GUIA PARA ELABORAR PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS
¿CÓMO ELABORAR LA INTRODUCCIÓN?
La introducción da una idea general, pero exacta de los diversos aspectos que
componen el trabajo. Se trata, en última instancia, de hacer un planteamiento claro
y ordenado del tema, de su importancia, de sus implicaciones, así como de la
manera en que se ha creído conveniente abordar el estudio de sus diferentes
elementos.
Una introducción obedece a la formulación de las siguientes preguntas: ¿Cuál es el
tema del trabajo? ¿Por qué se hace el trabajo?, ¿Cómo está pensado el trabajo?,
¿Cuál es el método empleado en el trabajo?, ¿Cuáles son las limitaciones del
trabajo?
¿CÓMO ELABORAR UN OBJETIVO?
El objetivo es la aspiración o el propósito que se quiere alcanzar con la
investigación, en él se exponen de manera clara y precisa los resultados que desean
ser obtenidos.
Se refieren a los propósitos por los cuales se hace el trabajo o documento. Nos
permiten dejar en claro cuáles van a ser los alcances de nuestro trabajo.
Los objetivos serán concretos, evaluables, viables.
Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar,
verificar, refutar en un momento dado.
Para iniciar con su planteamiento, es necesario que en todo trabajo, se tengan bien
definidos el campo de investigación, el objeto de estudio, el tema y los problemas.
Objetivo general: Éste señala “El fin último del estudio”, se formula atendiendo el
propósito global, es el objetivo principal del trabajo, en cuanto a su contenido, no
presenta detalles de los componentes de estudio. Tiene relación con el área o
temática que se pretende estudiar y con el título del trabajo. Identifica, sin entrar en
detalles, lo que se desea indagar o analizar.
Indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación.
Objetivos específicos: Son logros parciales que facilitan el control sistemático de
la investigación y que al ser alcanzado en conjunto nos permiten garantizar que el
objetivo general ha sido logrado.
ELEMENTOS DE UN OBJETIVO
¿CÓMO ELABORAR UNA JUSTIFICACIÓN?
La justificación es la parte de un trabajo o documento en la que se exponen sus
motivos. Explica las razones por las que es importante o pertinente llevar a
cabo su elaboración. Lo pertinente se refiere a qué tan adecuado y actual es el
tema a tratar, según el contexto en el que se esté trabajando. Debe de aportar una
innovación y abordar a profundidad los aspectos del tema.
Preguntas que debemos hacernos para redactar correctamente una
justificación:
1. ¿Por qué motivo es importante este proyecto o trabajo de investigación?
2. ¿Qué información nueva entrega este proyecto o trabajo de investigación?
3. ¿Qué problemáticas resuelve este proyecto o trabajo de investigación?
4. ¿Cuál fue la situación que incentivó finalmente este proyecto?
5. ¿Cuál es la pertinencia de esta investigación o proyecto?
LEGISLACIÓN: consiste en las leyes, normas de obligatorio cumplimiento
relacionadas con la temática a tratar.
METODOLOGÍA: es la sección del documento en el que se describen los
objetivos del trabajo y los métodos por los cuales se espera lograr esos objetivos.
Se menciona los pasos a seguir o la manera de desarrollar las actividades.
RECOMENDACIONES: Las recomendaciones, en un trabajo o documento están
dirigidas a proporcionar sugerencias relacionadas con la temática tratada.
CONCLUSIONES: Una conclusión consiste en sintetizar brevemente los puntos
más relevantes, aportando los conocimientos explorados a lo largo del texto, pero
teniendo el cuidado de no repetir exactamente lo que ya has escrito (¡evita la
redundancia!), ni de anexar una nueva información que no se haya mencionado
antes.
(TENER EN CUENTA LA EMPRESA DONDE ESTÁN ELABORANDO SUS
EVIDENCIAS, SUS PARTICULARIDADES O NECESIDADES DE ACUERDO A
LOS FACTORES DE RIESGO PRESENTES EN LOS AMBIENTES LABORALES
Y LOS RELACIONAN CON LA DESCRIPCIÓN DEL PELIGRO BIOMECÁNICO)
EL SIGUIENTE ES UN MODELO A SEGUIR, NO DEBE HABER COPIA
TEXTUAL, LES SUGIERO PRODUCCIÓN PROPIA.
EJEMPLO DE PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS
INTRODUCCION
El programa de pausas activas tiene un aporte significativo en la empresa XXXX
porque día a día se ha generado un gran interés por el bienestar físico, emocional
y laboral de los colaboradores con el apoyo y el acompañamiento de la
Administradora de Riesgos Laborales (ARL). Por tal motivo se presenta dicho
programa como alternativa para cumplir con los requerimientos legales,
garantizando la salud integral de la población trabajadora, teniendo en cuenta que
cada empresa tiene sus propias condiciones y necesidades.
Esta alternativa tiene como base mejorar dolores por cansancio muscular y
funciones repetitivas, además de concientizar tanto a las empresas como a los
colaboradores de la importancia de tener una vida saludable tanto física, como
emocional.
