0% encontró este documento útil (0 votos)
176 vistas9 páginas

Visita Tecnica A La Planta de Segregacion de Minerales Rio Seco UNSA

Este informe resume una visita técnica a la Planta de Segregación de Minerales de la Universidad Nacional de San Agustín. La planta se encuentra en el Parque Industrial de Río Seco en Arequipa y realiza pruebas metalúrgicas a nivel de laboratorio y piloto para procesar minerales de oro, plata y cobre. El informe describe los procesos de flotación, tostación y cianuración utilizados para separar los minerales valiosos. También enumera el equipo de la planta, incluido un mol
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
176 vistas9 páginas

Visita Tecnica A La Planta de Segregacion de Minerales Rio Seco UNSA

Este informe resume una visita técnica a la Planta de Segregación de Minerales de la Universidad Nacional de San Agustín. La planta se encuentra en el Parque Industrial de Río Seco en Arequipa y realiza pruebas metalúrgicas a nivel de laboratorio y piloto para procesar minerales de oro, plata y cobre. El informe describe los procesos de flotación, tostación y cianuración utilizados para separar los minerales valiosos. También enumera el equipo de la planta, incluido un mol
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE SAN AGUSTIN

INFORME Nº3
“Visita técnica a la Planta de Segregación de minerales
Rio Seco UNSA”
ESCUELA PROFESIONAL: Ingeniería de Metalúrgica
LABORATORIO: Fenómenos de Transferencia
DOCENTE: Dr. taquito
HECHO POR: Mendoza Hurtado Piero
CUI: 20180419

AREQUIPA-PERÚ

2019
VISITA A LA PLANTA DE SEGREGACIÓN DE MINERALES
1. DATOS GENERALES

1.1.Nombre de la planta: Planta de Segregación de Minerales

1.2.Dirección: La Planta está


ubicada en el Parque Industrial
de Río Seco, Mz. I, Lote Nº 6,
Distrito de Cerro Colorado.
El acceso se realiza por la Vía
de Evitamiento y la carretera
Arequipa-Yura, a 15 min del
centro de la ciudad. El terreno
tiene un área total de 2,947,60
m2, de los cuales la planta
ocupa un área de 800 m2,
habiendo construido la
Universidad además 2
pabellones de aulas y un laboratorio.

1.3.Localización: Arequipa-Perú

1.4.Actividad:
A la fecha
está

funcionando en las siguientes áreas:


a) Pruebas metalúrgicas a nivel de laboratorio.
b) Pruebas metalúrgicas a nivel de Piloto con capacidad de 3 TM/dia, actualmente
procesando minerales de oro y plata.

Están adecuando los siguientes sistemas:


a) Concentración gravimétrica con concentradores Falcón.
b) Circuito de Lixiviación-Extracción por solventes para luego obtener Cátodos de
cobre y/o productos químicos: sulfato de cobre cloruro de cobre, hidróxido de
cobre y otros en base a cobre.
La planta permite efectuar pruebas y estudios de:
 Flotación con circuitos estándar o especiales.
 Lixiviación.
 Tratamiento comercial de minerales en pequeña escala.
 Circuito de tratamiento de pulpas. Molienda de minerales no metálicos y
metálicos (en seco).
 Tostación y calcinación de minerales.

Operaciones En Laboratorio Metalurgia Extractiva Rio Seco

 Molienda Con Sistema De Clasificación Neumática, Incluye Molino Sag


 Molienda Con Clasificación Húmeda
 Flotación
 Recuperación De Agua: Espesadores Y Filtros
 Proceso Merril Crowe
 Proceso Cip
 Desorción Y Electrodeposición
 Tratamiento De Efluentes
 Pruebas Metalúrgicas De :
Concentración Diferentes Métodos: Flotación, Gravimetría
Hidrometalurgia De Cobre Y Minerales De Oro Y Plata

2. DESCRIPCIÓN PROCESO

2.1.Flujograma

2.2.Actividades

 Ingreso de materia prima a la planta para el proceso de segregación, es


decir separar los compuestos. Esta materia pasa por una faja
alimentadora.
 Podemos hacer “Flotación” tenemos
Cu,Zn,Pb,Ag; lo que obtenemos en flotación
son los concentrados, es un proceso
fisicoquímico que consta de tres fases sólido-
líquido-gaseoso que tiene por objetivo la
separación de especies minerales mediante la
adhesión selectiva de partículas minerales a burbujas de aire. Por la tolva
ingresa la fragua y aquí se hace una pulpa que sale del molino hacia el
hidrociclón.

Otro proceso (si tiene muchas materias volátiles como Arsénico,


Antimonio, Azufre) que podemos utilizar es la “Tostación” que volatiza los
materiales; todas las impurezas las vamos sacando del material. Por calor
se volatizan los materiales, sin embargo, estos no son botados al
ambiente, retratados.
Un tercer proceso es la “Cianuración” sabemos que la materia contiene
Au, además sabemos metalúrgicamente que el cianuro disuelve Au, luego
se procesa la extracción de ese Au que está disuelto en carbón en pulpa
(agua + mineral)

 Hidrociclón, separa el concentrado que flota (generalmente los


concentrados son sulfuros)

 Existen 2 procesos : Molienda convencional y Molienda Sag

 La molienda convencional es el método antiguo, la ventaja de este sistema


es que desplaza todo el proceso de chancado (no necesito chancado
primario, secundario ni terciario) Molino convencional (por su diseño,
carga de billas) 40% de su volumen sirve para remolienda.

 La remolienda se hace después de la molienda, cuando necesitamos más


finura, ejemplo: malla 200

 Molienda Sag se caracteriza por no necesitar agua.

 Ya molido a una malla de 60 o 100 fino y queremos aplicar proceso de


flotación para obtener el concentrado. Por ejemplo para flotar un
concentrado de cobre, el mineral entra en contacto con el agua y se va a
formar una pulpa. A partir de ahí vamos a agregar reactivos de flotación
que me ayuden que la flotabilidad del concentrado que separe lo que sirve
de lo que no sirve. Generalmente lo que sirve va a flotar y por la parte de
abajo lo que no sirve se va yendo al relavo
hacia el proceso de recuperación de agua.
Como se tiene el cobre en pulpa, lo vamos a
separar del agua por lo que entra en un
espesado. Finalmente obtenemos una cabeza
de alimentación, concentrado y relave. El
concentrado es el producto final ,en caso del
Cu para finalizar se leva a fundición.

 El relave es lo que no sirve; se va a un filtro y


sale una pulpa. Se da un tratamiento al gua
para neutralizarlo.
 Conminución, llevar de materia grande a menor dimensión

3. MAQUINARIA Y EQUIPOS

Equipos con los que cuenta la planta:

 Molino semiautógeno de 500 kg de capacidad.

 Horno de lecho fluidizado hasta 900ºC.

 Horno rotatorio hasta 1000ºC.

 Bancos de celdas para de cleaner, recleaner, rougher y scavenger.

 Circuito de tratamiento de agua.

 Circuito de tratamiento de gases.

4. ANEXOS
v

También podría gustarte