CASO 1
Héctor (26 años), casado hace 6 años con Ángela (23 años). A pesar de estar casado, dejó
de vivir en la casa de su pareja hace 3 meses, por lo que ahora volvió a vivir con su madre. No es
primera vez que esta relación termina: “con ella vamos del beso a la pelea, de la pelea al beso.
Cuando estoy muy enojado, dejo de hablarle. El peor castigo para ella es no hablarle, no
reconocerla como ser”. Describe a su ex pareja como “un caso especial, no sabe ahorrar y pone
sus necesidades por sobre las de los demás”. Paciente se considera una persona “egocéntrica, ya
que cuando estoy con mi pareja estoy bien, pero si me deja al tiro me siento mal”. Actualmente
pretende “cortar” la relación con ella de manera definitiva, para “dejar de perder el tiempo”.
Héctor trabaja como instalador de sistemas eléctricos en una institución pública,
comentando que “no me gusta el trabajo, pero no puedo aspirar a algo mejor… no terminé la
universidad. (…) Lo que gano lamentablemente no me alcanza para independizarme, así que estoy
obligado a vivir con mi mamá”.
En cuanto a su relación con otros, comenta que “no se puede confiar en cualquier
persona, hay muchos que roban, aquí en el edificio y también en mi trabajo”. Refiere que gusta de
los encuentros de carácter sexual (siempre con protección) y no sexual con mujeres, aunque sólo
lo hace cuando no está emparejado. Conoce a éstas por trabajo, fiestas o primos.
Resulta común que incurra en devaluaciones al hablar de algunos familiares y compañeros
de trabajo, todo esto acompañado muchas veces de lenguaje soez. Respecto de su padre, refiere
que “es una persona básica, no es capaz ni de leer un libro. Es un Neanderthal, sólo sirve para
trabajar”. Sin embargo, al hablar de su madre, se enfoca siempre en aspectos positivos.
Héctor se encuentra actualmente en terapia, derivado de un hospital en donde estuvo
internado 1 mes por intento de suicidio. Esta internación responde a una serie de antecedentes de
conductas de autoflagelación, ideación e intentos de suicidio anteriores: en su adolescencia se
provocó cortes en los brazos en varias oportunidades motivado por peleas con su actual esposa. La
hospitalización actual, sin embargo, es la segunda vez que debe internarse debido a la gravedad de
los cortes. Reconoce que todos los intentos de suicidio los ha realizado bajo la influencia del
alcohol y que la causa siempre son problemas con su ex pareja. Agrega además, que ninguno fue
pensado, sino que “pasaron de un momento a otro, prefiero sentir dolor físico antes que
psicológico”.
Héctor presenta consumo de alcohol desde los 17 años, llegando en la actualidad a beber
entre 6 y 8 cervezas los viernes y sábados. Este consumo se da mayoritariamente con amigos y
compañeros de trabajo. No existen antecedentes de consumo de drogas. Estuvo en tratamiento
por problemas de alcohol y riesgo suicida en 2012. Existen antecedentes de abuso de alcohol en
padre y abuelo.
Recuerda haber tenido un episodio de ánimo bajo en la adolescencia, en donde llegaba del
colegio y cerraba las cortinas de su pieza para estar a oscuras, sin moverse ni hablar con nadie. “A
veces ni comía en la noche, no tenía ganas de hacer nada…ni siquiera las cosas que siempre me
han gustado. Pero con pastillas y psiquiatra se me pasó”. Héctor no ha vuelto a presentar
episodios de estas características.
En terapia, Héctor manifiesta evidente preocupación por su apariencia personal,
comentando que ha engordado bastante el último tiempo. En las entrevistas mantiene un lenguaje
formal y tiende a detener su relato para escoger la palabra que mejor represente cada situación.
Al salir de la etapa adolescente el individuo va dejando atrás la dependencia y comienza a
asumir responsabilidades adultas, entre las que se encuentran el establecimiento de una relación
de pareja estable e íntima y el autofinanciamiento económico, entre otras (Arnett, 2001),
explorando diversas posibilidades que no necesariamente serán definitivas para el futuro.
Se han llevado a cabo diversas investigaciones que buscan comprender las dificultades
emocionales y sociales implicadas en el establecimiento y mantención de una relación de pareja.
Astaburruaga y Solís (2011) concluyeron que las conductas de abuso de alcohol se asocian al grado
de ansiedad que experimentan los jóvenes ante el temor de perder al otro.
PREGUNTAS
1) Realice una hipótesis diagnóstica descriptiva de Héctor, incluyendo su diagnóstico
diferencial.
2) ¿Qué pruebas proyectivas utilizaría para apoyar la hipótesis diagnóstica planteada?
Argumente.
3) Comente respecto de los aspectos evolutivos implicados en el caso. ¿Cómo está viviendo
Héctor su etapa actual?
4) Escoja dos teorías psicológicas (diferentes corrientes cada una) para explicar la situación
de Héctor.
5) En un próximo estudio se podrían indagar las percepciones de los adultos emergentes
respecto de la idea de establecer relaciones de pareja estables en ese período de la vida.
Proponga un diseño de Investigación incluyendo: tipo de estudio, técnicas de recolección
de datos y plan de análisis.