11..discapacidad Psicosocial
11..discapacidad Psicosocial
¿QUÉ ES LA DISCAPACIDAD
PSICOSOCIAL?
Es aquella discapacidad que se presenta de
manera permanente o tempo-
ral relacionada con cuestiones
psicológicas y sociales, debido a
alteraciones de la salud mental y
de los trastornos mentales gra-
ves (originados por causas orgánicas, psicológi-
cas y sociales). Implica las barreras de
actitud y discriminación que im- NO ES:
piden la participación activa en y Loquito (a)
con la comunidad. Zafadito (a)
RECUERDA: ES:
UN NIÑO O NIÑA,
JOVEN O PERSONA
CON DISCAPACIDAD
PSICOSOCIAL O
PROBLEMAS DE
SALUD MENTAL
204
Una relación afectuosa entre los miembros de la familia y el entorno Familias con padre o madre con antecedentes recien-
Externos escolar capaces de generar confianza, seguridad y autoestima en los tes afectados por una enfermedad mental grave, en
(del entorno) hijos e hijas. especial: Depresión mayor, esquizofrenia o trastornos
graves de la personalidad.
Un marco familiar y educativo estable y al mismo tiempo flexible para
adaptarse a los cambios. Familias en situación de pobreza económica y cultural.
Una disciplina coherente, adaptada a la edad del niño con rechazo Familias monoparentales sin soporte de la familia
explícito del castigo físico, el insulto, la humillación y el desprecio. extensa.
Capacidad de cambio para adaptarse a los conflictos y a las crisis Padres y madres muy jóvenes sin soporte de la familia
vitales. extensa.
La existencia de comunicación fluida entre los miembros de la familia. Familias con problemas de drogodependencia con
Es posible discrepar y confrontar opiniones dentro del marco familiar. el alcohol u otras drogas.
Los límites dentro de la familia están claros: el subsistema parental y Familias con relaciones internas muy disfuncionales.
el subsistema filial están nítidamente definidos. Así como los límites
escolares. Rupturas familiares en las que se mantiene una hosti-
lidad crónica entre la pareja de padres.
Los padres, madres y educadoras enseñan a los niños a expresar sus
opiniones, sus sentimientos y emociones. Escuchan a los niños, fo- Familias inmigrantes sin grupos sociales de apoyo
mentan el diálogo y les ayudan a pensar. en su entorno.
Hay una buena relación con la familia extensa: abuelos, tíos, primos, Familias en las que algún hijo o hija es utilizado como
etc. Un buen ambiente en el salón de clases. medio de los conflictos familiares.
La familia participa y se implica en la cultura de su entorno con activi- Familias con disputas intrafamiliares persistentes
dades lúdicas, deportivas, culturales, políticas o sociales. y severas entre los adultos, con marcada tensión y
conflicto intrafamiliar.
La familia tiene fácil acceso a las redes.
Familias con patrones disfuncionales de relación entre
La escuela fomenta actividades culturales, deportivas y lúdicas. sus miembros.
207
1 Erikson y las 8 etapas del desarrollo humano. Psicológicamente hablando. 2009 en: http://www.psicologicamentehablando.com/erickson-y-las-8-etapas-del-desarrollo-humano/
208
Comienza a los 3 años Erikson llama esta etapa “la edad del juego”. Durante restringido en sus juegos y actividades durante esta etapa
Iniciativa y medio o 4 y termina esta etapa el niño o niña aprende a compartir con otros, de juego, se siente culpable y se vuelve temeroso e incapaz
VS cuando el niño o niña desarrolla su imaginación y su fantasía al jugar. Aprende de tomar la iniciativa, se vuelve dependiente de sus padres
Culpabilidad entran a la escuela a seguir las reglas de los juegos y a tomar el liderazgo y no desarrolla su imaginación y creatividad a través de las
primaria cuando juega con otros. Si el niño o niña es frustrado o fantasías normales que tienen los niños a esta edad.
