100% encontró este documento útil (1 voto)
275 vistas11 páginas

Losa en Dos Direcciones Concreto II.

Este documento presenta una guía para el diseño de losas de concreto reforzado en dos direcciones utilizando el método directo. Explica las limitaciones para usar este método, los pasos a seguir que incluyen calcular la carga facturada, verificar el cortante, determinar el momento estático y dimensionar el acero. También cubre los casos de losas sin vigas y con vigas, y concluye que aunque existen métodos más modernos, el método directo mantiene la simplicidad en el proceso de diseño.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
275 vistas11 páginas

Losa en Dos Direcciones Concreto II.

Este documento presenta una guía para el diseño de losas de concreto reforzado en dos direcciones utilizando el método directo. Explica las limitaciones para usar este método, los pasos a seguir que incluyen calcular la carga facturada, verificar el cortante, determinar el momento estático y dimensionar el acero. También cubre los casos de losas sin vigas y con vigas, y concluye que aunque existen métodos más modernos, el método directo mantiene la simplicidad en el proceso de diseño.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Facultad de Ciencia, Tecnología y

Ambiente

Ingeniería Civil

Asignación:
Ejercicio práctico – Diseño de Losa en dos
direcciones.
Diseño de elementos de acero estructural
Docente:
Ing. Harvin Cabezas
Autor/a:
Br. Jezabel Aleyda Aponte Figueroa - 000014484
Br. José Santos Rojas Ruiz - 000009230
Br. Roberto Orlando Espinosa Herrera - 000011415
Br. Kelly Patricia González Mayorga - 000011655
Br. Orlando José Alvarado Rodríguez - 000013791

24 de septiembre del 2020


Managua
I. INTRODUCCIÓN

El presente informe reúne aspectos teóricos y prácticos para la solución de un ejercicio


demostrativo de diseño de losa en dos direcciones, utilizando el método directo y las
normativas del código ACI 318-19.

Acerca del método directo


Según Mccormack & Brown (2011) El método directo consiste en un análisis por
distribución de momento de un solo ciclo de la estructura con base en:

1. Las rigideces por flexión estimadas de las losas, vigas (si existen) y columnas.
2. Las rigideces por torsión de las losas y vigas (si existen) transversales a la
dirección en que los momentos por flexión están siendo determinados.

El método directo congrega tres pasos principales en su desarrollo que consisten en


calcular el momento estático lineal M o, distribuir el momento total estático entre los apoyos
y el centro del claro y finalmente distribuir los momentos positivos en la franja de columna
y las medias franjas centrales respectivamente. Como se trata de un procedimiento
aproximado, la aplicación del método se limita a los sistemas de losas que satisfacen las
limitaciones que establece el código ACI en la sección 13.6. Si la losa que se desea
analizar no satisface las limitaciones establecidas por el código ACI 318-19, no se podrá
utilizar el método, y se tendría que dimensionar dicha losa nuevamente. Si satisface las
limitaciones se deberán determinar si es una losa sin vigas o una losa apoyada en vigas.

MCormac & Brown(2011) y el manual ACI 318-14 coinciden en que cualquiera sea el
método que se utilice para el diseño de losas en dos direcciones, este deberá “cumplir
con las condiciones de equilibrio y compatibilidad geométrica(pórticos ortogonales
sometidos a cargas gravitacionales), siempre que la resistencia de diseño en cada
sección sea al menos igual a la resistencia requerida”, esto aplica directamente al diseño
de las losas considerando los efectos de cargas laterales, el cual puede considerase
mínimo basado en el criterio expuesto.

Acerca del software utilizado para el planteamiento de diseño


Sin dejar a un lado la versatilidad de Excel, en esta ocasión nos valdremos de Mathcad
para desarrollar una hoja de cálculo que nos permita diseñar una losa de concreto
reforzado que transmita las cargas en sus dos direcciones, y es que por su interfaz
refinada y diseño a manera de hoja cuadriculada brinda una experiencia similar a la
convencional(como una hoja de papel); claramente guardando las distancias respecto al
tiempo requerido para proyectar una hipótesis y obtener resultamos; resulta cómodo
introducir ecuaciones, y a su vez programar nuestra hoja de cálculo para que condicione
los mismos.

Se puede afirmar que Mathcad es una herramienta que retoma grandes caracterizas de
Excel y las combina con una experiencia única de ejecución e introducción de datos, y
que está pensada específicamente para ingenieros.

