de Pornografía (HPP)
Las segunda escala corresponde a las escalas de preocupación: Explotación de
Niños / Familia (ERC), Voyerismo (ERV), Explotador sexo, abuso de confianza
(ERT), Violencia sexual, intrusiones y Hostilidad (ERI), La preocupación por las
relaciones (PR), Preocupación por Fantasear aislada (PIF), Preocupación por
Exhibicionismo Público y Anónimo (PEP), Preocupación con balanceo y Sexo de
grupo (PSG), Preocupación con funciones de red para sexo anónimo (PNW),
Preocupación por Sadomasoquismo (PSM), Preocupación por Pagar por sexo /
Financiera (PPF), Preocupación por Sexo telefónico (PPS), La preocupación por
producir pornografía (PPP), Preocupación por el sexo de objetos (POS)
La SDI ha pasado por varias iteraciones de mejoras y las escalas se han

9
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

ampliado. Datos normativos del instrumento y la psicometría han sido ampliamente


evaluados por los investigadores. Los médicos han encontrado en el inventario una
gran ayuda con el diagnóstico, la evaluación de la variedad y el alcance de la
conducta sexual problemática, y ayudar a los pacientes a entender sus propias
plantillas de excitación.
Instrumentos en Colombia.
Por otra parte, en Colombia solamente existe un cuestionario de 20 preguntas
de un grupo de ayuda denominado Sexólico Anónimos, el cual pretende realizar una
autoevaluación del comportamiento y las emociones que tiene la persona frente a su
comportamiento sexual, no obstante, no es una herramienta que cuente con una
validación psicométrica que permita evaluar objetivamente la adicción. Lo cual
resulta preocupante, no solo porque no existen estudios que muestren la prevalencia
de la adicción en el país, sino también porque existen situaciones que pueden
correlacionarse con una posible adquisición de esta problemática.
Planteamiento del problema
Las estadísticas planteadas en Estados Unidos demuestran que la prevalencia
de adicción al sexo es impresionante:
“La prevalencia sugerido de la adicción sexual es asombrosa. Un estimado de
17 a 37 millones de estadounidenses lucha con este trastorno adictivo… Estas
cifras son mayores que el número total de estadounidenses que son adictos a
los juegos de azar o tener trastornos de la alimentación” (Bryce y Juhnke, 2005,
p. 66)
Por otra parte, en Colombia no registra estadísticas que reflejen si los
habitantes presentan o no adicción al sexo. En un estudio realizado por Carnes,
Munrray y Charpentier (2005) se demostró empíricamente, con una muestra de 932
norteamericanos adictos al sexo, que esta adicción está conectada con otras
adicciones:
“… Dentro de esa muestra, el 42% informó de la dependencia química, 38%
informó de un trastorno de la alimentación, el 28% informó de trabajo
compulsivo, y el 26% informó el gasto compulsivo. Como parte de su
recuperación, también identificaron múltiples adicciones en sus madres (22%),

10
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

padres (40%), y los hermanos (56%). Con el tiempo, numerosos estudios han
documentado la comorbilidad de la adicción al sexo y otras adicciones. Estos
informes han documentado este fenómeno en el clero (Irons y Laaser, 1994),
profesionales de la salud (Irons y Schneider, 1994), las poblaciones de
dependencia química (Gordon, Fargason, y Kramer, 1995), y trastornos de la
alimentación (Schwartz y Cohn, 1996)”. (p. 80)
Al tomar en cuenta este estudio, la adicción al sexo en Colombia puede tener
un gran impacto dentro de su sociedad, debido a que existen muchos estudios que
demuestran la dependencia al consumo de sustancias dentro de esta población.
Por ejemplo el segundo estudio de consumo de sustancias psicoactivas en
estudiantes de secundaria en Colombia en 2011 demuestran que el 12,1% de los
estudiantes de Colombia declaran haber consumido al menos una sustancia ilícita o
de uso indebido. Por otra parte un 8,6% declara haber usado alguna sustancia en el
último año (10,3% en los hombres y 7,1% en las mujeres) y un 4,7% las usó en el
último mes (5,6% en hombres y 3,9% en mujeres) (Esguerra, Perdomo, Peñaloza,
Wilches, Campo, Perfetti, Et. Al., 2011)
Otros estudios del Ministerio del Interior y Justicia, de la Protección Social y la
Dirección Nacional de Estupefacientes (2009) demuestran que el grupo de edad con
mayor prevalencia de uso de drogas ilícitas es el de 18 a 24 años con cerca de 6%,
seguido por el grupo de 15 a 34 años con un 3,9% y el de 12 a 17 años con un 3,4%.
Otra situación a tomar en cuenta para argumentar la existencia de adicción al
sexo en Colombia son las estadísticas de violencia sexual, considerada como una
modalidad de agresión caracterizada por actos de violencia física o psicológica… con
un propósito sexual (Aguilar y Salcedo, 2008). Las estadísticas frente a esta situación
muestran que, según el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en el 2001
realizo 11,508 dictámenes sexológicos, en el 2003 ya eran 14,239 y en el 2010 la
cifra aumento a 18,129 (Aguilar y Salcedo, 2008; Alape, Castaño, Castaño, Cely,
Marín y Ocampo, 2013) lo cual muestra un crecimiento alarmante del 57% en 9 años.
A nivel cultural, un estudio sobre las prácticas sexuales asociadas al amor, que
es entendido como una fuerte inclinación emocional hacia otra persona (Brenilla,
Brizzio y Carreras, 2003), ha encontrado:

11
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

“Los hallazgos del presente estudio indican que las personas que le conceden
mayor importancia al amor en las prácticas sexuales han tenido menos
compañeros sexuales a lo largo de su vida y presentan un inicio sexual más
tardío que quienes no consideran que el amor sea importante en las prácticas
sexuales. Igualmente, el inicio sexual a temprana edad se relaciona, como es
de esperarse, con un mayor número de compañeros sexuales y con la
realización de prácticas sexuales fuertes como la penetración vaginal y anal o el
sexo oral.” (Montoya y Rodríguez, 2008, p. 64)
Lo cual implica que, a nivel cultural, las personas que toman en cuenta el amor
como un fuerte indicador de la práctica sexual, tendrán una menor probabilidad de
adquirir una adicción al sexo en comparación a una persona que no considera esta
variable.
Creencias como “mejor sexo, mejor calidad de vida” o “ser activos sexuales te
da mejor estatus social”, hacen parte de las creencias que la sociedad refuerza; sin
embargo existen culturas donde se aplaude la poligamia y en otras se exalta la
monogamia, esto se encuentra condicionado a la cultura en la cual está el sujeto, lo
cual dificulta el estudio de la adicción. Además, el sexo es un tema que genera
curiosidad como también genera controversias, y la adicción al sexo puede
trascender la cultura, lo cual lleva a que poco a poco se convierta en una patología
clínicamente relevante.
Justificación
Si bien Colombia no tiene estadísticas que demuestren la existencia de la
adicción sexual en el país, es posible encontrar situaciones que se encuentren
asociadas a ella, como el consumo de SPA (Esguerra, Perdomo, Peñaloza, Wilches,
Campo, Perfetti, Et. Al., 2011; Ministerio del Interior y Justicia, Ministerio de la
Protección Social y la Dirección Nacional de Estupefacientes, 2009) la violencia
sexual (Aguilar y Salcedo, 2008; Alape, Castaño, Castaño, Cely, Marín y Ocampo,
2013) y las situaciones sexuales asociadas al amor (Montoya y Rodríguez, 2008, p.
64).
Es de tomar en cuenta que la adicción al sexo es una de las más complejas de
abordar, debido a que no se sabe cuál es exactamente el punto de partida para ser

12
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

un adicto al sexo; ¿Cuánto es mucho?, o ¿Cuánto está dentro de lo normal? Estas


son las interrogantes a considerar para poder lograr entender en mejor medida la
adicción al sexo, por lo cual en esta investigación pretende diseñar un instrumento
que medirá los patrones conductuales que determinan la presencia de adicción al
sexo.
Objetivos
Objetivo General
Diseñar un instrumento de medición sobre adicción al sexo para determinar los
patrones conductuales de esta patología y así contribuir al avance de la detección y
diagnóstico de la misma.
Objetivos Específicos
Crear un modelo piloto del instrumento de medición de adicción al sexo.
Describir los factores que componen el instrumento de medición de adicción al
sexo.
Confirmar las propiedades psicométricas del instrumento de medición de
adicción al sexo.
Metodología
Tipo de Estudio
Esta investigación se considera como una investigación de tipo Básica,
cuantitativa, la cual pretende crear un instrumento de medición de adicción al sexo
para entender los patrones conductuales de esta patología.
Variables
Variable de medición.
Para determinar las variables de medición se tomó el estudio realizado por
Schneider (1991) sobre las formas de adicción al sexo y se realiza una agrupación
hipotética de 5 categorías:
Fantasías sexuales: Ideas excesivas y permanentes sobre actividades
sexuales.
Relaciones Sexuales Riesgosas: relaciones extramaritales, Relaciones
sexuales con socios anónimos, Pagar por sexo, recibir dinero o drogas por sexo.
Exhibicionismo: voyerismo, sexo exhibicionista