En esta etapa el niño o niña aprende lo básico de la vida que interesa por la lectura. A esta edad comprende que hacer
necesita para llegar a ser un adulto funcional y competente. la tarea es su responsabilidad y desarrolla auto disciplina
Desde que el niño De acuerdo a Erikson aquí es donde el niño o niña la cual lo ayuda a comportarse bien en la escuela, a ser
Competencia comienza su relación con sus amigos y sigue las normas más sociable con sus amigos, su hogar y acatar las reglas
empieza a ir a la escuela
VS hasta que termina su sociales propias de esta edad. En esta etapa también impuestas por sus padres las cuales aplica en cada uno de
Inferioridad educación intermedia aprende a como seguir las reglas de los juegos y puede los ambientes en los cuales se desenvuelve a esta edad. Si
(14 años jugar en equipo y practicar deportes que contengan reglas el niño o niña no superó con éxito las etapas anteriores, al
aproximadamente) definidas. En esta etapa el niño o niña entiende que debe llegar a esta etapa se siente dudoso acerca de su futuro y
aprender ciertos conocimientos académicos tales como se le forman complejos de inferioridad, se llena de culpa y
estudios sociales, desarrolla sus habilidades cognitivas para de vergüenza por no poder adaptarse socialmente y actuar
aprender aritmética, las reglas de ortografía, gramática y se como los niños y niñas de su edad.
Si el adolescente a esta edad ha superado las otras etapas comportamiento social adecuado. El adolescente busca guía
Identidad sin frustraciones de ningún tipo aprende a contestarse de las personas que lo inspiran y gradualmente desarrolla
Desde los 13 o 14 años a si mismo satisfactoriamente quien es él o ella como sus ideales para ser un adulto exitoso. En esta etapa el
VS hasta los 20 años de edad individuo. Sin embargo aún los adolescentes más maduros adolescente prueba diferentes maneras de vestir y de
confusión experimentan cierta confusión sobre su identidad, muchos adaptarse a la sociedad hasta que encuentran el ambiente
adolescentes aqui se rebelan y hasta pueden incurrir en en el que se sienten confortables. Si el adolescente no
problemas menores de delincuencia por esa confusión encuentra su identidad en esta etapa se convierte en una
temporal de identidad que experimentan a esta edad. persona que quiebra las reglas de la sociedad, o desarrollan
Erikson cree que un adolescente maduro desarrolla su un carácter débil y permiten que malas influencias los guíen
conciencia de lo que es bueno y malo para su persona y por caminos inapropiados y pueden llegar a desarrollar un
su lógica lo guía a desviarse de la delincuencia y adopta un comportamiento antisocial.
209
SÍNTOMAS
DEL
COMPORTAMIENTO:
Agresividad, negativismo,
retraimiento, incapacidad
para llevar a cabo actividades
¿CÓMO DETECTAR de la vida cotidiana,
conductas estereotipadas.
A UN NIÑO O NIÑA
CON DISCAPACIDAD
PSICOSOCIAL O PROBLEMAS SÍNTOMAS
DE SALUD MENTAL? COGNITIVOS Y
DE PERCEPCIÓN:
Alteraciones en la
Los signos y síntomas de esta discapacidad conciencia, en la
en los niños y niñas varían según la edad y nivel de memoria a corto y
desarrollo. Ante cualquier síntoma hay dos aspectos largo plazo. Escuchar
fundamentales a valorar: su persistencia en el tiempo voces, alteraciones en
y su severidad. Esta discapacidad abarca un conjunto la percepción visual e
de síntomas de diversa índole, de los cuales podemos inclusive alteraciones en
enumerar los siguientes: la percepción olfativa.