II. GUIA DE DISEÑO


2.1. El primer paso consiste en comprobar que se cumplan todas las limitaciones para el uso
del método de diseño directo. Tanto Mcormac & Brown (2011) como Nilson (1999) citan
con pequeños matices del manual ACI las limitaciones para el uso del método directo
para diseñar losas bidireccionales.
2.2. Determinar el caso en cuestion.
Losas sin vigas internas.
a. Espesor de la losa h
ACI tabla 8.3.1.1.

b. Calcular carga factorada: Mediante la ecuación: W u =1.2CM + 1.6 CV


c. Verificar cortante :Directo(en un sentido) o por penetración(en dos sentidos).

Cortante directo:

Para el análisis del cortante directo, se considera que la losa actúa como una viga ancha
entre los apoyos. Las secciones críticas se toman a una distancia d de la cara de la
columna o de su capitel.
Si Av  Avmin, usamos la siguiente ecuación
∅ Vc=∅ ¿ . ∅ Vc=∅ ¿ .
Si Av  Avmin ∅ Vc=∅ ¿ .
Cortante por penetración: Para el cortante por penetración, la sección crítica se toma a
una distancia d/2 de la cara de la columna, capitel o ábaco y la resistencia por cortante,
igual que en las zapatas.

Si el valor de ∅Vu > Vc, la fuerza cortante (Vc)


nominal, se calcula de acuerdo a los parámetros
de la sección 22.6.5.2 del código ACI. Seleccionar
el menor valor a partir de la susticion de Vu

De no cumplirse todos los criterios se debera


cambiar el espesor de la losa.

d. Calcular el momento estatico Mo.

El momento total Mo que es resistido por una losa es igual a la suma de los momentos
máximos negativo y positivo del claro. Es el mismo que el momento
total que ocurre en una viga simplemente apoyada. Para una carga
uniforme por unidad de área:

l n, que es el claro libre medido entre las caras de los soportes en la dirección en la que se
toman los momentos. El código (13.6.2.5) establece que n no debe tomarse menor que

65% del claro , medido centro a


ln

centro de los soportes.

Extraer Momentos mayorados en


franjas de columnas: tabla 8.10.5.1
del ACI o bien Momento mayorado
en vigas: tabla 8.10.5.7.1.

La relación de la rigidez de torsión de una sección de viga de borde, t y la constante de


torsión C, se calculará usando la ecuación (𝜷𝒕 = 𝑬cb𝑪/𝟐𝑬𝒄𝒔𝑰𝒔 8.10.5.2 a) y C usando la
ecuación ( 𝑪 = ∑ (𝟏 − 𝟎. 𝟔𝟑 𝒙 𝒚 ) 𝒙 𝟑𝒚 𝟑 8.10.5.2 b).

e. Calcular cuantia de acero y epaciamiento de varillas.


Mu
- Cuantía: Ru= . d: profundidad de la losa. b: ancho de la banda de losa.
bd 2
- Área de acero As= pbd .
- El espaciamiento deberá ser mayor o igual a 2h o 18 pulgadas, el menor de
ambos.

Losas con vigas.


a. Determinar el espesor. A partir de la tabla ACI 8.3.1.2.

Donde: Ecb: Modulo elástico de la viga | Ecs:


Modulo elástico de la losa | Ib: Inercia de viga | Ic: Inercia de columna.

Para calcular fm es el calor promedio de calcular las vigas en el borde de un panel.
equivale a la relación entre el lado largo al claro corto de la losa.Estos calculos de hacen
con el fin de determinar los valores f en las dos direcciones perpendiculares de manera
que podamos revisar todas las limitaciones correspondientes al ACI: “La carga viva no
mayorada no debe exceder de dos veces la carga muerta no mayorada.; Si un tablero
está soportado en todos sus lados por vigas, la rigidez relativa de esas vigas en las dos
direcciones perpendiculares, determinada con la siguiente expresión, no deberá ser
menor que 0.2 ni mayor que 5.0”.

b. Verificar cortante: Directo(en un sentido) o por enetración(en dos


sentidos).

Cortante directo: Para el análisis del cortante directo, se considera que la losa actúa
como una viga ancha entre los apoyos. Las secciones críticas se toman a una
distancia d de la cara de la columna o de su capitel.
Si Av  Avmin, usamos la siguiente ecuación ∅ Vc=∅ ¿ . | ∅ Vc=∅ ¿ . Si Av  Avmin,
∅ Vc=∅ ¿ .

Cortante por penetración: Para el cortante por penetración, la sección crítica se toma a
una distancia d/2 de la cara de la columna, capitel o ábaco y la resistencia por cortante,
igual que en las zapatas. Si el valor de
∅Vu > Vc, la fuerza cortante (Vc)
nominal, se calcula de acuerdo a los
parámetros de la sección 22.6.5.2 del
código ACI.Seleccionar el menor valor a
partir de la sustitucion de Vu.

De no cumplirse todos los criterios se debera cambiar el espesor de la losa.

c. Calcular el momento estatico Mo en ambas direcciones.