13
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

Fetichismo: causar o recibir dolor aumentar el placer sexual, el uso de fetiches


como parte de rituales sexuales, tener relaciones sexuales con los animales.
Utilización de la pornografía: ver pornografía, pagar por llamadas telefónicas
sexualmente explícitas.
Variables de selección
Para realizar la selección de los participantes se tomaran en cuenta los
siguientes criterios:
Sexo: indiferente. En el proceso de construcción del instrumento no es
necesario discriminar el sexo de la población, esto debido a que, si bien se cree que
la adicción al sexo es tradicionalmente masculina, los estudios demuestran que la
diferencia radica en el tipo de adicción, mas no en el sexo de quien lo padece
(Cáceres, 2005).
Edad: debe ser mayor de edad, consideradas como aquellas personas que su
edad sea igual o superior a 18 años, esto de acuerdo a lo establecido en la ley 27 de
1977.
Actividad sexual: De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud y la
Organización Mundial de la Salud (2000) esta se presenta cuando el componente
erótico es más evidente, es decir, cuando se busca el placer a través del erotismo. La
persona debe haber iniciado su actividad sexual, y no se tomara en cuenta si en el
momento de la aplicación esta sea activa o inactiva.
Patologías: El participante no debe haber sido diagnosticado con ningún
trastorno psicológico, no haber estado sometido a situaciones estresantes que
afectaran de manera significativa su ritmo de vida, no haber sufrido ninguna pérdida
o haber estado en un proceso de duelo los últimos 6 meses, no depender o consumir
algún tipo de medicamento o antidepresivo.
Participantes
La selección de los sujetos se realizó de acuerdo al momento de la aplicación,
la cual fue en dos fases. La primera consiste en la aplicación piloto, la cual se utilizó
para realizar el análisis cualitativo del instrumento y la segunda corresponde a la
aplicación final, con la cual se hizo el análisis psicométrico del instrumento.

14
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

Aplicación Piloto.
Se realizó la aplicación a 31 personas de forma no aleatoria, debido a que se
requirió de la autorización de un docente para realizar la aplicación. La población
está compuesta por 26 mujeres, 2 hombres y 3 participantes que no reportan su
sexo, con edades comprendidas entre los 20 y los 28 años de edad.
Aplicación Final.
De acuerdo a la teoría, es recomendable que por cada ítem administrado se
realice de 5 a 10 aplicaciones (Muñiz y Fonseca, 2008), por lo cual esta aplicación se
realizó a 397 personas, de las cuales se descartan 116 por no cumplir con los
criterios establecidos (ser mayores de edad, haber iniciado vida sexual y que no
vivieran situaciones estresantes, procesos de duelo o consumo de antidepresivos
durante los últimos 6 meses). Para el análisis factorial exploratorio se tuvo en cuenta
281 personas, 109 hombres y 170 mujeres y 2 aplicaciones que no registraron sexo,
comprendidos entre los 18 y los 45 años de edad (x= 25,02).
Normatividad
Para la aplicación de la presente investigación se tomó en cuenta que está es
categorizada como investigación sin riesgo, que según la resolución 8430 de 1993:
“Son estudios que emplean técnicas y métodos de investigación documental
retrospectivos y aquellos en los que no se realiza ninguna intervención o
modificación intencionada de las variables biológicas, fisiológicas, sicológicas o
sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que se
consideran: revisión de historias clínicas, entrevistas, cuestionarios y otros en
los que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta” (p.
3)
Adicional se tomara el artículo 5 de la ley 1090 del 2006 la cual establece el
principio de confidencialidad y las posibles situaciones donde este principio podría
ser omitido. Para dar cumplimiento a este principio, tanto en la aplicación piloto como
en la aplicación final se solicitara la autorización a través de un consentimiento
informado (Anexo 1)
Procedimiento.
El ejercicio de la creación de instrumentos de medición se realiza para

15
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

comprobar la viabilidad de un modelo teórico, ya que este le permite obtener


información acerca de las variables que son parte del modelo planteado y lograr
evidenciar la validez y confiabilidad del modelo teórico (Zapata y Canet, 2008). Para
esto, el instrumento de medición de adicción al sexo (MAS) se construyó con base a
los pasos descritos por Muñiz y Fonseca en el artículo Construcción de instrumentos
de medida para la evaluación universitaria (2008):
Marco general del instrumento de medida: Para este paso se realizó la revisión
de 55 artículos científicos que se relacionaran con el estudio de la adicción al sexo,
de estos se escogieron 39 artículos los cuales fueron utilizados para la realización
del marco teórico.
Definición operativa de la variable medida: El instrumento MAS pretende medir
el comportamiento sexual de los individuos, para así poder evaluar la tendencia de
padecer o adquirir esta adicción. De acuerdo a la referencia tomada de la revisión
teórica (Zapata y Canet, 2008), se tomó el estudio de Schneider (1991) sobre las
formas de adicción al sexo y se realizó una agrupación hipotética de 5 categorías: 1)
Fantasías sexuales, 2) Relaciones Sexuales Riesgosas, 3) Exhibicionismo, 4)
Fetichismo y 5) Utilización de la pornografía.
Especificaciones del instrumento de medida y Construcción de los ítems: Se
crean 96 ítems, divididos en las cinco categorías planteadas: 1) Fantasías sexuales
(Ítems 5, 6, 9, 10, 15, 16, 27, 30, 33, 34, 42, 43, 45, 54, 55, 57, 58, 59, 60, 62, 63, 64,
65, 69, 78, 81, 82, 88), 2) Relaciones Sexuales Riesgosas (Ítems 3, 4, 7, 8, 12, 21,
22, 23, 24, 25, 26, 29, 39, 40, 47, 51, 52, 53, 56, 71, 72, 73, 75, 77, 79, 80, 93, 94,
95, 96), 3) Exhibicionismo (Ítems 11, 19, 35, 36, 46, 66, 70, 74, 76, 86, 87, 91), 4)
Fetichismo (Ítems 2, 13, 14, 20, 28, 31, 37, 44, 49, 50, 67, 83, 92) y 5) Utilización de
la pornografía (Ítems 1, 17, 18, 32, 38, 41, 48, 61, 68, 84, 85, 89, 90).
Los ítems son tipo Likert, y se cuenta con tres opciones de respuesta, las
cuales son Nunca (1), Ocasionalmente (2), Frecuentemente (3). A medida que la
persona tenga una mayor puntuación, implica un menor control sobre la conducta, y
por ende una tendencia a padecer de adicción al sexo.
Producción, base de datos, normas de puntuación y corrección: Una vez
construidos los 96 ítems, se solicitó validación por juicio por expertos, en el cual, a

16
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

través de una carta (Anexo 2), se requirió de la participación de dos jueces, los
cuales son docentes de la facultad de psicología de la Corporación Universitaria
Iberoamericana, expertos en el área de psicometría. Para realizar esta evaluación, se
les entrego de manera digital un formato realizado en Excel (Anexo 3) donde se
solicitaba verificar cuatro conceptos por cada ítem: 1) Redacción, 2) Pertinencia, 3)
Estructura y 4) Lenguaje. Para la evaluación de estos conceptos, los jueces podían
calificar de 1 a 4, siendo 1 que el ítem no cumple con el concepto y 4 que lo cumple a
satisfacción.
A raíz del juicio de expertos para establecer validez de contenido, se decidió
descartar 21 ítems, tres ítems correspondían a la categoría exhibicionismo (49, 67 y
83), ocho ítems de fantasías sexuales (15, 34, 42, 54, 59, 60, 62 y 88), nueve ítems
de relaciones sexuales peligrosas (3, 7, 21, 39, 40, 51, 56, 77 y 96) y un ítem de uso
de la pornografía (89) debido a que puntuaron de manera negativa (2 o 1) en el
concepto de pertinencia para ambos jueces. En el caso del resto de los ítems se
tomaron en cuenta las sugerencias pertinentes a la ortografía y redacción de los
ítems y se realizaron las correcciones pertinentes, además se realiza el cambio de
opciones de respuesta, pasando de tres a cinco opciones de respuesta (Nunca (1),
Pocas Veces (2), Ocasionalmente (3), La Mayoría de Veces (4) Frecuentemente (5)).
Con estos ítems se realizó la construcción piloto del instrumento MAS (Anexo 4)
Estudio piloto cualitativo: Para realizar el análisis cualitativo, se realiza la
aplicación del instrumento piloto. A cada participante se le facilito un resaltador y se
les solicito que marcaran los ítems que no comprendieran con claridad, además, se
adiciono al instrumento una plantilla con tres preguntas en el cual se intenta indagar
la claridad de los ítems y si se considera que hay ítems repetidos (Anexo 4) Al
realizar el análisis se clasificaron las observaciones en tres categorías: 1) Dificultad
para la comprensión del Ítem (Tabla 2), 2) Preguntas repetidas (Tabla 4) y 3)
Dificultad para la comprensión de conceptos (Tabla 6)
Dificultad para la comprensión del ítem
Dentro de esta categoría, los participantes manifestaron que los ítems 20, 52 y
54 fueron los más difíciles para comprender, a raíz de esto se realizaron cambios en
la redacción en los ítems 52 y 54. El ítem 20 no se cambia debido a que se considera

17
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

un ítem de discriminación, ya que las personas con esta adicción tienden a recibir
dinero o drogas a cambio de tener sexo (Schneider, 1991). En la Tabla 3 se muestra
el cambio de los ítems.