SÍNTOMAS DE
TIPO AFECTIVO
SÍNTOMAS Y SOCIAL: LOS TRASTORNOS
FÍSICOS: Tristeza, ansiedad, MENTALES INFANTILES SON:
Dolores en el cuerpo, y/o angustia, miedo, Psicosis infantil, depresión, trastornos
ausencia de ímpetu físico, aislamiento y dificultad de ansiedad, trastornos de la
dificultad con la propia notable para elaborar alimentación, trastorno obsesivo
imagen, descuido corporal cambios y duelos. compulsivo, estrés post-traumático.
y del entorno, problemas
de sueño.
210
A continuación se encuentra una guía de detección de problemas de salud mental que
la educadora deberá llenar junto con el padre, la madre y/o familiares cercanos al niño o niña
Marque con un los indicadores que el niño o niña presenta a menudo, a veces o nunca.
Anímalo a hablar
de los problemas,
emociones y
frustraciones que Propicia diferentes
siente. situaciones sociales
y motiva al niño o
niña a participar.
3 Cardona Angélica y Arambula Lourdes. Estrategias de atención para las diferentes discapacidades. Manual para padres y maestros. Ed. Trillas. México. 2011. Pág. 63-66, 71-74.
214
Encargarle tareas de
Sé equilibrado en las Promueve la duración limitada
actitudes hacia el niño o independencia e inmediata como
niña, recompénsalo con del niño o niña, entregar material,
palabras amables y abrazos así como la hacer algún encargo,
ante comportamientos responsabilidad por borrar el pizarrón,
positivos y señalarle en sus actos. etc.
privado sus errores, sé
constante en este
aspecto. Establece reglas de
conducta de forma clara,
específica y concreta:
Refuerza establece límites, define
de manera lo que se puede y no se
inmediata sus puede hacer.
logros.
Salón de clases
Los apoyos más importantes para los niños y niñas con discapacidad
psicosocial o problemas de salud mental son: Proporcionarles un entorno
seguro, libre de estigma y discriminación, incluirlos en las actividades
grupales, hablar con el padre y la madre para compartir las actitudes
y conductas asertivas, dar orden y reglas claras.
215
7
Para Fomenta el
gusto por
el área de la lectura.
lenguaje y 1
comunicación:
6
Establece estrategias Adapta el ritmo
didácticas aprovechando de ejecución de Busca que el niño
el juego, la música, las modo que sea o niña se interese
representaciones y
escenificaciones.
una experiencia
exitosa y no un
en algún tema de su
preferencia y motívalo 8
riesgo para la a buscar información
frustración. en libros, revistas,
internet, etc.
217
Parte de situaciones
Considera como interesantes y reales
punto de partida las para analizar, plantear y
experiencias prácticas resolver problemas.
de la vida cotidiana.
Motívalos a dar
Para el área de funcionalidad y significado
matemático:
Ubica la etapa en el
proceso de desarrollo
en la que se encuentra
el niño o niña.
Sensibilizando a
sus compañeros y
compañeras
CONOCIENDO NUESTRAS EMOCIONES
Al finalizar la dinámica los niños y niñas reconocerán las diferentes
OBJETIVO: emociones y las situaciones en que se presenta cada una.
Tiempo requerido: 40 minutos
A continuación te damos Copias de hojas para dibujar emociones (puede ser la que se
sugerencias de algunas dinámicas Materiales de apoyo: presenta en la siguiente página), lápices de colores, espejo.
que se pueden realizar de manera
grupal para fomentar en los niños Actividades: 1 Sentar a los niños y niñas en sus mesas y sillas formando una
herradura para que puedan verse todos entre sí.
y niñas valores y actitudes de
tolerancia, respeto y ayuda mutua. Inicio 2 Preguntarles qué son las emociones y cuáles emociones conocen.
3 Repartir las hojas de trabajo y pedirles que dibujen el rostro
de las
diferentes emociones: alegre, enojado, triste, sorprendido, asustado,
apenado, etc.
Desarrollo
4 Una vez que terminen, invitarlos a pasar al frente para mostrar sus
dibujos y que hagan gestos de las diferentes emociones y ponerlos
frente al espejo para que puedan verse a si mismos.
