1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
Cuarto PERIODO AÑO 2020
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS LAJAS
GUIA integrada de CIENCIAS sociales
CATEDRA DE PAZ religion éTICA,
ARTISTICA
DOCENTE: PEDRO JAIR CHITIVA RODRIGUEZ
GRADO 5°
Nombre del estudiante
2
COMPETENCIAS EN CIENCIAS SOCIALES
ESTANDAR DE COMPETENCIA: Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones sociales se
transforman con el tiempo, construyen un legado y dejan huellas que permanecen en las sociedades
actuales
COMPETENCIA: Identificar intereses contrapuestos, individuales o colectivos, y lograr mediar de manera que
se puedan alcanzar acuerdos compartidos en beneficio mutuo • Utilizo diferentes tipos de fuentes para
obtener la información que necesito (textos escolares,
Competencia de Ética
Interactúa demostrando conciencia, confianza y valoración de sí mismo.
Estándar de Cátedra de la Paz
Identifico la importancia de mi entorno para proteger mi salud y la de los demás.
Competencia de religión
Identifica su presencia en el entorno religioso y en la historia, relacionarlas con la vida y con el entorno familiar .
Analiza pasajes del nuevo testamento en los que se evidencia el testimonio de Jesús, de la virgen maría y de
Tema: Dios nos llama a vivir en paz y amor con nuestros semejantes.
Competencias de Artística
Reconozco mis habilidades, destrezas y talentos
Identifico diferentes formas de clasificar las artes y las obras; como la naturaleza del medio a través del cual
se manifiestan mis creaciones (artes espaciales, temporales, mixtas); el género (tragedia, comedia, drama);
estilo (realismo, abstracción).
Padres de familia y estudiantes: Es de gran importancia que conozcamos la historia de nuestro de nuestro
país, con propósito de estudiarla, conocer los acierto y desaciertos, participar en la construcción de un nuevo
país sin volver a caer en los mismos errores.
La presente guía es trasversal para facilitar el proceso de aprendizaje y comodidad de estudio, lo que hace
que más dinámico el aprendizaje.
Nota: El desarrollo de las actividades serán semanales, pero después de haber estudiado y comprendido cada
temática. No es productivo hacer por hacer. Es bueno entender que esto es un proceso de aprendizaje en el
cual lo único que se busca es el conocimiento del estudiante, el cual es uno de los peldaños para poder seguir
escalando en estudio y conocimiento. Por tal motivo debe el estudiante ser responsable y actuar con
honestidad hacia sí mismo.
3
COLOMBIA EN EL SIGLO 20
Hace referencia a los acontecimientos que han marcado el devenir histórico de la actual República
de Colombia, un país latinoamericano ubicado al noroccidente de América del Sur, con una
superficie de 2.070.408 km² y una población de 44.091.133.[1] Colombia se conforma como estado
en 1810 a partir del Virreinato de la Nueva Granada, colonia del Imperio español que había sido
fundada en 1550. En 1886 toma definitivamente su nombre actual de República de Colombia. Su
historia se divide por lo general en época precolombina, descubrimiento y conquista española,
colonia, independencia, consolidación republicana y siglo XX. Gran parte de la historia de
Colombia tiene una estrecha relación con la historia de España hasta la independencia y las
historias de Ecuador, Venezuela, Panamá y de América Latina en general.
La historia de Colombia se ha caracterizado por una acentuada diferencia de clases producto de la
supremacía de los criollos blanco-mestizos sobre los nativos americanos, los esclavizados africanos
y los mestizos desde el tiempo de la colonia. Los criollos lideraron tanto las gestas de independencia
como la organización política y social de la naciente república, pero no lograron cambiar en mucho
la situación de las comunidades indígenas, afrocolombianas (negras), mulatas y mestizas del país,
lo que crearía un fuerte antagonismo social a lo largo de la historia de la república.
El primer siglo republicano fue turbulento, con la tensión entre una concepción federalista del
estado a la manera estadounidense y una concepción centralista a la manera francesa, lo que
condujo al país a permanentes guerras y dio principio a los partidos conservador y liberal.
La Constitución de 1886 liderada por el presidente Rafael Núñez puso fin a la hegemonía liberal y
creó un estado centralista, conservador y estrictamente católico.
Entre mediados del siglo XIX Y XX fue inaugurado en Colombia por la Guerra de los Mil Días, que
debilitaría de gran manera al estado, frenaría el desarrollo económico y haría que el país perdiera
a Panamá en 1903. Una primera revolución industrial colombiana se daría con el regreso de
gobiernos liberales, pero la Masacre de las Bananeras evidenciaría una enorme situación de
desventaja del obrero colombiano que caracterizaría el resto del siglo.