Tabla 2
Ítems categorizados con dificultad para la comprensión del ítem
# ITEM CATEGORIA
He tenido relaciones sexuales a cambio de una remuneración y/o
20 RELACIONES SEXUALES RIESGOSAS
beneficio
52 me ha resultado difícil negarme a tener relaciones sexuales RELACIONES SEXUALES RIESGOSAS
Me excita más utilizar cosas en mis relaciones sexuales que
54 FETICHISMO
tener sexo en sí.

Tabla 3
Cambio de los ítems 20, 52 y 54
OBSERVACIÓN SOLUCIÓN
DIFICULTAD DE COMPRENSIÓN DEL ITEM No se cambia el Ítem
DIFICULTAD DE COMPRENSIÓN DEL ITEM Se cambia el Ítem a "Me cuesta negarme a tener sexo."
Se cambia el ítem a "Me excita utilizar objetos (Juguetes,
DIFICULTAD DE COMPRENSIÓN DEL ITEM
Corbatas, zapatos, etc.), aún más que tener sexo en si"

Preguntas repetidas
Los participantes manifestaron que los ítems relacionados en la Tabla 4 fueron
los que se repetían entre sí. Al momento de realizar el análisis se encontró: 1) el ítem
5 no presenta ningún tipo de parentesco con otros ítems reportados ni con otros
ítems del instrumento y 2) algunos de los ítems que se reportaron como repetidos
pertenecían a diferentes categorías.
Para dar solución a esto, se realizó el cambio de redacción de seis ítems para
evitar confusiones con los ítems de otras categorías, se mantienen nueve ítems igual
y se elimina el ítem 64 debido a que se evidencia que se plantea la misma situación
en el ítem 48. En la Tabla 5 se muestra los cambios en los ítems.
Dificultad para la comprensión del concepto
Cuando se realiza el análisis de los ítems incluidos en esta categoría, se
encuentra que son ocho los ítems relacionados (Tabla 6). La dificultad radica en dos
circunstancias: 1) se presenta problemas con la comprensión del concepto de
poligamia y 2) los participantes manifestaron que los ítems con la palabra
“frecuentemente” son confusos ya que esta palabra hace parte de las opciones de

18
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

respuesta.

Tabla 4
Ítems categorizados como preguntas repetidas
# ITEM CATEGORIA
4 Necesito utilizar fotos eróticas para masturbarme. USO DE LA PORNOGRAFIA
5 Pienso en situaciones sexuales que involucren animales FANTASIAS SEXUALES
14 Me gusta la idea de ser azotado y / o golpeado para generar placer FANTASIAS SEXUALES
15 Tengo relaciones sexuales con más de dos personas al mismo tiempo FETICHISMO
17 Descargo material pornográfico de internet varias veces al día. USO DE LA PORNOGRAFIA
21 Me gusta utilizar juguetes sexuales mientras tengo sexo. FETICHISMO
28 Necesito una revista pornográfica para masturbarme. USO DE LA PORNOGRAFIA
36 Observo películas pornográficas en el trabajo USO DE LA PORNOGRAFIA
38 Pienso en tener relaciones sexuales con dos o más personas a la vez FANTASIAS SEXUALES
50 Suelo utilizar pornografía para excitarme USO DE LA PORNOGRAFIA
57 Me masturbo mientras observo una película pornográfica USO DE LA PORNOGRAFIA
Me parece atractivo estrangular o lastimar a mi pareja durante el acto
58 FETICHISMO
sexual
64 Compro revistas pornográficas cada vez que puedo USO DE LA PORNOGRAFIA
66 Observo películas pornográficas mientras tengo relaciones sexuales USO DE LA PORNOGRAFIA
68 Pienso constantemente en utilizar juguetes sexuales FANTASIAS SEXUALES
74 Me gusta golpear y/o ser golpeado mientras tengo sexo FETICHISMO

Tabla 5
Cambio de los ítems categorizados como preguntas repetidas
OBSERVACIÓN SOLUCIÓN
PREGUNTAS REPETIDAS Se cambia el ítem por "Requiero de imágenes de desnudos para masturbarme"
PREGUNTAS REPETIDAS No se cambia el Ítem
PREGUNTAS REPETIDAS Se cambia por el ítem" Imaginar ser azotado y/o golpeado me genera placer"
PREGUNTAS REPETIDAS No se cambia el Ítem
PREGUNTAS REPETIDAS No se cambia el Ítem
PREGUNTAS REPETIDAS Se cambia el ítem por "Utilizo juguetes sexuales mientras tengo sexo"
PREGUNTAS REPETIDAS No se cambia el Ítem
PREGUNTAS REPETIDAS No se cambia el Ítem
Se cambia el ítem por "Me imagino teniendo relaciones sexuales con dos o
PREGUNTAS REPETIDAS
más personas a la vez"
PREGUNTAS REPETIDAS No se cambia el Ítem
PREGUNTAS REPETIDAS No se cambia el Ítem
Se cambia el ítem a "Me excita estrangular o lastimar a mi pareja durante el
PREGUNTAS REPETIDAS
acto sexual"
PREGUNTAS REPETIDAS Se elimina el ítem 64
PREGUNTAS REPETIDAS No se cambia el Ítem
PREGUNTAS REPETIDAS No se cambia el Ítem
PREGUNTAS REPETIDAS Se cambia el Ítem por "Me gusta ser golpeado mientras tengo sexo"

19
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

Tomando en cuenta estas observaciones, se realizó el cambio del ítem 69 y se


realiza el cambio de la opción de respuesta “Frecuentemente” por la opción de
respuesta “Siempre”. Al finalizar el análisis cualitativo, se realiza una nueva versión
del instrumento MAS, la cual se utilizara para la aplicación final y el análisis
psicométrico del mismo (Anexo 5).

Tabla 6
Ítems categorizados con dificultad para la comprensión de conceptos

# ITEM CATEGORIA
2 Observo frecuentemente películas pornográficas en el día USO DE LA PORNOGRAFIA
10 Frecuentemente tengo sueños teniendo sexo FANTASIAS SEXUALES
43 pienso frecuentemente en practicar sexo oral FANTASIAS SEXUALES
44 Pienso frecuentemente en intercambiar pareja FANTASIAS SEXUALES
48 Me gusta comprar frecuentemente revistas pornográficas USO DE LA PORNOGRAFIA
49 Mantengo frecuentemente relaciones sexuales en vehículos EXHIBICIONISMO
69 Creo que es positiva la poligamia RELACIONES SEXUALES RIESGOSAS
70 Pienso frecuentemente en tener sexo FANTASIAS SEXUALES

Resultados
Estimación de las propiedades métricas: El análisis psicométrico del MAS,
buscaba establecer la validez de constructo y la confiabilidad, por lo cual se tomaron
281 aplicaciones que cumplieron con los criterios establecidos para la selección de la
población y se realizó el análisis factorial exploratorio para establecer la validez de
constructo y se calculó el coeficiente del alfa de Cronbach para la confiabilidad, todo
a través del programa estadístico IBM SPSS versión 22.
Validez de Constructo
Para comenzar con este proceso, se determina a través de la Prueba KMO y
prueba de esfericidad de Bartlett si la muestra tomada es suficiente para realizar el
análisis. De acuerdo al resultado (Tabla 7) la puntuación de KMO es de 0,896 y la
significancia es igual a 0,000, lo que demuestra que la muestra tomada es pertinente
para realizar el análisis factorial exploratorio.

20
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

Tabla 7
Resultado de la Prueba KMO y Prueba de Bartlett
Prueba de KMO y Bartlett

Medida Káiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo 0,896


Aprox. Chi-
6009,36
cuadrado
Prueba de esfericidad de Bartlett
Gl 903
Sig. 0

Para realizar la validación de constructo, se aplicó el análisis factorial


exploratorio, el cual permitirá determinar la estructura interna del instrumento.

Tabla 8
Varianza total acumulada del MAS
Sumas de rotación de cargas al cuadrado

Componente Total % de varianza % acumulado

1 5,546 12,898 12,898


2 4,859 11,3 24,198
3 3,516 8,176 32,374
4 3,103 7,215 39,589
5 3,099 7,208 46,796
6 2,245 5,222 52,018
7 2,094 4,869 56,888
8 1,207 2,808 59,695

Nota: Método de extracción: análisis de componentes principales.