1) Si el panel es interior Mo deberá ser distribuido en ambas direcciones.
En un vano interior, Mo debe distribuirse como se indica a continuación: 0.65Mo para
momento negativo y 0.35Mo para momento positivo.

2) Si el panel es exterior Mo deberá ser distribuido. En un vano final, Mo debe


distribuirse como se indica en la Tabla 8.10.4.2.

Una ves distribuidos los momentos en sus


repectivas porciones negativas y positivas, asignamos dichos momentos a las franjas de
colunma y viga. Este proceso lo repetimos tanto para el lado largo como el corto de la
losa.
III. CONCLUSIÓN
A pesar de que la utilización del métodode diseño directo para el diseño de losas se ha
cambiado por métodos de analisis más modernos, resulta importante reconocer que
aunque estos métodos conservan rigurosidad y simplicidad en el proceso de diseño lo que
facilitará la comprensión de métodos más avanzados. En cuanto al uso de softwares
como Mathcad para la solucion de ejercicios practicos, es posible afirmar que contribuye a
comprender mejor los proceso matematicos de diseño y facilita la adquisición de
experiencia en la programación .

I. ANEXOS
1. Requerimientos para emplear el método directo ACI 318-14 (8.10.2)

 Deben existir un mínimo de tres vanos continuos en cada dirección.


 Las longitudes de luces contiguas medidas centro a centro de los apoyos en
cada dirección no deben diferir en más de un tercio de la luz mayor.
 Los paneles de las losas deben ser rectangulares, con una relación entre la luz
mayor y menor, medidas centro a centro de los apoyos del panel, no mayor de
2.
 Las columnas pueden estar desalineadas hasta un 10 por ciento de la luz
(medido en la dirección del desalineamiento con respecto a cualquier eje que
pase por el centro de columnas sucesivas.
 Todas las cargas deben ser únicamente gravitacionales y estar uniformemente
distribuidas en todo el panel.

CM
<2
CV

 La carga viva no mayorada no debe exceder de dos veces la carga muerta


no mayorada.; Si un tablero está soportado en todos sus lados por vigas, la rigidez
relativa de esas vigas en las dos direcciones perpendiculares, determinada con la
siguiente expresión, no deberá ser menor que 0.2 ni mayor que 5.0.

2. Planteamiento adicional de proceso de diseño (Sin Vigas)


Losas sin vigas (Proceso de diseño)

2.2.1. Determinar el espesor


Si la losa no cuenta con vigas de apoyo, el espesor mínimo de la losa se obtendrá de la
Tabla 8.3.1.1 del código ACI.

2.2.2. Cálculo de carga última


Una vez determinado el espesor, se procede a determinar el valor de carga última que
resiste la losa. Dicho valor se determina con la combinación de cargas, mediante la
siguiente ecuación: Wu = 1.2 CM + 1.6 CV.

2.2.3. Cálculo de cortante


Para determinar el cortante, primero se debe hacer una revisión, de modo que:
a. Si el momento cortante es unidireccional: se calcula una distancia Vc a una distancia
‘’d’’ desde la cara de la columna.
 Si el Av es mayor a Avmin , ∅ Vc=∅ ¿ .
 Si el Av es menor a Avmin, ∅ Vc=∅ ¿ .
b. Si el momento cortante es bidireccional: Calcular la fuerza cortante (VU) en la losa
suponiendo la sección crítica a una distancia d/2 de la cara del apoyo, si existiese un
borde continuo opuesto a uno discontinuo se incrementa en 15%. Si el valor de ∅Vu > Vc,
la fuerza cortante (Vc) nominal, se calcula de acuerdo a los parámetros de la sección
22.6.5.2 del código ACI.

c. Si no se cumple con los criterios a y b se deberá aumentar el espesor de la losa.

2.2.4. Cálculo del momento estático


El siguiente paso es determinar el momento estático Mo en ambas direcciones. Si el panel
es inferior la sección 8.10.4.1 establece que Mo se calcula en ambos lados Mn=0.65*Mo y
Mp=0.35*Mo. De acuerdo con los apartados 8.10.5.1 y 8.10.5.5 del ACI, la tira de la
columna debe estar proporcionada para resistir el % del momento interior negativo y
momento interior positivo. La franja intermedia debe estar proporcionada para resistir
(100- % de proporción de la tira de la columna del momento interior negativo). De igual
forma para el momento interior positivo.
Si el panel es exterior, la sección 8.10.4.2 establece que Mo se deberá distribuido. De
acuerdo con los apartados 8.10.5.2 y 8.10.5.5 del ACI, la tira de la columna debe estar
proporcionada para resistir el % del momento interior negativo y momento interior positivo.
La franja intermedia debe estar proporcionada para resistir (100- % de proporción de la
tira de la columna del momento exterior negativo). De igual forma para el momento
exterior positivo.
2.2.5. Cálculo de acero y separación entre varillas
Una vez determinado el momento estático, se procede a determinar la cuantilla de acero

Mu
de refuerzo, con la siguiente ecuación: Ru= . El espaciamiento entre varillas se
bd 2
obtiene mediante As= pbd .