Sin duda el acontecimiento más notable del siglo XX en Colombia fue el asesinato del
caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán en un magnicidio que aún no se esclarece. Dicho
evento, ocurrido el 9 de abril de 1948, precipitaría al país a una violencia inusitada
que se ensañó especialmente con el campesinado y que enfrentó a muerte a los dos
partidos tradicionales. El Frente Nacional, un pacto entre ambos partidos, reconcilió
4
a los jefes, pero dejó por fuera a muchos sectores, los cuales serían la semilla de
las guerrillas liberales y comunistas que durarían todo el resto del siglo. El
fortalecimiento de las mafias de la droga a partir de la década del 70 pondría en
jaque a la sociedad colombiana y afectaría profundamente a las clases dirigentes. Sin
embargo, presiones internacionales, especialmente por parte de los Estados Unidos y
la labor ética de ciertos políticos, periodistas, jueces y autoridades que no se
doblegaron ante el avance de las mafias, causaron una sangrienta guerra contra el
estado en la década de los 80 y especialmente hasta la muerte de Pablo Escobar, su
principal líder, en 1993. El gobierno del presidente César Gaviria llevó a cabo un
proceso al que llamó "apertura económica" que hizo que Colombia pasara de
una economía proteccionista a una globalizada. Con Gaviria se adelantó la
Constituyente en la cual se firmó una nueva Carta Política.
HEGEMONIA CONSERVADORA
2 La Hegemonía conservadora
Hace referencia al periodo histórico de Colombia durante el cual el Partido Conservador Colombiano se
mantuvo en el poder. Dicho período está comprendido entre los años 1886, cuando Rafael Núñez instauró lo
que se denominó la política de la Regeneración y se extendió hasta 1930. Durante este periodo tuvo lugar
La Guerra de los Mil Días.
Durante este periodo se turnaron en el gobierno:
La República Liberal.
Enrique Olaya herrera 1930 -1934
Con el gobierno de Alfonso López Pumarejo, entre 1934 y 1938, se inicia un período de la historia del país
conocido como la República Liberal, durante el cual se llevó a cabo una serie de reformas en la estructura
general del país; la más importante fue la reforma constitucional de 1936, que adecuó la carta política a
las exigencias económicas, políticas y sociales producidas por las transformaciones propiciadas desde
1930. Este periodo termina en 1946.
En la historia de nuestro país, podemos notar que el poder siempre ha estado en manos de la élite de los
ricos que gobiernan y dictan leyes a su antojo y conveniencia, sin tener en cuenta a la clase menos
favorecida. Únicamente los tienen en cuenta en las contiendas electorales y con sus votos afianzarse más
en el poder con el consentimiento de la población que por su ignorancia no buscan nuevas alternativas .
Alf
5
¿Qué fue el Bogotazo origen de ‘La Violencia’ en Colombia?
El asesinato del político liberal y candidato a la Presidencia de Colombia Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948 fue el
detonante de la etapa conocida como 'El Bogotazo'. Así se denominó el episodio de violentas protestas, desórdenes y
represión en el centro de Bogotá por el homicidio de Gaitán. 'El Bogotazo' fue uno de los primeros actos violentos de
la época conocido como 'La Violencia', período histórico colombiano del siglo XX en el que hubo enfrentamientos entre
simpatiza
del Partido Liberal y el Partido Conservador, caracterizado de extrema violencia, que incluyó asesinatos, agresiones,
persecuciones, destrucción de la propiedad privada y terrorismo por el alineamiento político. En el libro 'Colombia
Feroz', su autor José Manuel Martín Medem, hace referencia al asesinato de Gaitán, considerado un acto contra la
democratización de Colombia. Además, explica cómo la Agencia Central de Inteligencia del Gobierno de Estados Unidos
(CIA) participó en el homicidio que, según Medem, ocurrió "cuando los dueños de Colombia decidieron que no podían
impedir de otra manera que se iniciara la democratización del país desde la Presidencia de la República"
. ...
EL BOGOTASO
Foto BBC/
La ciudad fue incendiada por las turbas enardecidas por la muerte del caudillo.
Allí empezó la guerra que aún no ha terminado.