El criterio para que un factor sea válido es que debe contener mínimo tres ítems
(Lloret, Ferreres, Hernández, & Tomás, 2014) por lo cual, si al momento de realizar el
análisis, el factor no cumple con este criterio, los ítems contenidos en dicho factor
serán eliminados. Cada vez que se eliminen los factores, se debe realizar
nuevamente el análisis factorial con los ítems restantes, hasta que todos los factores
cumplan con el criterio. Al terminar el análisis, se encuentra que el instrumento
consta de siete componentes (Tabla 9) que explica el 59,695% de la varianza total
acumulada (Tabla 8).

21
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

Tabla 9
Componentes resultantes del análisis factorial exploratorio del MAS
Ítem 1 2 Ítem 3 4 5 6 7
Item3 0,569 Item9 0,36
Item6 0,667 Item14 0,505
Item20 0,593 Item35 0,47
Item23 0,807 Item39 0,667
Item25 0,563 Item40 0,72
Item29 0,513 Item55 0,415
Item33 0,648 Item68 0,477
Item37 0,616 Item32 0,716
Item42 0,659 Item50 0,792
Item62 0,452 Item57 0,526
Item65 0,446 Item71 0,817
Item67 0,592 Item12 0,741
Item2 0,652 Item21 0,753
Item4 0,788 Item53 0,697
Item16 0,477 Item66 0,707
Item27 0,625 Item1 0,681
Item28 0,686 Item26 0,427
Item49 0,815 Item48 0,528
Item56 0,766 Item52 0,72
Item64 0,506 Item31 0,487
Item38 0,431
Item44 0,671
Item60 0,621

Nota 1: Método de extracción: análisis de componentes principales. Nota 2: Método de rotación: Varimax con normalización
Kaiser.a Nota 3: a. La rotación ha convergido en 7 iteraciones.

Confiabilidad
Al realizar el análisis de fiabilidad se utiliza el coeficiente de alfa de Conbrach.
Después de realizar el análisis factorial exploratorio, y concretar que el instrumento
cuenta con 43 Ítems, se estableció que la fiabilidad del MAS es de 0,934 (Tabla 10),
lo cual implica que el instrumento cuenta con una buena consistencia interna.
Al momento de verificar el alfa de Cronbach por ítem, se evidencia que, al
eliminar uno de los ítems, el alfa se reduciría (Tabla 11), implicando que todos los
ítems contribuyen a la consistencia interna del MAS

22
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

Tabla 10
Resultado del coeficiente de alfa de Cronbach del MAS
Estadísticas de fiabilidad
alfa de Cronbach N de elementos
,934 43

Tabla 11
Alfa de Cronbach por ítem del MAS
Estadísticas de total de elemento Estadísticas de total de elemento
Media
Varianza Alfa de Media Varianza Alfa de
de
de escala Cronbach de escala de escala Cronbach
escala si Correlació Correlació
si el si el si el si el si el
el n total de n total de
elemento elemento elemento elemento elemento
element elementos elementos
se ha se ha se ha se ha se ha
o se ha corregida corregida
suprimid suprimid suprimid suprimid suprimid
suprimi
o o o o o
do
Item1 61,9 279,873 0,437 0,933 Item38 61,79 269,476 0,701 0,93
Item2 61,69 275,752 0,51 0,932 Item39 61,9 280,657 0,325 0,934
Item3 61,88 275,542 0,528 0,932 Item40 61,41 275,343 0,379 0,934
Item4 61,86 272,017 0,593 0,931 Item42 61,44 277,205 0,408 0,933
Item6 61,98 279,26 0,474 0,932 Item44 62,06 280,26 0,506 0,932
Item9 61,33 274,452 0,437 0,933 Item48 62,01 280,664 0,44 0,933
Item12 61,38 276,487 0,399 0,933 Item49 61,92 274,637 0,584 0,931
Item14 62,02 279,996 0,451 0,932 Item50 62,23 286,012 0,304 0,933
Item16 61,82 274,899 0,501 0,932 Item52 62,01 280,525 0,391 0,933
Item20 62,09 282,021 0,417 0,933 Item53 61,83 280,499 0,32 0,934
Item21 61,81 280,925 0,328 0,933 Item55 60,96 265,82 0,594 0,931
Item23 62 278,868 0,505 0,932 Item56 61,81 270,258 0,593 0,931
Item25 61,2 272,36 0,501 0,932 Item57 62,14 281,47 0,494 0,932
Item26 61,63 268,648 0,67 0,93 Item60 62,22 285,773 0,299 0,933
Item27 61,8 274,791 0,538 0,932 Item62 61,56 267,433 0,631 0,931
Item28 62,16 284,185 0,326 0,933 Item64 61,95 279,34 0,478 0,932
Item29 61,91 273,657 0,571 0,931 Item65 62,19 282,663 0,515 0,933
Item31 61,84 271,292 0,687 0,93 Item66 61,84 279,071 0,392 0,933
Item32 62,26 287,372 0,264 0,934 Item67 62,12 280,311 0,558 0,932
Item33 61,79 271,822 0,627 0,931 Item68 61,05 264,419 0,677 0,93
Item35 61,73 269,793 0,585 0,931 Item71 62,25 286,323 0,274 0,934
Item37 61,76 272,918 0,568 0,931

23
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

Discusión
Versión definitiva, informe final y manual del instrumento de medida: Después
de realizado el análisis psicométrico del MAS, se encontraron dos categorías más a
las planteadas hipotéticamente al inicio de la investigación.
No obstante, al momento de compararlas con el estudio realizado por
Schneider (1991) no se encontraron diferencias significativas entre lo que se plantea
en la teoría y lo que se encuentra en el análisis, implicando que el instrumento
corrobora lo encontrado en la investigación realizada por dicho autor. Por lo cual se
realiza una nueva reestructuración del instrumento, que será la versión final del
mismo (Anexo 6).
El instrumento consta de 43 Ítems de escala tipo Likert distribuido en siete
categorías: 1) Conducta sexual violenta, 2) Encuentros sexuales riesgosos, 3)
Estimulación pornográfica, 4) Fantasías sexuales, 5) Fetichismo, 6) Multiplicidad de
parejas y 7) Sexo exhibicionista. La distribución de los ítems se evidenciara en la
Tabla 12. Para la calificación de los resultados se debe tomar en cuenta que para
cada categoría existe un puntaje mínimo y máximo, y que a medida que el puntaje
sea mayor esto implicara que existe una tendencia a padecer de adicción al sexo.
Por lo cual se tomara la media por cada categoría y se determinara el rango de
normalidad restando y sumando la desviación estándar de cada una (Tabla 13). Se
considera que la persona presenta adicción al sexo si la puntuación de, al menos una
categoría, es igual a la media establecida más la suma de una desviación estándar,
ya que el estudio de Schneider (1991) refleja que cada tipología es considerada
como un tipo de adicción al sexo.

24
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

Tabla 12
Distribución de ítems del instrumento MAS

Categoría Ítems
Conducta Sexual Violenta 19 30 35 43
Encuentros sexuales riesgosos 3 5 10 12 13 17 20 22 26 37 39 41
Estimulación pornográfica 2 4 9 15 16 29 34 38
Fantasías Sexuales 6 8 21 24 25 33 42
Fetichismo 7 11 32 40
Multiplicidad de parejas 18 23 27 36
Sexo Exhibicionista 1 14 28 31

Tabla 13
Rango de normalidad en la puntuación de los resultados del MAS

Desviación
Categoría Mínimo Máximo Media Rango de normalidad
estándar
Conducta Sexual Violenta 4 20 4,32 1,1 3,22 5,42
Encuentros Sexuales Riesgosos 12 60 17,66 5,96 11,7 23,62
Estimulación Pornográfica 8 40 11,38 4,49 6,89 15,86
Fantasías Sexuales 7 35 12,68 4,46 8,22 17,14
Fetichismo 4 20 6,33 2,51 3,82 8,84
Multiplicidad De Parejas 4 20 5,28 2,03 3,25 7,32
Sexo Exhibicionista 4 20 5,64 2,11 3,53 7,76

25
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

Referencias
Aguilar, A & Salcedo, M. (2008) Caracterización de la violencia sexual en
adolescentes de 10 a 19 años, 2001 – 2003, Cali. Colombia Medica, 39(4); 356
– 363.
Alape, C, Castaño, J, Castaño, L, Cely, E, Marín, J & Ocampo, D. (2013) Abuso
sexual y factores asociados en la población escolarizada perteneciente a una
institución educativa de la ciudad de Manizales, Caldas (Colombia), 2012.
Archivos de Medicina, 13(1); 47 – 60.
Ballester, R, Gil, D, Gómez, S & Gil, B. (2010) Propiedades psicométricas de un
instrumento de evaluación de la adicción al cibersexo. Psicothema, 22 (4);
1048-1053.
Beltrán & López. (2010) Comprensión desde las historias de vida de los estilos de
afrontamiento ante el estrés en un grupo de trabajadoras sexuales de Bogotá,
Pshycologia: avances de la disciplina, 4(2); 131 – 141.
Bermúdez, Teva & Buela. (2009), Influencia de variables sociodemográficas sobre
los estilos de afrontamiento, el estrés social y la búsqueda de sensaciones
sexuales en adolescentes, Psicothema, p.p 224, Granada (España).
Brenilla, M, Brizzio, A & Carreras, A. (2003) Actitudes hacia el amor y apego.
Psicodebate 4, psicología, cultura y sociedad. Tomado de
http://hdl.handle.net/10226/390
Briet, F. (S/F) Adicciones sexuales: su evaluación y tratamiento. Centro Clinico
Vicente Briet, tomado de http://www.sexologosalicante.org/articulos-sobre-
sexualidad/
Bryce, W & Juhnke, G. (2005) Treating the Sexually Addicted Client: Establishing a
Need for Increased Counselor Awareness. Journal of Addictions & Offender
Counseling, 25; p. 66 – 86.
Cáceres, J. (2005) La adicción al Sexo. Psicología conductual, 13(3); 405 – 416.
Tomado de
http://66.199.228.237/boundary/Sexual_Addiction/addiction_sexual.pdf
Carnes, P, Murray, R & Charpentier, L. (2005) Bargains with chaos: Sex addicts and
addiction interaction disorder. Sexual addiction & Compulsivity, 12: 79 – 120.

