Ponencia:
Desafíos En La Inclusión De Personas Transgénero En La Educación Superior.
Introducción:
La educación inclusiva es uno de los retos actuales de las universidades, para ello
es importante entender la importancia de la educación inclusiva, seguido de una
calidad en educación optima, cabe resaltar que el derecho a la educación es
fundamental, para lograr una educación inclusiva, justa y equitativa. Para ello es
importante mantera un criterio de unidad, este se logra cuando las escuelas y el
gobierno participan de manera autónoma, para ello una formación de los docentes
es esencial, pues sin esta no es posible dar una apreciación amplia y acertada
sobre la conclusión estudiantil.
De igual manera es indispensable entender las diferentes estructuras roles y
mecanismos de participación social y cultural pues es en esta donde se
establecen factores como ideología, aspiraciones s e intereses sociales, los cuales
deben materializarse con proyectos que permitan la reconstrucción de una
mentalidad, reflexiva y critica para una sabiduría práctica.
Cabe resaltar que un gobierno democrático, participativo facilita la inclusión de
diferentes entes poblacionales a una educación justa y equitativa. De igual manera
se plantea una democracia “generosa” el cual tiene como preponderante la
enseñanza, administración y poder público.
Los resultados a los procesos de educación se observan por las diferentes
pruebas que los gobiernos realizan (Pruebas Pisa) es por esto por lo que debe
existir una graduación y también compartir con las diferentes omisiones y
actuaciones desenfocadas para la prevención y planificación territorial y regional
de las diferentes ciudades.
Por último es importante mencionar que las escuelas o universidades no son los
únicos espacios de formación continuo de los diferentes individuos, la realidad
práctica deja mucho que avizorar y para evitar cualquier tipo de afectación con las
diferentes personas, por raza sexo o condición étnica, los educadores y las
instituciones deben estar capacitados para logar un espacio continuo de
aprendizaje y formación, evitando de este modo la diferentes barreras sociales
que generalmente se imponen a los alumnos.
En esta ponencia se tratará sobre la discriminación y exclusión de una población
que básicamente es rechazada por su sexualidad, el desarrollar un abordaje
integral de la sexualidad desde un enfoque de Derechos Humanos, promoviendo
la afectividad, la solidaridad, el respeto por la diversidad y la corresponsabilidad de
la escuela con la familia y otros ámbitos de la persona es lo que se ha pretendido
durante varios años.
En Colombia no existe estudios de transfobia en el ámbito de la educación, sin
embargo, si se ha notado en colegios, universidades e instituciones el rechazo y el
acoso por parte de docentes, padres y claro está de los estudiantes, esta
transfobia que es entendida como un odio hacia las personas transexuales es
vista en comentarios, chistes, la negación de su cuerpo. Interfiriendo en el aspecto
emocional y psicológica de la persona que desencadena exclusión, señalamiento,
problemas familiares y rechazo social.
Un estudio demuestra que un 81,75% de personas trans sufrió algún tipo de
agresión física a lo largo de la vida, un 31,16% percibió discriminación en el
ámbito laboral y un 22,84% tuvo al menos un intento de suicidio, pues estas
personas sufren de constante depresión por ser víctimas de burlas, aislamiento e
incluso agresiones verbales y físicas.
Por otra parte, las instituciones y/o universidades en muchas ocasiones también
niegan el apoyo a estas personas por el hecho de que se vea afectada la imagen
que se tiene sobre ellas, existen innumerables denuncias a estos centros de
educación por la discriminación que sobreponen y por consiguiente estas
personas terminan abandonando los estudios y haciendo que tengan menos
posibilidades laborales y que posiblemente se dediquen a trabajos forzosos.
Nuestra sociedad está acostumbrada a ver hombres y mujeres determinados por
un binarismo: masculino y femenino predominando el heterosexual ismo , en razón
a esto se presentan diferentes tipos de agresiones violentas donde se ve reflejado
el odio hacia las personas trans como máxima manifestación de la transfobia,
cuando hablamos de igualdad , nos referimos a colegios, instituciones,
universidades inclusivas, un sistema educativo que brinde seguridad y apoyo
pues deben empezar a cuestionarse en cómo están educando a la juventud con
valores y no con doble moral.