Analizo y respondo:
-Marcando falso con F y verdadero con V
-La historia de nuestro país está marcada por ser un remanso de paz____
-Demuestra que a sido marcada por diversas luchas violentas causadas por la desigualdad y la
injusticia ___
-Ha sufrido la guerra civil entre liberales y conservadores____
6
-Según la historia la muerte de Gaitán fue planeada por los dueños del poder___
-Con el asesinato del líder liberal empleó la violencia en Colombia que aún no ha terminado ___
- El hecho conocido como el Bogotazo sucedió el 9 de abril de 1948 ___
-La causa del Bogotazo fue la llegada de Antonio Nariño ___
- La violencia se vivió únicamente en la ciudad ___
Las ramas del poder y las instituciones del gobierno
1. Responde y argumenta tus respuestas:
Si en Colombia es elegido un nuevo presidente ¿en cuáles de las siguientes entidades se producirían cambios?
Los ministerios Las alcaldías Los gobiernos departamentales La gerencia de Ecopetrol La gerencia de una
fábrica privada
¿Qué cambia cuando un nuevo presidente asume el gobierno?
La Constitución La forma de administrar justicia Las fronteras del país La política económica La manera de
tratar a la guerrilla La política internacional
2. Si fueras elegido como presidente de Colombia ¿qué sería lo primero que harías?
Las ramas del poder público en Colombia
7
Esta división en tres poderes se estableció desde las primeras Constituciones del siglo XIX. Esta división se
hizo con el fin de que el poder no quedara concentrado en una sola persona o en un solo grupo. La
organización del poder en tres ramas es importante para la democracia, porque permite que las ramas se
vigilen entre sí y se hagan responsables unas de otras, y de esta manera evitar el abuso de poder.
La rama legislativa
Está conformada por el Congreso, que se divide en el Senado y la Cámara de Representantes. El Congreso es
el encargado de reformar la Constitución y de crear, modificar o derogar las leyes del país. La Constitución
puede además ser reformada por una Asamblea Constituyente, o por el pueblo mediante referendo. El
Congreso ejerce el control político sobre el Gobierno, es decir, le puede pedir explicaciones al presidente
sobre las decisiones que ha tomado y puede censurar a los ministros.
Las comunidades nacionales son bastante grandes como para que sea posible reunir a toda la población de
un país, y acordar las leyes que desean tener. Por eso, los ciudadanos eligen a unas personas para que los
representen en esta tarea. Los congresistas, los diputados a las asambleas departamentales y los concejales
municipales se eligen por medio del voto de los ciudadanos, para que los representen en la toma de
decisiones.
Las leyes se hacen con base en proyectos que presentan los congresistas o el Gobierno. Cada proyecto de ley
se discute, primero en comités de la Cámara y del Senado y después en una reunión plenaria. Una vez
acordadas en las cámaras, se envían para la firma o sanción del Gobierno.
Censurar: desaprobar la conducta de alguien.
Derogar: eliminar o dejar sin
8
La rama ejecutiva
La rama ejecutiva, a nivel nacional, la componen el presidente de la República, los ministros, los jefes de
departamentos administrativos y los funcionarios designados por cualquiera de los anteriores. A nivel
departamental y municipal, está compuesta por los gobernadores, los alcaldes y los funcionarios que ellos
nombran.
Cada uno de los ministros y jefes de departamentos administrativos está encargado de un sector importante
para el desarrollo del país, como la economía, la agricultura, la educación, la protección del medio ambiente,
las obras públicas, las relaciones con otros países, la seguridad nacional, la planeación, entre otros. Por
ejemplo, el ministro de obras públicas es el encargado de estudiar el sistema de carreteras del país, decidir
cuáles se deben ampliar o reparar y planear las nuevas que se deben hacer. El secretario de obras del
departamento atiende las carreteras departamentales y el secretario de obras públicas locales atiende las
carreteras municipales y las calles de las ciudades. Los ministros deben actuar de acuerdo con las
orientaciones del presidente y responder ante él por sus gestiones. Además, sirven de puente entre la rama
ejecutiva y la legislativa, porque presentan ante el Congreso los proyectos y planes del presidente.
El voto es la principal forma de participación democrática. Los secretarios departamentales y municipales
deben actuar de acuerdo con las orientaciones del gobernador y del alcalde. Deben presentar los planes y
programas ante la Asamblea Departamental y el Concejo Municipal, según sea el caso
La rama judicial
La rama judicial la componen las personas encargadas de administrar justicia, con el fin de resolver los
conflictos entre personas, entre personas y grupos, y entre grupos, y entre personas o grupos y el Estado.
Deben juzgar e imponer una sanción a los acusados de haber cometido un delito, de acuerdo con las leyes
existentes. Es muy importante que estas sanciones se apliquen efectivamente para que no reine la
impunidad.