26
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

Cía., A. (2013) Las adicciones no relacionadas a sustancias (DSM-5, APA, 2013): un


primer paso hacia la inclusión de las Adicciones Conductuales en las
clasificaciones categoriales vigentes. Revista Neuropsiquiatría, 76 (4); 210-217.
Custodio, N, Montesinos, R, Lira, D & Torres. H, (2010), Hipersexualidad asociada a
pramipexol, en el tratamiento de síntomas parkinsonianos: revisión de la
literatura, a propósito de 3 casos, Anaqueles Facultad medicina, pp 47-48
De la Peña, S. (S/F) Nuevas adicciones: las adicciones conductuales o sin
sustancias. Centro Psicológico Gran Vía, Tomado de http://www.psicologos-
granvia.com/articulos/nuevas-adicciones-las-adicciones-conductuales-o-sin-
sustancias
Delmonico, D & Miller, J. (2003) The internet sex Screening Test: a comparison of
sexual compulsives versus non-sexual compulsives. Sexual and relationship
therapy, 18 (3); 261-276.
Echeburúa, E. (2012) ¿Existe realmente la adicción al sexo? Adicciones, 24 (4); 281-
286.
Esguerra, Perdomo, Peñaloza, Wilches, Campo, Perfetti, Et. Al. (2011) Estudio
Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar.
Gobierno Nacional de la Republica de Colombia, Tomado de
http://www.onsm.gov.co/images/stories/estudios/II%20Estudio%20Nacional%20
de%20Consumo%20de%20Sustancias%20Psicoactivas%20en%20Escolares%
202011.pdf
Fernández, M. & González, M. (2009) Juego patológico e hipersexualidad debidos al
tratamiento dopaminergico en la enfermedad de Parkinson. Actas
especializadas en Psiquiatría, 37(2); 118 – 122.
Fong, T. (2006) Understanding and Managing Compulsive Sexual Behaviors.
Psychiatry, 11: 51 – 58.
Fuentes, M. (2008). Nuevas Adicciones, Sociedad de Psicoterapia y Psicoanálisis del
Centro, Congreso SOPPAC, México. Recuperado de http://www.sopac-
leon.com/soppac/Articulos%5CMAElena.pdf
Goodman, A. (2009) Sexual Addiction Update Assessment, Diagnosis, and
Treatment. Psychiatric Times. Tomado de

27
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

http://www.psychiatrictimes.com/articles/sexual-addiction-update-assessment-
diagnosis-and-treatment
Ibáñez, A. (2008) Genética de las adicciones. Revista Adicciones, 20 (2); 103 – 109.
International Institute for trauma & addiction profesionals. (2013) Sexual dependency
Inventory – Revised 4.0 (SDI-R 4.0) International Institute for trauma & addiction
profesionals. Madison, Wisconsin.
Ley N° 27. Por la cual se establece la mayoría de edad a los 18 años. Colombia, 26
de Octubre de 1977, Tomado de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4965
Ley N° 1090. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la Psicología, se dicta el
código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Colombia, 06 de
Septiembre de 2006.
Lloret, S, Ferreres, A, Hernández, A & Tomás, I. (2014) El análisis factorial
exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de
psicología, 20(3); 1151 – 1169.
López, J, Ramos, R, Martínez, S, Arrojo, M & Ecénarro, P. (2009) Enfermedad de
Parkinson y espectro Obsesivo – Compulsivo. Revista de Neurología, 49 (4);
202 – 209.
Ministerio del Interior y Justicia, de la Protección Social y la Dirección Nacional de
Estupefacientes. (2009) Estudio Nacional de Consumo de Drogas en Colombia
(Resumen Ejecutivo) Tomado de
http://www1.urosario.edu.co/correo/administracion/boletines/ODA/documentos/e
studio_nacional_sobre_drogas_colombia.pdf
Montoya, D & Rodríguez, O. (2008) Una Aproximación A La Asociación Entre
Prácticas Sexuales Y Características Sociodemográficas De Un Grupo De
Estudiantes Universitarios Usando El Método De Correlación Canónica.
Avances en Medición, 6; 53 – 66.
Muñiz, J & Fonseca, P. (2008) Construcción de instrumentos de medida para la
evaluación universitaria. Revista de investigación en educación, 5; pp. 13 – 25.
Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (2000)
Promoción de la salud sexual: Recomendaciones para la acción. [Actas de

28
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

Reunión] Tomado de http://www.e-


sanitas.edu.co/Diplomados/VIH/Modulo%201/lecturas/Promocion_de_Salud_Se
xual%20OMS%202000.pdf
Paul, D. (2014) Sexual Addiction & Its Treatment. Pair Bonding & Repair: Essays on
Intymacy & Couple Therapy. Antioch University Seattle, Seattle.
Resolución N° 008430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y
administrativas para la investigación en salud. Colombia, 04 de Octubre de
1993.
Ruiz, R, Lucena, V, Pino, M & Herruzo, J. (2010) Análisis de comportamientos
relacionados con el uso/abuso de Internet, teléfono móvil, compras y juego en
estudiantes universitarios. Adicciones, 22(4); 301 – 310.
Sáleme, Y, Negrete, I & Celédon, J. (2010) Adicción al sexo, un problema silencioso.
Pensando Psicología, 6 (10); 161-166.
Schneider, J. (1991) How to recognize the signs of sexual addiction. Asking the right
questions may uncover serious problems. Postgraduate Medicine, 90(6); 171-
182. Tomado de http://www.jenniferschneider.com/articles/recognize.html
Sorli, N. (2009) Breve historia de la sexualidad. Revista Identidades. Tomado de
http://www.inppares.org/sites/default/files/breve%20historia%20de%20la%20sex
ualidad.pdf
Souza, M. (2002) “Adicción” al sexo: compulsión y controversia. Ginecología y
Obstetricia de México, 70; 477-489.
Vásquez, F, Rodríguez, E & Arés, A. (2010) Trastornos urinarios, disfunción sexual e
hipersexualidad en la enfermedad de Parkinson, Revista Neurológica, 50 (Supl
2); pp. 27-30. España.
Vera, L. (1998) Historia de la sexualidad. Revista Biomed. 9 (2); 116-121.
Zapata, G & Canet, M. (2008) Propuesta metodológica para la construcción de
escalas de medición a partir de una aplicación empírica. Actualidades
investigativas en Educación, 8 (2); 1 – 26.

29
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

Anexos
Anexo 1: Consentimiento informado
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Yo ____________________________________________ con Cedula de ciudadanía No
_________________________ me encuentro dispuesto a participar en la aplicación del
siguiente instrumento:

Instrumento de medición de adicción al sexo (MAS).

Este ejercicio se realiza como parte del proceso para la creación del instrumento de
Medición de Adicción al Sexo (MAS), por lo cual tengo conocimiento de que se realiza con
fines académicos. Los resultados obtenidos serán manejados con dicha finalidad, por lo cual
no tendrá ningún valor diagnóstico.

Entiendo que la información obtenida se manejara de forma confidencial y autorizo a que


solo sea revelada bajo mi autorización, esto de acuerdo a lo contemplado en el artículo 2 ítem
5 de la ley 1090 del 2006, excepto cuando se presente alguna circunstancia estipulada en el
artículo 25 de la misma ley.

La aplicación será realizada por los estudiantes Carolina Montaño (Autor) (Cód.
120920093) y Leonardo Pardo (Coautor) (Cód. 12101159) como parte del proceso necesario
para obtener la titulación como profesional en psicología del autor. Por lo cual doy mi
consentimiento para participar en esta aplicación.

En forma expresa manifiesto a ustedes que he leído y comprendido íntegramente este


documento y en consecuencia acepto su contenido y las consecuencias que de él se deriven.

He leído, comprendido y accedido a lo anteriormente mencionado.