3. Planteamiento adicional de proceso de diseño (Con Vigas)

3.1. Determinar el espesor

Si la losa no cuenta con vigas de apoyo, el espesor mínimo de la losa se obtendrá de la


Tabla 8.3.1.2 del código ACI. El espesor dependerá de lo siguiente:

Se procede a determinar la relación de la rigidez a flexión mediante la siguiente ecuación

Ecb Ib
af = . De acuerdo al McCormac (2018):
Ecs Is

 Si afm ≤ 0. 2, el espesor se determina de acuerdo a la tabla 8.3.1.1 del código ACI.


fy
ln+(0.8+ )
 0.2 ≤Si afm ≤ 2, 200 000
hmin= ≥5∈¿
36+ 5. β (afm−0.2)
fy
ln+(0.8+ )
 Si afm>2, 200 000
hmin= ≥3∈¿
36+9 β

3.2. Cálculo de carga ultima

Una vez determinado el espesor, se procede a determinar el valor de carga última que
resiste la losa. Dicho valor se determina con la combinación de cargas, mediante la
siguiente ecuación: Wu = 1.2 CM + 1.6 CV.

3.3. Cálculo de cortante


Para determinar el cortante, primero se debe hacer una revisión, de modo que:
a. Si el momento cortante es unidireccional: se calcula una distancia Vc a una distancia
‘’d’’ desde la cara de la columna.

Nu
 Si el Av es mayor a Avmin: ∅ Vc=∅ [2 ƛ √ Fc+ ]bw∗d .
6 Ag
 Si el Av es menor a Avmin: ∅ Vc=∅ ¿ .
b. Si el momento cortante es bidireccional: Calcular la fuerza cortante (VU) en la losa
suponiendo la sección crítica a una distancia d/2 de la cara del apoyo, si existiese un
borde continúo opuesto a uno discontinuo se incrementa en 15%. Si el valor de ∅Vu > Vc,
la fuerza cortante (Vc) nominal, se calcula de acuerdo a los parámetros de la sección
22.6.5.2. del código ACI
c. Si no se cumple con los criterios a y b se deberá aumentar el espesor de la losa.
3.4. Cálculo del momento estático
El siguiente paso es determinar el momento estático Mo en ambas direcciones. Si el panel
es inferior la sección 8.10.4.1 establece que Mo se calcula en ambos lados Mn=0.65*Mo y
Mp=0.35*Mo. Si el panel es exterior, la sección 8.10.4.2 establece que Mo se deberá
distribuido. Para ambos casos la distribución de los momentos del panel se calcula

Ecb∗Lb
mediante: a (l2∗H 1)donde a=
Ecx∗Ix

Si el panel es inferior de acuerdo con los apartados 8.10.5.1 y 8.10.5.5 del ACI, la tira de
la columna debe estar proporcionada para resistir el % del momento interior negativo y
momento interior positivo. La franja intermedia debe estar proporcionada para resistir
(100- % de proporción de la tira de la columna del momento interior negativo). De igual
forma para el momento interior positivo.

Si el panel es exterior, de acuerdo con los apartados 8.10.5.2 y 8.10.5.5 del ACI, la tira de
la columna debe estar proporcionada para resistir el % del momento interior negativo y
momento interior positivo. La franja intermedia debe estar proporcionada para resistir
(100- % de proporción de la tira de la columna del momento exterior negativo). De igual
forma para el momento exterior positivo.
Para ambos casos (Panel exterior e inferior), a (l2∗H 1)>1.0, donde 85% de los
momentos en la tira de columna se le asigna a la viga, el 15% restante se le asigna a la
losa en la tira de la columna.
3.5. Cálculo de acero y separación entre varillas
Una vez determinado el momento estático, se procede a determinar la cuantilla de acero

Mu
de refuerzo, con la siguiente ecuación: Ru= . El área de acero se obtiene mediante
bd 2
As= pbd .

II. REFERENCIAS
ACI (2014), Building Code Requirements for Structural Concrete, ACI318-14, American
Concrete Institute, Farmington Hills, MI., USA.
ACI (2019), Building Code Requirements for Structural Concrete, ACI318-19, American
Concrete Institute, Farmington Hills, MI., USA.
Mc Cormac, Jack y Brown, Russell (2011) Diseño de Concreto Reforzado, México:
Alfaomega Grupo Editor.

También podría gustarte