Ahora bien, estos estereotipos que van conformando un estigma, la marca de
alguna forma pues no es fácil de borrar, y perdurara toda su vida. En varios países
como sucede en Guatemala, El Salvador y Honduras. Los diferentes informes y
reportes de la región centroamericana indican que en algunos países existen
bandas que persiguen a transexuales para asesinarlos, en especial a las mujeres
trans. Ellas aparecen muertas en los alrededores de las grandes ciudades
(Carvajal, 2016a, s.p.).
La transexualidad muchas personas creen que se adquiere con el tiempo, pero si
bien algunos estudios afirman que se nace asi, las personas transexuales desde
un principio tienen cromosomas XX o XY, pero por una alteración hormonal se
produce una modificación en la configuración de su cerebro; de ahí la disociación
entre el sexo y la identidad. Por tanto, ser transexual o transgénero es parte de la
naturaleza.
En América Latina ser trans es estar condenado a morir joven, pues se estima que
estas personas tienen un promedio de vida de 37 años antes de ser cruelmente
asesinados, golpeados, desmembrados, o violados …la verdad es que la pasan
muy mal no solo en el sistema educativo, sino en bares, en la calle, en lugares
cerrados, hasta para entrar a un baño, pues a cualquiera que entren los rechazan
e incluso lo acribillan. En consecuencia, la mayoría de personas transgénero son
invisibles para el Estado e incluso en organizaciones LGTB, por lo que pueden
llegar a ser propensas a tener adicciones, a vivir en depresión, tener constante
estrés y lo peor es que no tienen a quien acudir pues este el resultado de una
cadena de injustas que poco a poco las va matando, como si fuera poco vivir en
una sociedad que no las acepta tienen que soportar la constante negación con su
cuerpo.
En realidad, estas personas terminan abandonando sus estudios porque las
expulsan o porque se sienten fuera de lugar, o simplemente porque nadie se
quiere juntas con ellas, como resultado tenemos transexuales que no estudian y
que se ven rodeados en ambientes de pobreza y delincuencia, terminando con
finales no muy felices. Lo peor es que las autoridades no registran estas muertes
como personas trans porque a veces la gente no quiere denunciar por vergüenza
o por no quedar expuesta en público, vivimos en un mundo de apariencias donde
lo único que importa es la sexualidad del otro.
En 25 países de América Latina los índices de muertes son altísimas y por todo
esto encontramos casos en los que les desfiguran el rostro, le sacan los ojos , les
mutilan sus genitales , en Brasil las apedrean en la cabeza , las golpean con
botellas rotas, las apuñalan , les disparan , en nuestro propio País , en la capital a
una persona trans la detuvieron y lo llevaron a la UPJ , 15 minutos después lo
reportaron como muerto … y podría seguir con miles de casos más que ocurren
en este mundo pero la verdad considero que si las personas no toman conciencia
de la afectación que hay en nuestra sociedad, si no aprendemos a ser
respetuosos, solidarios, tolerantes, no vamos a llegar a ningún lado . El punto aquí
es que estas personas son como todos, son iguales tienen los mismos derechos,
los mismos deberes en la sociedad; No es justo que haya gente en el siglo XXI
que tenga una mentalidad de cavernícola, que no entienda que una persona se
nace no se hace de una manera diferente a la de cada uno.
Si hacemos cambios pequeños como quitarles el estrés por los baños, dejarlas de
ignorar, empezar a hablar del tema desde el colegio, dejarlas convivir con nosotros
como personas comunes, ese día no vamos a ver más muertes por la sexualidad,
que la policía no las golpeen cada vez que quieren, que no se
considere un trastorno mental; es la única forma de acabar con la desigualdad.
Las personas le tienen miedo a la diferencia, le tiene miedo a lo que se calla, le
tiene miedo a no encajar, esto se traduce en agresividad. El gobierno y las
empresas deberían dar cupos laborales para estas personas, sacarlas de los
trabajos informales haciéndoles las vidas más agradables y un poquito más
igualitaria.