Firma en Bogotá a los ___ días del mes de _________ del 2015

Firma: _______________________________

N° de cedula: ________________________

30
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

Anexo 2: Formato de validación por jueces


FORMATO DE VALIDACIÓN POR JUECES

NOMBRE EVALUADOR: __________________________________________


CARGO: __________________________________________________

INSTRUCCIONES
SEÑOR EVALUADOR: a continuación encontrara una serie de preguntas mediante las cuales
podrá calificar cada uno de los reactivos del instrumento. Favor marcar con una (X) en el
ESPACIO según la evaluación que haga de cada uno de los reactivos en los espacios
correspondientes para cada reactivo. Sus observaciones favor colocarlas al final de cada ítem y
al final de la evaluación. Los siguientes son los criterios a tener en cuenta.
 REDACCION: Evalúa que la conformación del reactivo sea lógica, coherente, clara y
fácil de comprender.
 PERTINENCIA: Evalúa lo oportuno y adecuado que resulta ser el uso del reactivo con
relación al tema a medir.
 ESTRUCTURA: Mide grado de relación, extensión y organización de los conceptos
usados en la conformación del reactivo.
 LENGUAJE: La terminología es adecuada teniendo en cuenta las características de la
población.
REDACCION ( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 )
MUY CONFUSA CONFUSA CLARA MUY CLARA

PERTINENCIA ( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 )
NO PERTINENTE POCO PERTINENTE PERTINENTE MUY PERTINENTE

ESTRUCTURA ( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 )
INADECUADA POCO ADECUADA ADECUADA MUY ADECUADA

LENGUAJE: ( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 )
INADECUADO POCO ADECUADO ADECUADO MUY ADECUADO

Si en su opinión el criterio valorado no se ajusta al reactivo, por favor deje en blanco

Definición operacional de la variable a evaluar: Para medir la tendencia de padecer o no


adicción al sexo, se tomara el estudio realizado por Schneider (1991) sobre las formas de adicción al
sexo y se agruparan en 5 categorías:
 Fantasías sexuales: Ideas excesivas y permanentes sobre actividades sexuales.
 Relaciones Sexuales Riesgosas: relaciones extramaritales, Relaciones sexuales con socios
anónimos, Pagar por sexo, recibir dinero o drogas por sexo.
 Exhibicionismo: voyerismo, sexo en lugares públicos.
 Fetichismo: causar o recibir dolor aumentar el placer sexual, el uso de fetiches como parte de
rituales sexuales, tener relaciones sexuales con los animales.
 Utilización de la pornografía: ver pornografía, pagar por llamadas telefónicas sexualmente
explícitas.

31
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

Anexo 3: Plantilla digital de validación por jueces


INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DE LA ADICCIÓN AL SEXO (MAS)

INSTRUCCIÓN: A continuación usted encontrara una serie de enunciados relacionados con el comportamiento sexual.
Por favor responda de manera honesta, pensando en lo que usted ha realizado o le gustaría realizar y no en lo que los demás puedan
pensar de usted.

Para responder a cada ítem, por favor tenga en cuenta la siguiente tabla:

Nunca N
Ocasionalmente O
Frecuentemente F

LENGUAJ
REDACCIÓN PERINENCIA ESTRUCTURA E OBSERVA
# ITEMS CION
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 34
1 Compro revistas pornográficas cada vez que puedo
2 He practicado la masturbación en lugares públicos
3 He tenido la oportunidad de ser infiel
4 He tenido relaciones sexuales en mi lugar de trabajo
me estimula la idea de tener una relación íntima con un superior
5
(Jefe, supervisor, profesor, ETC)
Me gusta la idea de observar a otras personas teniendo relaciones
6
sexuales
7 Me ha sido difícil tener una relación estable
Necesito de una sustancia psicoactiva y/o del alcohol para tener
8
relaciones sexuales
9 Pienso en intercambiar pareja
1
pienso frecuentemente en el sexo oral
0
1
Pienso que ver sangre durante el acto sexual es excitante.
1

32
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

1 Tengo relaciones sexuales con desconocidos porque creo que eso


2 levanta mi autoestima
1
Usar ropa reveladora y/o ajustada hace que me vean con deseo
3
1
Siento la necesidad de desnudarme en la calle
4
1
pienso que es positivo tener estimulación genital
5
1
pienso en sexo siempre o casi siempre
6
1
Observo películas pornográficas en el día
7
1
Me masturbo mientras observo una película porno
8
1 Me gusta utilizar cámaras de video mientras tengo relaciones
9 sexuales
2
Me excita que otros me vean desnudo
0
2
He tenido una enfermedad de transmisión sexual
1
2 He tenido relaciones sexuales a cambio de una remuneración y/o
2 beneficio
2
He practicado sexo sin protección
3
2
He tenido relaciones sexuales “de una noche”
4
2
Asisto a reuniones sociales esperando tener un encuentro sexual
5
2
He practicado sexo anal
6
2 He tenido pensamientos con la violación o con el hecho de ser
7 violado
2
He tenido relaciones sexuales en un vehículo
8
2 me excita la idea de ser descubierto teniendo relaciones sexuales

33
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

9
3
Me gusta la idea de sentirme dominad@ durante la relación sexual
0
3
Me he masturbado en el transporte publico
1
3
Observo películas porno en el trabajo
2
3
pienso en otra persona cuando tengo relaciones sexuales
3
3
Pienso que el ser infiel es excitante
4
3 Prefiero tener relaciones sexuales con alguna prenda de vestir
5 (Tacones, Corbatas, ligueros, entre otros)
3 Tengo relaciones sexuales con más de dos personas al mismo
6 tiempo
3
Tengo sexo en lugares públicos
7
3
Siento desesperación cuando no veo una película porno
8
3
Pienso que es positiva la promiscuidad
9
4
Pienso en sexo frecuentemente
0
4
Observo películas porno mientras tengo relaciones sexuales
1
4
Me imagino practicando el sadomasoquismo
2
4
me gusta la idea de ser azotado y / o golpeado para generar placer
3
4
Me excita escuchar la relaciones sexuales de otros
4
4
He tenido sueños en los que se involucra tener sexo
5
4
He tenido prácticas sadomasoquistas en mis actos sexuales
6

34
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

4
He practicado sexo oral
7
4
Descargo películas porno en internet
8
4
A veces me gustaría quitarme la ropa
9
5
He mostrado mis órganos sexuales en lugares públicos
0
5
He tenido dudas sobre su orientación sexual
1
5
He tenido relaciones sexuales con un familiar
2
5 Mantengo relaciones sexuales con un amigo y/o conocido, aparte
3 de mi pareja actual
5
me gusta la idea de disfrutar de las fantasías sexuales con mi pareja
4
5
Me gustaría la idea de participar en orgias
5
5 me parece negativo tener relaciones sexuales que impliquen algún
6 tipo de riesgo
5
Pienso en practicar el juego de roles en mis relaciones sexuales
7
5
pienso en tener relaciones sexuales con un desconocido
8
5
pienso que son positivas las fantasías sexuales
9
6 Suelo pensar en tener relaciones sexuales con personas del mismo
0 sexo
6
Veo las grabaciones de mis propias relaciones sexuales
1
6
Suelo pensar en películas obscenas
2
6 pienso que mis fantasías sexuales Ha interferido de manera
3 negativa en mi relación

35
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

6
pienso en tener relaciones sexuales con dos o más personas a la vez
4
6
Pienso constantemente en utilizar juguetes sexuales
5
6 Me parece atractivo estrangular o lastimar a mi pareja durante el
6 acto sexual
6
Me gusta ver a otros tener sexo
7
6
Me gusta comprar revistas pornográficas
8
6
La ropa interior (lencería) me provoca pensamientos excitantes
9
7 He tenido relaciones sexuales con personas en condición de
0 discapacidad
7
He tenido “sex chat”
1
7
He comprado servicios sexuales
2
7
Creo que es positiva la poligamia
3
7
He practicado alguna parafilia
4
7
He tenido encuentros sexuales más de una vez al día
5
7
He tenido relaciones sexuales con una persona mayor
6
7
Me causa curiosidad la infidelidad
7
7 Me gusta la idea de obligar a otras personas a tener relaciones
8 sexuales
7
me ha resultado difícil negarme a tener relaciones sexuales
9
8
Mis amigos piensan que soy una persona promiscua
0
8 pienso en tener relaciones sexuales en lugares públicos

36
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

1
8
pienso en usar mis fantasías sexuales en una relación intima
2
8
Pienso que ver a otras personas teniendo sexo es placentero
3
8
Suelo utilizar pornografía para excitarme
4
8
Utilizo fotos eróticas para masturbarme
5
8
Suelo asistir a fiestas swinger
6
8
Pienso que la estatura de una persona influye en su sensualidad
7
8
Pienso en situaciones sexuales que involucren animales
8
8
Observo películas pornográficas en las noches
9
9
Me masturbo observando una revista pornográfica
0
9
Me gusta utilizar juguetes sexuales en mis relaciones sexuales
1
9
Me excita ver a mi pareja copulando con otra persona.
2
9
He usado “líneas calientes”
3
9 He tenido relaciones sexuales bajo los efectos de sustancias
4 psicoactivas
9
He sido infiel
5
9
6 He tenido relaciones sexuales con penetración

Una mayor puntuación en las escalas indica mayor tendencia a padecer de Adicción
al Sexo.