La Corte Suprema de Justicia La administración de la justicia ordinaria recae en la Corte Suprema de Justicia,
los tribunales de distrito y los jueces. También forma parte de la rama judicial la Corte Constitucional que
administra la justicia constitucional y se encarga de comparar las leyes con la Constitución. Así, si una ley
viola la Constitución, la Corte Constitucional la rechaza y pide que sea revisada. La Corte Constitucional
además tiene la facultad de revisar los casos de tutela que considere importantes.
Otras instituciones de la rama judicial son el Consejo de Estado y los tribunales contenciosos, los cuales están
a cargo de la justicia administrativa, es decir, los conflictos donde interviene el Gobierno. Además, el Consejo
de Estado y los tribunales contenciosos se encargan de revisar que los decretos y demás actos del Gobierno
(nacional, departamental o municipal) no violen normas superiores, o sea, la ley y la Constitución.
9
Tutela: es un mecanismo creado por la Constitución de 1991 para proteger los derechos fundamentales,
cuando éstos sean vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública (Ver
Artículo 86 de la Constitución Política de Colombia).
La Fiscalía General de la Nación
Se encarga de investigar los posibles delitos y acusar a los infractores ante los jueces penales, quienes toman
la decisión. En desarrollo de sus funciones de averiguación e investigación, la Fiscalía puede ordenar la
detención de los sospechosos, pero de acuerdo con las leyes sobre delitos o régimen penal.
Los Jueces de Paz
Para impartir justicia sobre delitos menores y conflictos individuales y comunitarios pueden existir Jueces de
Paz. Estos jueces son elegidos por votación popular.
El Consejo Superior de la Judicatura
Se encarga de que los jueces y magistrados tengan los recursos suficientes para cumplir sus tareas. Una
tarea muy importante del Consejo Superior de la Judicatura es designar a los magistrados de la Corte
Suprema de Justicia y del Consejo de Estado.
Órganos de control
Para el buen funcionamiento de un sistema democrático es necesario que existan diferentes órganos de
control y vigilancia. En Colombia esta función la cumplen las siguientes instituciones:
La Procuraduría General de la Nación Promueve y vigila que los funcionarios del Gobierno respeten la
Constitución, las leyes y los intereses públicos. También hay procuradores delegados para algunos asuntos
especiales. Por ejemplo, hay un procurador delegado para los Derechos Humanos.
La Contraloría General de la Nación Vigila que los funcionarios no malgasten o hagan uso indebido del dinero
y bienes del gobierno.
El defensor del pueblo Promueve y protege que los derechos de las personas se cumplan o que no sean
violados por otras personas o por el mismo Estado.
Sede de la Fiscalía de Bogotá.
las normas que se escriben existen para todos
. Describe casos que conozcas en el que las personas respetan ciertas normas, aunque no estén escritas en
ninguna parte.
2. Responde:
10
A. ¿Qué ventajas le ves a que se escriban las normas?
B. ¿Cuáles de las siguientes decisiones puede tomar un presidente:
Enviar a la cárcel a un ladrón que le roba el reloj a una señora. Establecer la economía del país. Investigar y
juzgar a un funcionario del gobierno que viola una ley. Escoger y contratar a las personas que hacen el aseo
en el Palacio.
C. Si una persona comete un delito, por ejemplo, robarle dinero a otras personas, cuáles son los organismos o
agentes encargados de:
Denunciarla ante las autoridades. Detenerla. Juzgarla. Condenarla a cumplir una pena. Cuidar que no se
escape de la cárcel.
D. ¿Por qué crees que es importante que existan las tres ramas del poder público?
3. Investiguen sobre un derecho y escriban:
¿Qué ocurrió para que ese derecho fuera reconocido en la Constitución? ¿Cuándo ocurrió esto? y ¿cómo fue
el proceso?
Trabaja en tu cuaderno
¿Te gustaría que hubiera jueces de paz en tu escuela para resolver los conflictos
Las normas de tu Manual de Convivencia
Reúnanse en grupos de tres para adelantar el siguiente trabajo: Ubiquen, en la comunidad o en el periódico,
un caso de alguna persona o grupos de personas a las cuales se les haya vulnerado algún derecho. Identifica
qué tipo de derecho se ha vulnerado y a qué institución debería acudir para atender esa situación. En caso de
que se trate de una persona de la comunidad, identifica cómo se puede proceder para que esta situación se
corrija. Si ustedes no conocen cómo proceder, pidan la colaboración de sus padres.
2. Una vez terminado el trabajo, preparen un informe utilizando historietas. Por medio de ellas cuenten en
qué consistía el caso de vulneración a los Derechos Humanos, qué sugerencia dieron ustedes para corregir la
situación y cuál fue la actitud de las personas ante sus recomendaciones.
