0% encontró este documento útil (0 votos)
275 vistas5 páginas

Ficha de Jong Tiempo Narrativo Odisea

Este documento resume la historia de la Odisea, incluyendo los eventos principales que le suceden a Odiseo y otros personajes a lo largo de 20 años, así como las tres líneas narrativas entrelazadas de la historia de Odiseo, Telémaco y los sucesos en Ítaca.

Cargado por

Danii Roldan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
275 vistas5 páginas

Ficha de Jong Tiempo Narrativo Odisea

Este documento resume la historia de la Odisea, incluyendo los eventos principales que le suceden a Odiseo y otros personajes a lo largo de 20 años, así como las tres líneas narrativas entrelazadas de la historia de Odiseo, Telémaco y los sucesos en Ítaca.

Cargado por

Danii Roldan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

LA HISTORIA DE LA ODISEA

Bibliografía
De Jong, I. (2001) A Narratological Commentary on the Odyssey. U. K.,
Cambridge Un. Press. 587-8

Historia: la historia de un texto narrativo contiene todos los eventos que se


presentan en el relato, tanto en el relato principal como en relatos incluidos, ordenados
cronológicamente. En el caso de Odisea consideramos historia los sucesos que forman
una unidad narrativa, los 20 años de ausencia y los 41 días del regreso.
Años Periplo de Odiseo Ítaca Otros personajes y lugares
1 partida

¿? Egisto seduce a Clitemnestra

10 caída de Troya
regreso de Néstor
regreso y muerte de Agamenón

¿? Muerte de Anticlea

12 un año con Circe

13 visita al transmundo
llegada a lo de Calipso

17 comienza el asedio Orestes mata a Egisto


de los pretendientes Retorno de Menelao
descubrimiento del
ardid del tejido
20 Regreso

1
DÍAS EN EL AÑO 20

1 Canto... ágora de los dioses- visita de Atenea a Telémaco

2 asamblea en Ítaca

3 visita de Telémaco a Néstor

4 viaje de Telémaco a Feras

5 Telémaco en Esparta

6 la partida de Telémaco es conocida por Penélope y pretendientes

7 visita de Hermes a Calipso

8-11 construcción de la balsa de Odiseo

12-28 travesía de Odiseo

29-30 tormenta y naufragio

31 arribo de Odiseo a Esqueria

32 recepción de Odiseo por los feacios

33 agasajos a Odiseo y relato de sus aventuras

34 transporte a Ítaca

35 llegada de Odiseo a Ítaca- encuentro con Atenea y Eumeo

36 viaje de Telémaco a Feras

37 viaje de Telémaco a Ítaca, conversación Odiseo - Eumeo

38 reunión de Odiseo y Telémaco

39 llegada de Odiseo al palacio-


encuentro con los pretendientes y con Penélope

40 certamen del arco- venganza- reunión con Penélope

41 encuentro con Laertes


enfrentamiento con los familiares de los pretendientes.

2
LÍNEAS DE ACCIÓN

El principio de la continuidad de tiempo y la técnica del “entretejido”.

La historia de la Odisea incluye tres líneas de acción que el narrador entrelaza de


manera virtuosa: la primera es la historia de Odiseo, a la que se agrega en 1. 95 la de Telémaco. Cuando
Telémaco abandona Ítaca en 2. 434 esta historia se bifurca en los acontecimientos relacionados con
Telémaco y los hechos de Ítaca. Gradualmente la líneas de la historia se mezclan, primero la de Odiseo-
Telémaco en el canto 16 y la de ‘Ítaca’ en el canto 17. El narrador no sigue las tres líneas de acción una
después de otra sino que de tanto en tanto cambia de una a otra según una técnica de ‘entrelazado’, hasta
el momento en que confluyen. Podemos construir el siguiente esquema:

Historia de Odiseo Historia de Telémaco Historia de Ítaca

1.1-95
1.96- 2.434

3.1- 4.624

4.625

5.1- 14.533
15.1- 300

15. 301-495
15. 495-557

16.1- 321
16.322-451

16. 452- 481


17.1- 24. 519

Según el principio de la ‘continuidad de tiempo’ el narrador nunca vuelve para atrás en


el tiempo, por lo que las líneas de la historia se piensan mejor como paralelas, más que como simultáneas.
Mientras una historia se desarrolla, la otra permanece estacionaria, es decir, el tiempo transcurre pero no
sucede nada importante. Que el tiempo sigue progresando para la historia de fondo se refleja en que el
narrador usualmente antes de dejar la línea de acción incorpora un breve sumario en pretérito imperfecto.
Sólo tres veces se rompe el principio de la ‘continuidad de tiempo’: 13.185-9, 16.1-3, y 17.492. Dos
veces se producen importantes sucesos en la historia de fondo: 15.301-495 y 21.188-244. A veces
encontramos ejemplos de simultaneidad en pequeña escala que están señaladas explícitamente: 8.438-48.
Además, el uso de la técnica de entrelazado a corta distancia puede crear la ilusión de simultaneidad:
4.265-847, 17.492-606.

Mientras que en la Ilíada el narrador en general abandona una línea de acción cuando
llega a una situación de descanso, en la Odisea no es raro que la deje abierta, sin resolver, de manera de
estimular el interés del narratario por oír la continuación. En ocasiones encontramos un verdadero
“continuará” propio de las aventuras episódicas: 4.847, 15.295-300.
El narrador nos hace recordar las historias de fondo haciendo que los personajes se refieran a
personas o situaciones que pertenecen a esas líneas de la acción: gente que está en Ítaca, Pilos, o Esparta,
habla de la ausencia de Odiseo, los pretendientes de Penélope hablan sobre la ausencia de Telémaco, y
Odiseo lejos habla del hogar.

3
La distribución de los fragmentos de los nostoi de Odiseo, Agamenón y Menelao

Las historias de los nostoi de Agamenón, Odiseo (hasta el comienzo de la Odisea), y Menéalo,
están distribuidas entre Néstor, Menéalo y Odiseo, de acuerdo con la técnica homérica de presentación en
‘fragmentos’, una forma de paralipsis.

Se observan tres principios que regulan la distribución de los fragmentos:


- Los relatos se complementan uno a otro, en el sentido de que los blancos que deja uno lo completa el
otro (nótese el blanco que queda sobre la reunión de Menelao con Helena).
- A la inversa, las repeticiones son evitadas(como dice programáticamente Odiseo al terminar su relato a
los feacios en 12. 512). Menelao y Odiseo no cuentan de nuevo lo que ya contó Néstor.
- Cuando los hablantes cubren el mismo hecho, hay diferencias en la focalización: la venganza de Egisto
es presentada por Néstor como perteneciente al pasado, por Menelao como vaticinio de Proteo sobre un
hecho que todavía no ha tenido lugar; el asesinato de Agamenón está contado una vez desde el punto de
vista del asesino (Menelao- Proteo), y otra desde el de la víctima (Odiseo citando a Agamenón).

El efecto de la técnica es un manejo magistral de la tensión narrativa: el narratario recibe


fragmentos de información pero tiene que esperar hasta que escucha la continuación. Además, sabemos
mucho sobre Menelao (por Néstor) y sobre Odiseo (por Menelao), antes de que aparezcan actuando en el
relato.

HABLANTE NÉSTOR MENELAO ODISEO

Agamenón Parten la mitad de los griegos


pero Agamenón permanece en
Troya (3.130-56)
Viaje de Agamenón
de Troya a Grecia (4.512-
Agamenón asesinado por Egisto 23) Agamenón asesinado
(3.130-56) Agamenón asesinado por por Egisto
Orestes toma venganza Egisto (4.91-2, 524-37) (11.405-504)
(3.195-8, 303-10) Menelao u Orestes se
vengarán (4.546-7)
Odiseo Habiendo navegado con Menelao
y Néstor hasta Ténedos,
Odiseo se vuelve y se reúne
con Agamenón (3.153-64)
Viajes de Odiseo
de Troya a Ogigia
(Cantos 9-12)

Odiseo en Ogigia (4.555-60)

Menelao Menelao navega con Néstor y


Odiseo hasta Ténedos, se junta
con Néstor y Diomedes en Lesbos
y navega con ellos hasta Geresto
(3.310-60, 168-9)
Menelao detenido en Sunio es
desviado en Malea hasta Egipto
(3.311-12)
Menelao en Egipto y países
exóticos (4. 91, 351-586)
Menéalo llega de regreso el día Menelao quizá participa en
Que Orestes mata a Egisto el funeral de Agamenón
(3.311-12) (4.574)

4
5

También podría gustarte