37
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

OBSERVACIONES GENERALES SOBRE EL INSTRUMENTO:

38
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

Anexo 4: Formato MAS para Aplicación piloto.


INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DE LA ADICCIÓN AL SEXO (MAS)

Nombr Eda
e d
Profesió
Sexo M F n

INSTRUCCIONES
A continuación encontrara una serie de enunciados relacionados con el comportamiento
sexual, por favor responda de acuerdo a la frecuencia con la que realiza cada una de estas
conducta.
Por favor responda de manera honesta, pensando en lo que usted ha realizado o le gustaría
realizar y no en lo que los demás puedan pensar de usted.
Por favor tenga en cuenta la siguiente tabla:

Nunca
Pocas Veces
Ocasionalmente
La Mayoría de Veces
Frecuentemente

RECUERDE: responda de manera honesta, pensando en lo que usted ha realizado o le


gustaría realizar y no en lo que los demás puedan pensar de usted.

La Mayoría de veces
Frecuentemente
Ocasionalmente
Pocas Veces
Nunca

# ITEMS

1 Tengo sexo en lugares públicos.


2 Observo frecuentemente películas pornográficas en el día.
3 Asisto a reuniones sociales esperando tener un encuentro sexual.
4 Necesito utilizar fotos eróticas para masturbarme.
5 Pienso en situaciones sexuales que involucren animales.
6 He tenido encuentros sexuales más de una vez al día con diferentes personas.
7 He usado “líneas calientes”.
8 He tenido relaciones sexuales con personas en condición de discapacidad.
9 Pienso en practicar juego de roles en mis relaciones sexuales.
1
0 Frecuentemente tengo sueños teniendo sexo.

39
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

1
1 Suelo masturbarme en lugares públicos.
1 Prefiero tener relaciones sexuales con la ayuda de accesorios (Esposas, Tacones,
2 Corbatas, ligueros, látigos, entre otros).
1
3 He mostrado mis órganos sexuales en lugares públicos.
1
4 Me gusta la idea de ser azotado y / o golpeado para generar placer.
1
5 Tengo relaciones sexuales con más de dos personas al mismo tiempo.
1
6 Me excita escuchar la relaciones sexuales de otros.
1
7 Descargo material pornográfico de internet varias veces al día.
1
8 He comprado servicios sexuales.
1
9 He tenido relaciones sexuales bajo los efectos de sustancias psicoactivas.
2
0 He tenido relaciones sexuales a cambio de una remuneración y/o beneficio.
2
1 Me gusta utilizar juguetes sexuales mientras tengo sexo.
2
2 Me excita que otros me vean desnudo.
2
3 Tengo relaciones sexuales con desconocidos.
2
4 Pienso en otra persona cuando tengo relaciones sexuales.
2
5 He sido infiel.
2
6 Pienso en tener relaciones sexuales en lugares públicos.
2
7 Me gusta la idea de observar a otras personas teniendo relaciones sexuales.
2
8 Necesito una revista pornográfica para masturbarme.
2
9 Mis amigos piensan que soy una persona promiscua.
3
0 He practicado sexo anal sin protección.
3
1 Me gusta la idea de participar en orgias.
3
2 Pienso que ver sangre durante el acto sexual es excitante.
3
3 Pienso en tener relaciones sexuales con un desconocido.
3
4 La ropa interior (lencería) me provoca pensamientos excitantes.
3
5 Me excita la idea de ser descubierto teniendo relaciones sexuales.

40
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

3
6 Observo películas pornográficas en el trabajo.
3
7 Mantengo relaciones sexuales con un amigo y/o conocido, diferente a mi pareja.
3
8 Pienso en tener relaciones sexuales con dos o más personas a la vez.
3
9 Tiendo a usar ropa reveladora para que me observen con deseo.
4
0 Me gusta la idea de sentirme dominad@ durante la relación sexual.
4
1 Suelo practicar sexo sin protección.
4
2 He tenido relaciones sexuales “de una noche”.
4
3 Pienso frecuentemente en practicar sexo oral.
4
4 Pienso frecuentemente en intercambiar pareja.
4
5 Me he masturbado en el transporte público.
4
6 Me gusta grabarme mientras tengo sexo.
4 Necesito de una sustancia psicoactiva y/o del alcohol para tener relaciones
7 sexuales.
4
8 Me gusta comprar frecuentemente revistas pornográficas.
4
9 Mantengo frecuentemente relaciones sexuales en vehículos.
5
0 Suelo utilizar pornografía para excitarme.
5
1 Me excita pensar en practicar un abuso o en ser abusado sexualmente.
5
2 Me ha resultado difícil negarme a tener relaciones sexuales.
5
3 He tenido relaciones sexuales en mi lugar de trabajo.
5
4 Me excita más utilizar cosas en mis relaciones sexuales que tener sexo en sí.
5
5 Siento desesperación cuando no veo una película pornográfica.
5
6 Pienso en usar mis fantasías sexuales en una relación íntima.
5
7 Me masturbo mientras observo una película pornográfica.
5
8 Me parece atractivo estrangular o lastimar a mi pareja durante el acto sexual.
5
9 Siento la necesidad de desnudarme en la calle.
6
0 He tenido sexo a través de una sala de chat.

41
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

6
1 Suelo asistir a fiestas swinger.
6 Tengo la idea de que mis fantasías sexuales arruinan mis relaciones (Amistad,
2 Pareja, Familiar).
6 Me excita la idea de tener relaciones sexuales con un superior (Jefe, supervisor,
3 profesor, ETC).
6
4 Compro revistas pornográficas cada vez que puedo.
6
5 Veo las grabaciones de mis propias relaciones sexuales para sentirme bien.
6
6 Observo películas pornográficas mientras tengo relaciones sexuales.
6
7 Practico sexo oral con varias personas.
6
8 Pienso constantemente en utilizar juguetes sexuales.
6
9 Creo que es positiva la poligamia.
7
0 Pienso frecuentemente en tener sexo.
7
1 Frecuento tener relaciones sexuales con una persona mayor.
7
2 Me excita ver a mi pareja teniendo sexo con otra persona.
7
3 Me gusta la idea de obligar a otras personas a tener relaciones sexuales.
7
4 Me gusta golpear y/o ser golpeado mientras tengo sexo.
7
5 He tenido relaciones sexuales con un familiar.
EVALUACIÓN CUALITATIVA

A continuación usted encontrara unas preguntas acerca de algunas características del instrumento, por
favor contéstelas de acuerdo a lo que usted cree conveniente.

S N
1. ¿Considera usted que todos los Ítems Son claros? I O
En caso de que responda NO, por favor indique que Ítem(s) no fue claro para
usted:

S N
2. ¿Existen términos confusos, o que usted no comprenda? I O
En caso de que responda SI, por favor indique que términos son estos:

42
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

S N
3. ¿Cree usted que existen ítems que se repiten? I O
En caso de que responda SI, por favor indique los números de los Ítems del considera están
repetidos:

MUCHAS GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN

43
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

Anexo 5: Formato MAS para Aplicación final.


INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DE LA ADICCIÓN AL SEXO (MAS)

Edad

Sexo M F

Profesió
n

Antes de comenzar, por favor conteste las siguientes


preguntas:
S N
I O
¿Ha tenido
sexo?

¿Ha estado en proceso de duelo durante los últimos 6


meses?

¿Ha tomado antidepresivos durante los últimos 6


meses?

¿Ha dependido de algún tipo de medicamento durante


su vida?

¿Ha visitado al Psicólogo en los últimos 6


meses?
En caso de contestar si ¿Por
qué?

S N
I O
¿Ha estado en una situación estresante los últimos 6
meses?
En caso de contestar si
¿Cuál?

INSTRUCCIONES

44
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

A continuación encontrara una serie de enunciados relacionados con el comportamiento


sexual, por favor responda de acuerdo a la frecuencia con la que realiza cada una de estas
conductas.
Por favor responda de manera honesta, pensando en lo que usted ha realizado o le gustaría
realizar y no en lo que los demás puedan pensar de usted.
Por favor tenga en cuenta la siguiente tabla:

Nunca
Pocas Veces
Ocasionalmente
La Mayoría de
Veces
Siempre

RECUERDE: responda de manera honesta, pensando en lo que usted ha realizado o le


gustaría realizar y no en lo que los demás puedan pensar de usted.