4. Junto al profesor o tus padres, revisen el Manual de Convivencia de la escuela. Identifiquen si existen
mecanismos para cambiarlo, en caso de que fuera necesario. Si esto es así, fíjense cuál es el nivel de
participación de los profesores y estudiantes en esos cambios. Piensen si será necesario cambiar el
mecanismo para reformar el manual o proponer una forma de hacerlo, en caso de que no exista.
11
Después de conocer en parte las ramas del poder público de nuestro país, analicemos sus funciones, su importancia y
beneficios que nos dan como colombianos respondamos a los siguientes interrogantes.
1- ¿El presidente y su gabinete a qué rama del poder pertenece?
2- Nombro tres funciones del presidente de la república.
3- Las ramas del poder púbico cumplen:
a- Las mismas funciones
b- Tienen funciones diferentes
c- Venden mercancías en la plaza
d- Son empresas privadas.
4- De acuerdo a las lecturas anteriores, ¿cuál es la función principal de la rama Judicial?
5- ¿Qué organismos conforman la rama Judicial?
6- ¿Para qué nos sirve la Tutela?
7- ¿Cuándo podemos hacer uso de la acción de tutela?
8- ¿Quiénes conforman la rama Legislativa?
9- ¿Cuál es la función de la rama legislativa?
10- ¿Cuál es la función del manual de convivencia en nuestra institución educativa?
11- En el manual de convivencia encontramos:
a- Las vías de evacuación
b- Las normas
c- Las normas que nos rigen como estudiante, nuestros derechos y deberes
d- El restaurante escolar.
Las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras
1. Para ti que significan las palabras:
Afrocolombiano, Palenquero, Raizal, Indígena.
2. Responde ¿Qué crees que significa que Colombia sea una nación multicultural y pluriétnica?
¿Crees que los miembros de los diferentes grupos étnicos del país siempre fueron considerados ciudadanos?
12
¿Sabes desde cuándo los indígenas y afrocolombianos tienen derechos especiales por ser grupos étnicos
minoritarios?
Desde que la Constitución Política de 1991 declaró nuestro país como diverso, multiétnico y pluricultural, se
reconoció a los afrodescendientes como grupo étnico minoritario, con características culturales y físicas que
los distinguen de otros grupos sociales, y con una serie de vulnerabilidades. Desde dicha fecha estas
comunidades han tenido cierta participación en las instituciones, titulación de tierras y acceso a la
universidad. A pesar de este avance jurídico en nuestro país aún persisten desigualdades y discriminación.
Por ejemplo, en muchas zonas con alta presencia de población afrocolombiana hay situaciones de pobreza,
ausencia de escuelas, hospitales, agua potable y alcantarillado, falta de opciones laborales y los recursos
naturales que explotan para vivir, como el oro, la pesca o la tierra, se van agotando o se deterioran.
Además de estas dificultades, las poblaciones afrocolombianas han sufrido las consecuencias del
desplazamiento forzado por causa del conflicto armado que vive nuestro país.
Los afrocolombianos, los raizales de San Andrés y Providencia y los palenqueros de San Basilio tienen
características culturales y físicas que los distinguen de otros grupos poblacionales.
Archivo fotográfico Aso mujer y Trabajo.
A partir de este reconocimiento en la Constitución también se logró que el Gobierno expidiera una ley para
proteger los derechos de las comunidades afrocolombianas. Esta es la Ley 70 de 1993. En ella se establece
13
que estas comunidades tienen derecho a conservar la propiedad de sus tierras y proteger sus costumbres y
tradiciones. Después de la ley de abolición de la esclavitud de 1851, es la primera vez que una ley en
Colombia habla de las comunidades afrodescendientes y sus derechos.
Responde y argumenta tus respuestas:
¿Por qué es importante la Ley 70 para las comunidades afrocolombianas?
¿Crees que esta ley beneficiará a todos los colombianos?
¿Es importante para tu comunidad la Ley 70?
¿En el lugar donde vives existen tierras de propiedad colectiva?
Los pueblos indígenas colombianos
2. Responde:
¿Qué características tiene la mujer indígena? ¿Para qué crees que rallan yuca brava? ¿Sabes de
otros lugares de Colombia en donde vivan comunidades indígenas? ¿Qué pueblos indígenas
recuerdas? ¿Crees que ellos hablan lenguas nativas?
3. Busca sinónimos de la palabra indígena, y trata de identificar cuáles de esos términos se
refieren a los indígenas de manera denigrante o neutral. 4. Redacta frases con la palabra
indígena y con los sinónimos que identificaste para este apelativo. 5. Escribe un cuento en el
que describas tu vida, imaginando que eres un indígena. Para inventar esta historia investiga
algunos aspectos culturales de un pueblo indígena y de las características naturales del territorio
que habitan
Recuerda que los grupos étnicos de Colombia son: los 94 pueblos indígenas, las comunidades negras y
afrocolombianas, los palenqueros, los raizales, y el pueblo gitano o Rrom.
