0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas2 páginas

Diferencias Cont. Admva. y Finan.

La contabilidad administrativa y financiera provienen del mismo sistema de información pero tienen diferencias en su enfoque y propósito. La contabilidad administrativa se enfoca en proveer información interna para la toma de decisiones de la gerencia, mientras que la financiera reporta resultados externos. Además, la administrativa no tiene un formato estandarizado, se enfoca en el futuro y usa estimaciones, a diferencia de la financiera que reporta con precisión y se enfoca en el pasado. Ambas comparten el mismo sistema de datos pero cada una lo modifica de acuerdo a sus neces

Cargado por

JATZENI DIAZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas2 páginas

Diferencias Cont. Admva. y Finan.

La contabilidad administrativa y financiera provienen del mismo sistema de información pero tienen diferencias en su enfoque y propósito. La contabilidad administrativa se enfoca en proveer información interna para la toma de decisiones de la gerencia, mientras que la financiera reporta resultados externos. Además, la administrativa no tiene un formato estandarizado, se enfoca en el futuro y usa estimaciones, a diferencia de la financiera que reporta con precisión y se enfoca en el pasado. Ambas comparten el mismo sistema de datos pero cada una lo modifica de acuerdo a sus neces

Cargado por

JATZENI DIAZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

COMPARACIÓN DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA Y LA

CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA

Discrepancias

La contabilidad financiera y la administrativa emanan de un mismo sistema de información,


destinado a facilitar la toma de decisiones de sus diferentes usuarios; sin embargo, ambas tienen
diferencias y similitudes que es necesario conocer para diferenciarlas con precisión.
 
Primero analizaremos las diferencias entre ambas contabilidades:

1. La contabilidad administrativa está organizada para producir información para un segmento de


la administración. La labor de administrar una organización requiere, por porte de su responsable,
una serie de datos que no son Los mismos que se presentan a Los interesados externos relacionados
con la organización, como Los accionistas, Las instituciones de crédito, etcétera. Ello obliga a que
exista un sistema de información especializado para ayudar a tomar decisiones de todo tipo. La
diferencia básica radica en la forma como se presenta la información hacia el exterior, que difiere
de la requerida por la administración interna de la compañía.

2. La contabilidad administrativa nunca requiere un modelo o formato específico, como es el caso


de la contabilidad financiera La contabilidad administrativa está enfocada hacia el futuro, a
diferencia de la contabilidad financiera que genera información sobre el pasado o historia de la
organización, obviamente, esta última información se utiliza como punto de referencia para
planificar con vistas al futuro. La contabilidad administrativa se orienta hacia el futuro, debido a
que una de las funciones esenciales del ejecutivo es la planeación, dirigida al diseño de acciones que
proyectan a la empresa hacia el porvenir. Para realizar dicho diseño de acciones es necesario contar
con información histórica que diagnostique la situación actual de la empresa e indique sus
carencias y puntos fuertes, para que se fijen las rutas y estrategias a seguir.

3. La contabilidad administrativa no está regulada por principios de contabilidad al contrario de la


contabilidad financiera, porque la información que se genera para fines externos tiene que ser
producida con determinados principios o reglas de tal forma que el usuario esté plenamente seguro
de que en los estados financieros de las diversas empresas existe uniformidad en lo relativo a su
presentación y, por tanto, puede haber comparabilidad; para esto es necesario que la información
esté plenamente regulada. En cambio, la información requerida por Los administradores se ajusta
a Las necesidades de cada uno de ellos, incluyendo, por ejemplo, costos de oportunidad para
aceptar o no pedidos especiales o ignorar la depreciación para fijar precios, etcétera.