La Mayoría de veces
Ocasionalmente
Pocas Veces

Siempre
Nunca
# ITEMS

1 Tengo sexo en lugares públicos


2 Observo frecuentemente películas pornográficas en el día.
3 Asisto a reuniones sociales esperando tener un encuentro sexual.
4 Requiero imágenes de desnudos para masturbarme.
5 Pienso en situaciones sexuales que involucren animales.
6 He tenido encuentros sexuales más de una vez al día con diferentes personas.
7 He usado “líneas calientes”.
8 He tenido relaciones sexuales con personas en condición de discapacidad.
9 Pienso en practicar juego de roles en mis relaciones sexuales.
1
0 Frecuentemente tengo sueños teniendo sexo.
1
1 Suelo masturbarme en lugares públicos.
1 Cuando tengo sexo, me gusta que mi pareja y/o yo utilicemos accesorios
2 (Esposas, Tacones, Corbatas, ligueros, látigos, entre otros).
1
3 He mostrado mis órganos sexuales en lugares públicos.
1
4 Imaginar ser azotado y/o golpeado me genera placer.
1
5 Tengo relaciones sexuales con más de dos personas al mismo tiempo.
1
6 Me excita escuchar la relaciones sexuales de otros.

45
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

1
7 Descargo material pornográfico de internet varias veces al día.
1 He comprado servicios sexuales. (Acompañantes, sex chat, llamadas, muñecas,
8 entre otros.)
1
9 He tenido relaciones sexuales bajo los efectos de sustancias psicoactivas.
2
0 He tenido relaciones sexuales a cambio de dinero y/o beneficio.
2
1 Utilizo juguetes sexuales mientras tengo sexo.
2
2 Me excita que otros me vean desnudo.
2
3 Tengo relaciones sexuales con desconocidos.
2
4 Pienso en otra persona cuando tengo relaciones sexuales.
2
5 He sido infiel.
2
6 Pienso en tener relaciones sexuales en lugares públicos.
2
7 Me gusta la idea de ver a otras personas teniendo relaciones sexuales.
2
8 Necesito una revista pornográfica para masturbarme.
2
9 Mis amigos piensan que soy una persona promiscua.
3
0 He practicado sexo anal sin protección.
3
1 Me imagino participando en orgias.
3
2 Pienso que ver sangre durante el acto sexual es excitante.
3
3 Pienso en tener relaciones sexuales con un desconocido.
3
4 La ropa interior (lencería) me provoca pensamientos excitantes.
3
5 Me excita la idea de ser descubierto teniendo relaciones sexuales.
3
6 Observo películas pornográficas en el trabajo.
3
7 Mantengo relaciones sexuales con un amigo y/o conocido, diferente a mi pareja.
3
8 Me imagino teniendo relaciones sexuales con dos o más personas a la vez.
3
9 Tiendo a usar ropa reveladora para que me observen con deseo.
4
0 Me gusta la idea de sentirme dominad@ durante la relación sexual.
4
1 Suelo practicar sexo sin protección.

46
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

4
2 He tenido relaciones sexuales casuales o “de una noche”.
4
3 Pienso frecuentemente en practicar sexo oral.
4
4 Pienso frecuentemente en intercambiar pareja.
4
5 Me he masturbado en el transporte público.
4
6 Me gusta grabarme mientras tengo sexo.
4
7 Me gusta comprar frecuentemente revistas pornográficas.
4
8 Mantengo frecuentemente relaciones sexuales en vehículos.
4
9 Suelo utilizar pornografía para excitarme.
5
0 Me excita pensar en practicar una violación.
5
1 Me cuesta negarme a tener sexo.
5
2 He tenido relaciones sexuales en mi lugar de trabajo.
5 Me excita utilizar objetos (Juguetes sexuales, corbatas, zapatos, entre otros), aun
3 más que el coito (penetración)
5
4 Siento desesperación cuando no veo una película pornográfica.
5
5 Pienso en usar mis fantasías sexuales en una relación íntima.
5
6 Me masturbo mientras observo una película pornográfica.
5
7 Me excita estrangular o lastimar a mi pareja durante el acto sexual.
5
8 Siento la necesidad de desnudarme en la calle.
5
9 He tenido sexo a través de un chat.
6
0 Suelo asistir a fiestas swinger.
6 Tengo la idea de que mis fantasías sexuales arruinan mis relaciones (Amistad,
1 Pareja, Familiar).
6 Me excita la idea de tener relaciones sexuales con un superior (Jefe, supervisor,
2 profesor) o subalterno (Empleado, estudiante, entre otros).
6
3 Veo las grabaciones de mis propias relaciones sexuales para sentirme bien.
6
4 Observo películas pornográficas mientras tengo relaciones sexuales.
6
5 Practico sexo oral con varias personas.
6 Pienso constantemente en utilizar juguetes sexuales.

47
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

6
6
7 Me gusta tener varias parejas al mismo tiempo (Poligamia).
6
8 Pienso frecuentemente en tener sexo.
6
9 Tengo relaciones sexuales con un adulto mayor.
7
0 Me excita ver a mi pareja teniendo sexo con otra persona.
7
1 Me gusta la idea de obligar a otras personas a tener relaciones sexuales.
7
2 Me gusta ser golpeado mientras tengo sexo.
7 He tenido relaciones sexuales con un familiar (padres, hermanos, primos,
3 sobrinos).
7
4 Me excita pensar en ser violado.
7
5 Frecuento tener relaciones sexuales con menores de edad.

MUCHAS GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN

48
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

Anexo 6: Versión definitiva MAS.


INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DE LA ADICCIÓN AL SEXO (MAS)

Edad

Sexo M F

Profesión

INSTRUCCIONES
A continuación encontrara una serie de enunciados relacionados con el comportamiento
sexual, por favor responda de acuerdo a la frecuencia con la que realiza cada una de estas
conductas.
Por favor responda de manera honesta, pensando en lo que usted ha realizado o le gustaría
realizar y no en lo que los demás puedan pensar de usted.
Por favor tenga en cuenta la siguiente tabla:

Nunca
Pocas Veces
Ocasionalmente
La Mayoría de Veces
Siempre

RECUERDE: responda de manera honesta, pensando en lo que usted ha realizado o le


gustaría realizar y no en lo que los demás puedan pensar de usted.

La Mayoría de veces
Ocasionalmente
Pocas Veces

Siempre
Nunca

# ITEMS

1 Tengo sexo en lugares públicos


2 Observo frecuentemente películas pornográficas en el día.
3 Asisto a reuniones sociales esperando tener un encuentro sexual.
4 Requiero imágenes de desnudos para masturbarme.
He tenido encuentros sexuales más de una vez al día con diferentes
5
personas.
6 Pienso en practicar juego de roles en mis relaciones sexuales.

7 Cuando tengo sexo, me gusta que mi pareja y/o yo utilicemos accesorios


(Esposas, Tacones, Corbatas, ligueros, látigos, entre otros).
8 Imaginar ser azotado y/o golpeado me genera placer.

49
Instrumento de Medición de Adicción al Sexo (MAS)

9 Me excita escuchar la relaciones sexuales de otros.


10 He tenido relaciones sexuales a cambio de dinero y/o beneficio.
11 Utilizo juguetes sexuales mientras tengo sexo.
12 Tengo relaciones sexuales con desconocidos.
13 He sido infiel.
14 Pienso en tener relaciones sexuales en lugares públicos.
15 Me gusta la idea de ver a otras personas teniendo relaciones sexuales.
16 Necesito una revista pornográfica para masturbarme.
17 Mis amigos piensan que soy una persona promiscua.
18 Me imagino participando en orgias.
19 Pienso que ver sangre durante el acto sexual es excitante.
20 Pienso en tener relaciones sexuales con un desconocido.
21 Me excita la idea de ser descubierto teniendo relaciones sexuales.
Mantengo relaciones sexuales con un amigo y/o conocido, diferente a mi
22
pareja.
23 Me imagino teniendo relaciones sexuales con dos o más personas a la vez.
24 Tiendo a usar ropa reveladora para que me observen con deseo.
25 Me gusta la idea de sentirme dominad@ durante la relación sexual.
26 He tenido relaciones sexuales casuales o “de una noche”.
27 Pienso frecuentemente en intercambiar pareja.
28 Mantengo frecuentemente relaciones sexuales en vehículos.
29 Suelo utilizar pornografía para excitarme.
30 Me excita pensar en practicar una violación.
31 He tenido relaciones sexuales en mi lugar de trabajo.
Me excita utilizar objetos (Juguetes sexuales, corbatas, zapatos, entre
32
otros), aún más que el coito (penetración)
33 Pienso en usar mis fantasías sexuales en una relación íntima.
34 Me masturbo mientras observo una película pornográfica.
35 Me excita estrangular o lastimar a mi pareja durante el acto sexual.
36 Suelo asistir a fiestas swinger.
Me excita la idea de tener relaciones sexuales con un superior (Jefe,
37
supervisor, profesor) o subalterno (Empleado, estudiante, entre otros).
38 Observo películas pornográficas mientras tengo relaciones sexuales.
39 Practico sexo oral con varias personas.
40 Pienso constantemente en utilizar juguetes sexuales.
41 Me gusta tener varias parejas al mismo tiempo (Poligamia).
42 Pienso frecuentemente en tener sexo.
43 Me gusta la idea de obligar a otras personas a tener relaciones sexuales.

MUCHAS GRACIAS

50

También podría gustarte