Trabaja
Resuelvo
¿Cómo está conformada la población colombiana?
¿Existen diferencias de raza, color y cultura?
¿Cuáles son las razas o pueblos que conforman la población colombiana?
¿Cuál es la raza que predomina en Colombia?
¿En dónde se encuentran los principales asentamientos de afrocolombianos?
¿Cuál es la relación que hay entre la raza negra y la esclavitud?
14
¿Cuál es el origen y causa de la llegada de la raza negra a Colombia?
¿Cuál es la ley que protege a las comunidades afrocolombianas?
¿Las comunidades indígenas pertenecen al pueblo afro?
¿Cuántas son las comunidades indígenas de nuestro país?
¿Dónde se encuentran los mayores asentamientos?
Catedra – Ética y valores
Expresión de los valores
Dios nos llama a vivir en paz y amor con nuestros semejantes
Después de realizar un recorrido por la historia de nuestro país viendo algunos acontecimientos que
enmarcan la triste realidad en que ha vivido la sociedad colombiana a causa de los intereses mezquinos de
quienes han gobernado nuestra patria, podemos identificar con claridad que a la luz de la Ética y los valores
humanos, se han violado todos los derechos fundamentales del ser humano indiscriminada mente, perdiendo
el respeto por la vida, lo más sagrado que tenemos como seres humanos hijos de Dios.
De igual manera como una regla de convivencia pacífica se establece el respeto por la dignidad humana en
toda su extensión llegando a fortalecer la unidad familiar y por consiguiente la unidad de una sociedad que
vive en una nación donde los derechos sean respetados como lo más sagrado del ser humano.
Escudriñando la historia con sus acontecimientos nos podemos dar cuenta que los dirigentes políticos de
nuestro país han sido protagonistas primordiales de los desórdenes sociales que degeneran en violencia, esa
violencia que ha causado tanto dolor a miles de familias que no tenían nada que ver en el asunto pero que
15
fueron víctimas inocentes de guerras generadas por los que sin duda alguna no conocen los valores éticos y
morales para actuar en beneficio de quienes dicen representar.
Hemos visto también que el estado está conformado por tres grandes ramas del poder público, con el ánimo
de que el poder no se concentre en pocas manos, sino que se distribuya en varios entes que permitan un
equilibrio del poder.
Entre esas ramas vemos la que ejerce justicia, en donde se debe obrar con valores como la equidad,
igualdad, respeto y desde luego con justicia. Aquí debe operar la Ética y los valores humanos fundamentales
para que realmente haya una verdadera justicia y así pueda haber una verdadera paz, la cual se logra
mediante la aplicación de los valores éticos y mórales en el diario trascurrir de la vida.
Analizo y respondo.
A la luz de los principios que estructuran el área de catedra de la Paz, La Ética y valores humanos,
comparándolos con los acontecimientos que encontramos en la historia de nuestro país el cual ha sido
gobernado 200 años de vida republicana, en donde siempre se reparten el poder los mismos teniendo como
resultado guerras, hambre, desigualdad social, escándalos por corrupción, injusticias, donde pocos tienen
mucho y muchos tenemos muy poco, los campesinos son discriminados, maltratados, desprotegidos,
marginados por el mismo estado, y que no vemos un cambio que favorezca a la clase más desprotegida y
por el contrario cada día las leyes buscan favorecer a los ricos y explotar a los pobres sin importar cuantos
niños mueren de hambre y cuantos delitos como el robo a los recursos destinados a la alimentación de los
estudiantes quedan en la impunidad, preguntemos y respondamos.
¿Se hará justicia cuando un individuo que se robó miles de millones destinados a la alimentación escolar lo
dejan en libertad sin devolver lo que les pertenece a los niños? ¿por qué?
¿Si un estado se rige por los principios éticos, se presentarán casos comprobados como los que se presentan
en nuestro país?
¿Porque en tantos años de gobernar el país la pobreza cada día es mayor?
¿Cuándo hay discriminación por color de raza, estrato social, cultura, se estará obrando con justicia?
¿Los afrocolombianos, indígenas, mestizos y demás grupos étnicos tienen los mismos derechos que la raza
mayoritaria? ¿Por qué son discriminados?
¿Los que han gobernado el país, han aplicado los valores éticos y morales?
Si los funcionarios que direccionan los procesos en entidades aplicaran los valores humanos, ¿cómo sería este
país?
