INSTITUCÓN EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA Y SISTEMAS
“NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”
SANTA ROSA DE LIMA NORTE DE BOLÍVAR
CON APROBACIÓN DE ESTUDIOS MEDIANTE RESOLUCIÓN # 362 DIC 26 DE 2013
NIT: 806.013.387- 5 DANE 113683000051
[email protected] Lic. OMAR DE JESÚS RUIZ CAMPUZANO
NOMBRE: ____________________________________ CURSO: ______ FECHA: ____/____/____
Grado: Décimo. Área: Ciencias Sociales Asignatura: ´Ética y Valores
humanos Taller de estudio N° 9.
Logros:
Competencia: Interactuar en el contexto productivo y social de acuerdo con
principios éticos para la construcción de una cultura de paz
Promover mi dignidad y la del otro a partir de los principios y valores éticos
como aporte en la instauración de una cultura de paz.
Establecer relaciones de crecimiento personal y comunitario a partir del
bien común como aporte para el desarrollo social.
Promover el uso racional de los recursos naturales a partir de criterios de
sostenibilidad y sustentabilidad ética y normativa vigente.
.Actividad 1. Ejercicio de comprensión lectora: Lea cuidadosamente el
siguiente texto, observando los signos de puntuación con las pausas que indican. Luego
responda los ítems del cuestionario de comprensión lectora
LA PRIMERA E INDISPENSABLE CONDICIÓN ÉTICA
Yo creo que la
primera
indispensable
condición ética es
la de estar
decidido a no vivir
de cualquier
modo: estar
convencido de
que no todo da
igual aunque antes o después vayamos a
morirnos. Cuando se habla de “moral” la gente
suele referirse a esas órdenes y costumbres que suelen respetarse, por lo menos
aparentemente y a veces sin saber bien por qué. Pero a veces el verdadero
intríngulis no está en someterse a un código o en llevar la contraria a lo
establecido (que también es someterse a un código pero al revés) sino en intentar
comprender. Comprender por qué ciertos comportamientos nos convienen y otros
no, comprender de qué va la vida y qué es lo que puede hacerla “buena” para
nosotros los humanos. Ante todo, nada con contentarse con ser tenido por bueno,
con quedar bien ante los demás, con que nos den la aprobación… Desde luego
para ello será preciso no sólo fijarse en plan búho, o con timorata obediencia de
robot, sino también hablar con los demás, dar razones y escucharlas. Pero el
esfuerzo de tomar la decisión tiene que hacerla cada cual en solitario: nadie puede
ser libre por ti.
Por el momento te dejo dos cuestiones para que vayas rumiando. La primera es esta:
¿Por qué está mal lo que está mal? Y la segunda es todavía más bonita: ¿En qué
consiste en tratar a las personas como personas?
Adaptado de SAVATER, Fernando. “Ética para Amador” Ejercicio de comprensión de lectura por Jorge Gómez Arias
COMPRENSIÓN DE LECTURA
1.1. De acuerdo con el texto “vivir de cualquier modo” significa
a. Someterse a las órdenes y costumbres
b. Estar convencidos de que todo da igual
c. Obedecer como un robot
d. Hablar con los demás
1.2. En cuanto a las órdenes y costumbres el autor indica
a. La gente siempre actúa hipócritamente
b. Se desconocen a menudo
c. La mayoría de las veces son ignoradas
d. No siempre sabemos por qué las seguimos
1.3. La expresión “comprender de qué va la vida” significa
a. Entender en que consiste la vida
b. Determinar los compuestos de la vida
c. Entender de qué se trata vivir
d. Saber cuál es el transcurso de vivir
1.4. La expresión “el verdadero intríngulis” indica
a. La verdadera razón oculta
b. La real intransigencia
c. El enredo cierto
d. El pensamiento verdadero
5. Con la expresión “… nada de contentarse con ser tenido por bueno” el
autor hace un llamado a
a. Ser auténticos y sinceros
b. Mantener las apariencias
c. Tener en cuenta las opiniones
d. Obedecer órdenes y costumbres
6. Cuando el autor nos dice “nadie puede ser libre por ti” está indicando
que
a. No me debo colocar en el lugar del otro
b. Sólo yo soy el responsable de mis actos
c. Cada cual se libera por si solo
d. Ser libre es no creer en nadie
7. Según el texto “fijarse en plan búho” significa
a. Salir solo de noche
b. Comprender pero no actuar
c. Ser completamente indiferente
d. Quedarse mudo
8. Responde la primera pregunta: ¿Por qué está mal lo que está mal?
9. Responde la segunda pregunta: ¿En qué consiste en tratar a las personas
como personas?
Actividad 2
2.1. Lee con atención y escribe una reflexión referente al siguiente párrafo:
Mantente fresco cuando otros estén en furiosos y pierdan la cabeza. Tú tienes el
control sobre tus emociones, no lo pierdas. No se trata de no demostrar tu
molestia, sino de hacerlo mesuradamente, sin después arrepentirte de una acción
cometida en un momento descontrol. El verdadero líder sabe reconocer sus
errores y aceptar su responsabilidad. No olvides que un conflicto bien manejado
fortalece la relación, y te ayuda a aprender de las diferencias. Pensar
positivamente es una disciplina que, ejercitada con la constancia, te dará el poder
de cambiar tu entorno y por consiguiente, tu vida.
Actividades de contextualización e identificación de conocimientos
necesarios para el aprendizaje.
2.2. Identificar los saberes previos de los estudiantes sobre: asertividad,
motivación, conflicto, resolución de conflicto, componentes racionales,
componentes emocionales, autonomía, autoaprendizaje, inteligencia emocional,
trabajo en equipo y resiliencia. Posteriormente consulte cada uno de esos temas.
2.3. Con la información encontrada diseñe una sopa de letras tomando por lo
menos 30 palabras representativas de los conceptos consultados. Intercambie una
copia de la sopa de letras con un compañero que le quede cerca y de más
confianza para que la resuelva y usted resuelva la de su compañero, por la
herramienta virtual que le sea de mayor más facilidad para el intercambio de
saberes.
Actividades de Apropiación del conocimiento (conceptualización).
Actividad 3 CONFLICTOS:
Hasta hace relativamente poco, el conflicto era considerado como algo negativo
que había que evitar. Hoy en día, consideramos el conflicto como algo ineludible e
inherente a la naturaleza humana.
El problema estriba en la forma en
que lo abordamos, por eso, se
hace necesario desarrollar y
apostar por métodos que, como la
mediación, posibiliten su
transformación en una oportunidad
y, en su caso, su resolución en
interés de todas las partes
implicadas. Todo conflicto puede
tomar un camino destructivo o
constructivo, por lo que es
necesario asumir dichas situaciones con los recursos suficientes para que todos
los implicados salgan favorecidos. Es necesario abordar el tema y profundizar en
sus causas y posibles soluciones. Por último, una comunicación efectiva es
primordial en la prevención de conflictos. Conocer los estilos y las habilidades de
comunicación asertiva nos dará las claves para convivir en armonía .
Responda las siguientes preguntas
¿Qué conflictos ha tenido en la convivencia con sus compañeros?
¿Qué han hecho para resolverlos?
¿Ha sido necesario pedir ayuda a otra persona?
¿Qué puedo hacer cuando se presenta un conflicto?
¿Por qué discutimos y peleamos con los otros?
Relate alguna ocasión en la que fue testigo de algún conflicto ¿Qué ocurrió?
¿A quiénes les sucedió? ¿Por qué ocurrió? ¿Qué sintieron las personas que
tuvieron esa dificultad?
¿Qué se puede hacer para resolver un conflicto?
Reflexión