Es necesario hacer especial énfasis primero en crear conciencia de vida sana y para
una vida sana es necesario minimizar los riesgos laborales a los que están
expuestos utilizando mecanismo como las pausas activas y alimentación saludable,
en segundo lugar llevar estos comportamientos al entorno familiar y social
promoviendo actitudes de autocuidado utilizando lo más natural para el cuerpo, el
movimiento.
JUSTIFICACIÓN Y LEGISLACIÓN
Al presentarse a finales del siglo XVIII la revolución industrial, se generan una serie
de modificaciones conductuales que necesariamente llevan al hombre y a la mujer
a cambiar sus estilos de vida, los desarrollos tecnológicos logran reducir al máximo
el esfuerzo físico y es así como el ser humano empieza a perder la relación siempre
existente entre el cuerpo y el movimiento dando origen a una condición llamada
sedentarismo; entendido como la falta de movilidad o inactividad mínima necesaria
que requiere el organismo para mantenerse saludable, es asumido como parte de
la vida diaria y con él sus múltiples consecuencias como las enfermedades
cardiovasculares y el aumento de la morbilidad por enfermedades asociadas como
la obesidad, el estrés y el consumo de alcohol.
Son muchos los factores que influyen o conllevan a momentos incapacitante y que
pueden generar molestias físicas enfermando a la población especialmente la
laboralmente activa.
Los riesgos laborales son muchos y continuos desde dolores musculares de
miembros inferiores y superiores hasta momentos de stress causados por
situaciones propias de las ocupaciones diarias o por situaciones personales y
familiares que llevan a una disminución en la actividad laboral.
En Colombia existen reglamentaciones específicas llevadas al entorno laboral y que
son de carácter obligatorio para todas las empresas en el territorio nacional, en este
caso, el Ministerio de la protección social ha implementado unas guías las cuales
han denominado GATISO (Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional), en
ellas se encuentran explícitos los riesgos profesionales a los que está expuesto un
colaborador. Estas guías deben ser implementadas en cada compañía dependiendo
del riesgo expuesto según el Ministerio de la Protección Social.
OBJETIVOS:
Objetivo general
Diseñar un programa de pausas activas, para colaboradores de la empresa
XXXXXX de la ciudad de Popayán.
Objetivos específicos
1. Identificar los factores de riesgo osteomusculares de mayor relevancia.
2. Prevenir la aparición de enfermedades de origen osteomuscular por
causa del trabajo.
3. Aplicar las propuestas de pausas activas en la población trabajadora, e
identificar las características o particularidades en la empresa.
METODOLOGÍA
En la primera fase del programa se va a generar la concientización de cada
colaborador sobre el beneficio que le brinda a su salud y a su entorno laboral la
participación en las pausas activas como mecanismo de autocuidado.
Los ejercicios o actividades dinámicas que se presentarán se fundamentan en las
tareas o funciones que desempeñan los colaboradores en su rutina de trabajo,
teniendo en cuenta los factores de riesgo presentes en su ambiente laboral y los
segmentos corporales más expuestos. Dichos ejercicios o actividades se enmarcan
en tres etapas en las cuales se define una etapa inicial, central y final; dentro de las
cuales se pueden identificar respectivamente una movilidad articular, un trabajo
específico muscular, ejercicios de coordinación, equilibrio y flexibilidad, gimnasia
cerebral, ejercicios para evitar fatiga visual, entre otros finalizando con una vuelta a
la calma con relajación.
MOVILIDAD ARTICULAR
ESTIRAMIENTOS PARA LA CABEZA Y CUELLO
ESTIRAMIENTOS DE EXTREMIDADES SUPERIORES
ESTIRAMIENTOS DE EXTREMIDADES INFERIORES
ESTIRAMIENTOS DE TRONCO
De pie sostenido en una silla de frente
a la silla inclinar el cuerpo de tal forma
que este paralelo al piso, se debe dejar
que el brazo cuelgue a su lado como un
péndulo, luego realice pequeños
movimientos en círculos, cada vez debe
hacer los círculos más grandes.
EJERCICIOS DE GIMNASIA CEREBRAL
EJERCICOS PARA PREVENIR FATIGA VISUAL
RECOMENDACIONES
Realizar pausas activas en su lugar de trabajo mínimo tres veces durante la
jornada laboral.
Realizar actividad física mínimo 30 minutos diarios.
CONCLUSIONES
Velar por el cuidado integral de la salud de los trabajadores se verá
reflejado en su condición individual y en la productividad durante su jornada
laboral.
WEBGRAFÍA
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/4370/1/CB-
0460628.pdf
NOTA: ESTA EVIDENCIA LA PUEDEN ELABORAR EN GRUPOS DE
APRENDICES COMO ESTEN ORGANIZADOS EN LAS EMPRESAS QUE
HAN VENIDO TRABAJANDO, SI HAY INCONVENIENTE PARA PONERSE
DE ACUERDO Y COORDINAR SU ELABORACIÓN LO HACEN
INDIVIDUAL.
RECUERDEN ELABORAR UNA PORTADA Y SUBPORTADA
INCLUYENDO EN EL TITULO DEL DOCUMENTO EL NOMBRE DE LA
EMPRESA PARA LA QUE ELABORAN EL PROGRAMA DE PAUSAS
ACTIVAS.
¡ÁNIMO Y BUEN PULSO!