16
¿Qué nos enseñan las áreas de Cátedra de Paz y Ética y valores?
Si le dieran la oportunidad de ocupar un cargo público, ¿Cuál sería su conducta en el desempeño de sus
funciones?
Daniel Era un profesional formado en una familia con principios Éticos y morales, se presentó para el cargo
de gerente de una empresa de servicios públicos donde tenía que manejar mucho dinero. Días después de
haber tomado posesión de su cargo, el político que tiene influencias en la empresa le ordeno que debía
retirar una considerable suma de dinero para financiar su campaña ya que aspiraba a ser senador de la
república. Al entirse presionado por el político Daniel consideró que debía renunciar y poner en conocimiento
de la justicia, por considerar un acto de corrupción que estaba en contra de sus principios éticos.
Según su forma de pensar como considera la decisión tomada por Daniel.
En nuestra sociedad, contaminada de corrupción ¿Cuál considera usted que sea una solución al problema?
¿Qué pasaría si los funcionarios que desempeñan cargos administrativos en nuestro país fueran como
Daniel?
Identifica su presencia en el entorno religioso y en la historia, relacionarlas con la vida y con el entorno familiar .
Analiza pasajes del nuevo testamento en los que se evidencia el testimonio de Jesús, de la virgen
maría y de los discípulos como modelos a seguir.
Tema: Dios nos llama a vivir en paz y amor con nuestros semejantes.
Lectura del santo evangelio según san Mateo (21,33-43):
En aquel tiempo, dijo Jesús a los sumos sacerdotes y a los ancianos del pueblo: «Escuchad otra parábola: Había un
propietario que plantó una viña, la rodeó con una cerca, cavó en ella un lagar, construyó la casa del guarda, la arrendó
a unos labradores y se marchó de viaje. Llegado el tiempo de la vendimia, envió sus criados a los labradores, para
percibir los frutos que le correspondían. Pero los labradores, agarrando a los criados, apalearon a uno, mataron a otro,
y a otro lo apedrearon. Envió de nuevo otros criados, más que la primera vez, e hicieron con ellos lo mismo. Por último,
le mandó a su hijo, diciéndose: "Tendrán respeto a mi hijo." Pero los labradores, al ver al hijo, se dijeron: "Éste es el
heredero, venid, lo matamos y nos quedamos con su herencia." Y, agarrándolo, lo empujaron fuera de la viña y lo
mataron. Y ahora, cuando vuelva el dueño de la viña, ¿qué hará con aquellos labradores?
.
Le contestaron: «Hará morir de mala muerte a esos malvados y arrendará la viña a otros labradores, que le entreguen
los frutos a sus tiempos. »
17
Y Jesús les dice: «¿No habéis leído nunca en la Escritura: “La piedra que desecharon los arquitectos es ahora la piedra
angular? ¿Es el Señor quien lo ha hecho, ha sido un milagro patente?" Por eso os digo que se os quitará a vosotros el
reino de Dios y se dará a un pueblo que produzca sus frutos.»
Palabra del Señor
Es un evangelio en el cual debemos poner nuestra atención para poder entender su significado. Jesús
muestra a los sumos sacerdotes y ancianos del pueblo, cómo Dios puede dar el reino de los Cielos a quienes
cumplan su ley y quitárselo a quienes creen que ya son santos por el simple hecho de ser importantes en la
sociedad por su posición social o lugar en la sociedad. Jesús nos dice que si no obramos
En consecuencia, a los mandatos del Padre, no podremos alcanzar la salvación eterna y por el contrario
seremos despojados de esa oportunidad porque no quisimos cumplir su ley porque nunca sacamos tiempo
para El Señor por estar preocupados por las cosas materiales que vamos a dejar el día que Dios nos llame.
En consecuencia, preguntémonos y respondamos:
1. ¿Cuántas veces en tu vida, te has desvelado, fatigado hasta el agotamiento, padecido hambre y sed
por alcanzar lograr sacar un trabajo?
2. El día tiene 24 horas, 1.440 minutos, de acuerdo a tu edad, has la cuenta cuantas horas, cuantos
minutos de vida te ha regalado Dios; y pregúntate: ¿Cuantos minutos le has regalado a Dios?
3. ¿Sabemos cuánto tiempo nos dará Dios de vida y en qué momento no llamará?
4. ¿Valdrá la pena arriesgar la salvación de nuestra alma a cambio de las cosas que tenemos que
dejar?
5. En muchos casos preferimos las cosas materiales y menospreciar las cosas de Dios por querer
atesorar riquezas que has ofendeos gravemente a Dios. ¿estas nos darán la salvación?