4. La contabilidad financiera como sistema es necesaria, lo que no ocurre con la contabilidad


administrativa, que es un sistema de información opcional. De acuerdo con nuestra legislación
mercantil, deben presentarse a la consideración de la Asamblea de Accionistas Los resultados del
ejercicio tres meses después del cierre de éste, obligando de esta forma a que exista la contabilidad
financiera. La misma información es requerida por Las instituciones de crédito, para llevar a cabo
sus análisis. En cambio, Las empresas no necesariamente deben llevar la contabilidad
administrativa: no existe obligatoriedad. Prueba de ello es que sólo un pequeño porcentaje de las
empresas mexicanas se han dado a la tarea de diseñar un sistema interno de información para la
toma de decisiones

5. La contabilidad administrativa no intenta determinar la utilidad con la precisión de la


contabilidad financiera. La contabilidad administrativa otorga más relevancia a Los datos
cualitativos y costos necesarios en el análisis de las decisiones que, en muchos casos, son
aproximaciones o estimaciones que se efectúan para predecir el futuro de la empresa, no siendo
necesario preocuparse por la exactitud y precisión que regula a la contabilidad financiera para
determinar correctamente la utilidad.

6. La contabilidad administrativa hace hincapié en las áreas de la empresa como células o centros
de información (como divisiones, líneas de producto, etcétera) para tomar decisiones sobre coda
una de Las portes que la componen, más que de toda la empresa vista globalmente, tarea que tiene
a su cargo la contabilidad financiera al informar sobre Los sucesos ocurridos en la empresa.

7. La contabilidad administrativa, como sistema de información administrativo, recurre a


disciplinas como la estadística, la economía, la investigación de operaciones, las finanzas, etcétera,
para complementar los datos presentados, con el fin de aportar soluciones a los problemas de la
organización; de ahí que exista gran relación con otras disciplines, circunstancia que no sucede en
la contabilidad financiera.

b. Similitudes entre la contabilidad administrativa y la contabilidad financiera

Como se ha comentado al hablar de las diferentes ramas o áreas de la contabilidad, existe también
gran similitud entre ellas.

1. Ambas se apoyan en el mismo sistema contable de información: las dos parten del mismo banco
de datos (seria ilógico e incosteable mantener un sistema de captación de datos diferentes para cada
área). Cabe aclarar que cada una agrega o modifica ciertos datos, dependiendo de las necesidades
específicas que se quieran cubrir.

2. Otra similitud es que ambas exigen responsabilidad sobre la administración de los recursos
puestos en manos de los administradores: la contabilidad financiera verifica y realiza dicha labor
en el ámbito global, mientras que la contabilidad administrativa lo hace por áreas o segmentos.
 

EL PAPEL DE LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA EN EL CONTROL


ADMINISTRATIVO

La época actual se caracteriza por la complejidad en la administración de los recursos, que tanto a
nivel macro como microeconómico son escasos, lo que exige efectividad y eficiencia de los
profesionales comprometidos en la administración, a fin de lograr un uso óptimo de los insumos.
Entenderemos por control administrativo el proceso mediante el cual la administración se asegura
que los recursos son obtenidos y usados eficiente y efectivamente, en función de los objetivos
planeados por la organización.

La prescencia de la contabilidad administrativa se hace necesaria para obtener mayor control. Una
vez que determinada operación ha sido concluida, se miden los resultados y se comparan con un
estándar fijado anteriormente con base en los objetivos planeados, de tal suerte que la
administración pueda asegurarse de que los recursos fueron manejados con efectividad y eficiencia
estándar establecido previamente surge al utilizar cualquiera de las siguientes herramientas los
costos estándar, Los presupuestos, el establecimiento de centros de responsabilidad financiera,
etcétera.

El control administrativo se efectúa a través de los informes que genera cada una de las áreas o
centros de responsabilidad; esto permite detectar síntomas graves de desviaciones y conduce hacia
la administración por excepción por porte de la alta gerencia, de tal modo que al ponerse de
manifiesto alguna variación, se puedan realizar las acciones correctivas consideradas prudentes
para lograr efectividad y eficiencia en el empleo de los recursos con que cuenta la organización.

También podría gustarte