5 Platicar con los niños y las niñas sobre cada emoción, que situaciones
los hacen sentirse alegres, tristes, enojados, apenados, etc.
Cierre 6 Cerrar comentando que es importante conocer las diferentes
emociones y poder nombrarlas cuando las sientan para poder
manejarlas adecuadamente.
219
4 http://fichasinfantiles.blogspot.mx/2011/05/caritas-para-colorear-e-imprimir.html
220
Anima la
Integra a la persona participación activa
con discapacidad e intercambio de
psicosocial a las pensamientos y
actividades regulares, emociones.
acompañando y
conversando sobre
CONSEJOS ÚTILES las dificultades que
presenta.
PARA LA FAMILIA Sé empático
Promueve el diálogo
y la escucha entre los
DE UN NIÑO O NIÑA con las
emociones que
miembros de la familia y
dentro del salón de clases;
CON DISCAPACIDAD manifiesta.
Ofrece un trato así como la participación
en actividades socio-
de respeto sin
PSICOSOCIAL O PROBLEMAS prejuicio. culturales y deportivas.
DE SALUD MENTAL
Enséñale a
Recuerda que apreciar y
la discapacidad respetar a otros,
psicosocial es tratable, y anímalo a Enseña ejercicios
Es importante
puede ser temporal ayudar a otros. de respiración y
mantener
y con los apoyos relajación para
un ambiente
necesarios se puede ayudar a reducir
ordenado y con
llevar una vida activa y el estrés.
reglas claras.
productiva.
Un niño o niña con discapacidad psicosocial Los objetivos terapéuticos deben tener un
o problemas de salud mental requiere que la gente a enfoque funcional ya que al conectarse y rela-
su alrededor esté informada y libre de estigma sobre
su situación, atención profesional y en algunos casos cionarse directamente con la vida cotidiana del
educación especial. niño o niña los aprendizajes serán prácticos y sig-
Se recomienda un tratamiento integral nificativos.
(bio-psico-social), que aborde el aspecto médico y
farmacológico, terapia psicológica para el manejo de
las emociones y comportamiento, acompañamiento
terapéutico y talleres para la reinserción social (escolar
o laboral), grupos de apoyo y cursos psicoeducativos.
El trabajo a partir del arte ha resultado una favorable
herramienta para las personas con esta discapacidad.
223
NIÑO O NIÑA
• Psicoterapia individual, grupal, de pareja y familiar.
Superior • Atención en crisis.
Es un Colegio que ofrece la Licenciatura de psicología, el cual se • Centro de Día con diferentes talleres artísticos,
QUE PROBABLEMENTE TENGA fundó en 1996 por el Jaime F. Ayala Villarreal y la Dra. Concepción corporales y de formación laboral.
DISCAPACIDAD
Rabadán. A partir de impartir la carrera se pensó en un servicio • Talleres Laborales Protegidos.
que se pudiera ofrecer a la comunidad. • Acompañamiento Terapéutico.
Servicios: • Orientación familiar.
PSICOSOCIAL O PROBLEMAS
• Psicoterapia Psicoanalítica individual, de grupo,
pareja y familia.
• Planes individuales de reinserción social.
• Capacitación y talleres en temas y manejo
DE SALUD MENTAL?
• Diagnósticos psicoeducativos y psicológicos.
• Terapias de rehabilitación motriz
de Salud Mental.
Edades de atención
Edades de atención: De 3 años en adelante sin límite de edad
A partir de 8 en adelante, sin límite de edad. Dirección:
Dirección: Av. Coyoacán 313 Col del Valle, Del. Benito Juárez
Rómulo O Farril 351, Col. Olivar de los padres. Del. Álvaro Obre- Teléfono: 5523 8652
gón Página Web / correo electrónico::
Teléfono: 5681 4287 y 56817617 www.reanudar.com
Página Web / correo electrónico:: [email protected]
www.cies-mex.edu.mx [email protected]
224