6. Todos los días nos levantamos pensando en el trabajo, en hacer dinero y amasar fortunas
materiales que al final tenemos que dejar y no sabemos quien es el afortunado; aí terminan todas
nuestras angustias diarias. La pregunta que nos puede hasta helar, es ¿qué tanto sacrificio estoy
haciendo por la salvación de mi alma? ¿O por el contrario estoy labrando mi perdición por
atesorar bienes materiales?
7. ¿Que estoy haciendo por llevar a mis hijos al camino de la salvación?
Estudiemos el evangelio y descubramos lo que Jesús les quiso decir a los sumos sacerdotes y los ancianos
del pueblo en el momento y a nosotros en este tiempo.
2- En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos esta parábola:
-«Se parecerá el reino de los cielos a diez doncellas que tomaron sus lámparas y salieron a esperar
18
al esposo.
Cinco de ellas eran necias y cinco eran sensatas.
Las necias, al tomar las lámparas, se dejaron el aceite; en cambio, las sensatas se llevaron alcuzas
de aceite con las lámparas.
El esposo tardaba, les entró sueño a todas y se durmieron.
A medianoche se oyó una voz:
¨¡ Que llega el esposo, salid a recibirlo!
Entonces se despertaron todas aquellas doncellas y se pusieron a preparar sus lámparas.
Y las necias dijeron a las sensatas:
“Dadnos un poco de vuestro aceite, que se nos apagan las lámparas.”
Pero las sensatas contestaron:
“Por si acaso no hay bastante para vosotras y nosotras, mejor es que vayáis a la tienda y os lo
compréis.”
Mientras iban a comprarlo, llegó el esposo, y las que estaban preparadas entraron con él al
banquete de bodas, y se cerró la puerta.
Más tarde llegaron también las otras doncellas, diciendo:
“Señor, señor, ábrenos.”
Pero él respondió:
“Os lo aseguro: no os conozco.”
Por tanto, velad, porque no sabéis el día ni la hora.»
Con la ayuda de mis padres. Reflexiono y respondo: ¿ Qué nos quiere decir Jesús en esa
parábola?
¿A qué se refiere con las 5 doncellas necias y las 5 sensatas?
¿Cómo lo podemos aplicar en nuestra vida?
¿Cuál será el esposo? Con la ayuda de mis padres explico el significado del evangelio y la parábola .
Para ayudarnos en la reflexión personal.
a) ¿Cuál es el punto de la parábola que más te ha llamado la atención? ¿Por qué?
b) ¿Cuál es el contexto de la vida normal del pueblo, sobre el cuál Jesús insiste en esta
parábola?
c) Desde el principio, hacer una distinción entre “prudentes y “necias”. ¿En qué consiste la
prudencia y la necedad o estulticia?
19
d) ¿Cómo juzgar la respuesta tan dura del esposo: “En verdad no os conozco?”
e) ¿De qué día y de qué hora habla Jesús al final de la parábola?
ARTISTICA
El arte es una manera de comunicación entre las personas.
Alguien quiere manifestar sus sentimientos a otra persona lo hace con una bonita postal.
Por medio de dibujos represente las siguientes acciones:
1- Representa los hechos relatados en la primera lectura.
2- Representa el Bogotazo.
3- Has un dibujo en el cual represente las diferentes razas de personas de nuestro país
descritos en el texto bien ordenados.
4- Representa mediante dibujos Los peinados según la lectura
5 mediante dibujos represente los pueblos Afrocolombianos según la lectura.
6- Representa mediante dibujos los pueblos indígenas según el texto.
7- Representa mediante dibujos, los textos de religión.
Es de aclarar que estas actividades deben ser realizadas teniendo en cuenta que es lo correspondiente al
área de artística.
Deben ser actividades bien presentadas con estética, bien coloreadas, que realmente representen las
temáticas que se buscan sean representadas en los dibujos. De lo contrario pueden perder la materia.
Esto lo pongo de presente porque en el 3ª periodo algunos estudiantes hicieron unas cosas que dejo
ver no lo que debían representar, sino el grado de pereza del estudiante. Eso es vergonzoso.
Espero no lo tomen a mal; solo quiero manifestar lo que sucedió y no quiero que vayan a caer en el
mismo error y tengan que quedarse recuperando por esto porque RECUERDEN QUE CON UN ÁREA
REPRUEBAN EL AÑO.
Tengan en cuenta que es el último periodo.
Nota: Las actividades deben entregarlas marcadas con nombres completos sea por el medio que sea.
Recordarles que deben hacerlos con letra clara con lapicero no con lápiz. Practiquen la lectura y escritura
porque están mal en ortografía.
20