0% encontró este documento útil (0 votos)
455 vistas20 páginas

Apuntes Retraso Del Lenguaje PDF

El documento proporciona información sobre el retraso del lenguaje, incluyendo su definición, etiología, diagnóstico y evaluación. Se define el retraso del lenguaje como un desfase de 6 meses a 1 año entre la edad cronológica y lingüística del niño que afecta la adquisición de hitos lingüísticos. Se describen posibles causas como factores psicoafectivos, cognitivos o neurológicos. El diagnóstico se realiza evaluando el desarrollo lingüístico frente
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
455 vistas20 páginas

Apuntes Retraso Del Lenguaje PDF

El documento proporciona información sobre el retraso del lenguaje, incluyendo su definición, etiología, diagnóstico y evaluación. Se define el retraso del lenguaje como un desfase de 6 meses a 1 año entre la edad cronológica y lingüística del niño que afecta la adquisición de hitos lingüísticos. Se describen posibles causas como factores psicoafectivos, cognitivos o neurológicos. El diagnóstico se realiza evaluando el desarrollo lingüístico frente
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

APUNTES DE

ESTUDIO
RETRASO DEL
LENGUAJE

Fonoaudiología._
CONTENIDO

DEFINICIÓN
ETIOLOGÍA
DIAGNÓSTICO FONOAUDIOLÓGICO
EVALUACIÓN
INTERPRETACIÓN DE PRUEBAS
LINEAMIENTOS TERAPÉUTICOS
ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS
ACTIVIDADES
SUGERENCIAS
DERIVACIONES
BIBLIOGRAFÍA

Fonoaudiología._
DEFINICIÓN

Retraso: ya que existe un desfase de 6 meses a 1 año, entre la edad cronológica (se nombra) y la
edad lingüística del menor, que corresponde a (se nombra).
Lenguaje: ya que éste desfase afecta la adquisición de hitos lingüísticos, que en este caso se ven
reflejados en lo siguiente (nombro los datos del caso).

Aparición tardía del lenguaje y/o con un desarrollo más lento que lo usual, pero que impresionan como
normales en los exámenes de uso habitual, en el sentido de que los problemas de lenguaje que presentan no
son atribuibles a deficiencia mental, a déficit sensoriales (como hipoacusia) o a algún problema neurológico
o psicológico detectable.

Además, se da entre los 24 y 36 meses con un vocabulario menor a 100 palabras y un desarrollo básico de
la morfología y la sintaxis y un desarrollo pragmático normal.

Esta denominación engloba a aquellos niños que manifiestan, tanto en su expresión como en su comprensión,
un cierto desfase cronológico en el desarrollo del lenguaje, sin que se adviertan alteraciones mentales,
sensoriales, motrices y relacionales.

Este tipo de retraso se caracteriza:

Fonoaudiología._
A nivel fonológico se advierte una
tendencia a los procesos de simplificación
del habla, principalmente en los grupos
consonánticos, del tipo CCV (consonante
+ consonante + vocal), y de los diptongos
vocálicos.

A nivel morfosintáctico-podría hablarse, como recoge AGUADO (1988) y Gallardo


(2003), hay cierta “normalidad” en las emisiones, las formas verbales son las
adecuadas, a veces las concordancias están bien realizadas y utilizan las
preposiciones y las conjunciones, los adverbios y mantienen la estructura de
frase dependiendo de la edad, pero no siempre ocurre así, hay cierta
inconsistencia.

De todos modos, según la mayoría de los autores, en el retras simple ocurre que:

 La aparición de las primeras palabras se retrasa hasta los dos años.


 La unión de dos palabras no aparece hasta los tres años.
 Uso de frases sencillas, palabras yuxtapuestas sin empleo de nexos,
rellenando los espacios vacíos con sonidos indescifrables, que dan la
sensación de frases largas.
 Vocabulario limitado y abundante presencia de expresiones telegráficas.
 Dificultades en la comprensión y en la expresión, aunque la comprensión
pudiera, en principio, aparecer como "normal".

Fonoaudiología._
A nivel semántico su comprensión parece normal, aunque "la actualización lingüística de contenidos
cognitivos es ligeramente más escasa que en los niños sin retardo de lenguaje"

A nivel pragmático, se puede admitir la presencia de un lenguaje útil y fun- cional, sin distorsiones ni
dificultades especiales.

Algunos autores no sólo se limitan a describir los trastornos del lenguaje de los niños con retraso
simple, además admiten la presencia de trastornos asociados en la psicomotricidad y la percepción del
tiempo y del espacio. Desde un punto de vista semiológico, los RSL pueden ser asimilados al retraso del
habla -déficits articulatorios- y al retraso del lenguaje -déficits fonológico- sintácticos.

Fonoaudiología._
ETIOLOGÍA

Son muchas las causas o más bien los factores desencadenantes que pueden provocar o desencadenar
retrasos en el lenguaje.

a) Variables de tipo psicoafectivo y sociocultural.

Para POROT (1980) los factores afectivos y emocionales a menudo generan confusión, pues no se sabe si
están en el origen del trastorno o son una consecuencia de los propios trastornos del habla y del lenguaje.

Entre los aspectos que debemos considerar en este grupo se señalan (Lobrot):

b) Variables de tipo cognitivo.

En este apartado debemos referirnos a los mecanismos cognitivos y de procesamiento de la información


más que a trastornos intelectuales o deficiencia mental. Lo niños con retraso del lenguaje no tienen retraso
intelectual, es más un problema de atención, memoria o procesamiento lingüístico.

c) Variables de tipo neurológico.

Fonoaudiología._
En los retrasos del lenguaje en ocasiones la disfunción cerebral es clara, pero en ocasiones la patología
tiene un origen difuso.

La disfunción cerebral mínima se caracteriza por dificultades del aprendizaje, reducción de la atención,
distracción, hiperactividad, impulsividad, labilidad emocional y con frecuencia trastorno del desarrollo de
la percepción motora y del lenguaje. El término implica una causa neurológica, pero en la mayoría de los
casos no existen signos neurológicos inequívocos y existe una tendencia a aplicar el término como etiqueta
a cualquier niño que presenta dificultades de aprendizaje específicas o trastornos de conducta.

En los casos más graves (afasias congénitas) las causas siempre habrá que buscarlas en las lesiones de las
áreas cerebrales implicadas en la producción del lenguaje y su gravedad será tanto mayor cuanto más
grande sea la zona afectada. LEBLANC (1991) incorpora tres hipótesis etiológicas a considerar:

1. Un retraso severo en la
3. Retraso maduración de los relevos
madurativo entre las vías auditivas y
cerebral en los los sistemas de
procesos auditivos diferenciación y de
(EISENSON, integración de los sonidos
1968). verbales (BENTON,
1964).

2. Existencia de lesiones
cerebrales precoces en los lóbulos
temporales y áreas
parietooccipitales (EISENSON,
1968).

A todo lo anterior habría que añadir las lesiones de origen vascular,


las infecciones, los tumores cerebrales y los traumatismos. De todos
modos y a pesar de la dificultad etiológica se admite, que para
diagnóstica un retraso del lenguaje debemos descartar las pérdidas
auditivas, los retrasos intelectuales o graves trastornos de la
personalidad.

Fonoaudiología._
DIAGNÓSTICO FONOAUDIOLÓGICO

Hago el diagnostico según Aguado e Ingram:

- Aguado: para basarme en el desarrollo normal.

- Ingram: es quien hace la clasificación (de retraso específico del lenguaje)

(éste diagnóstico lo realizo la mayoría de la vez en niños menores de 3 años)

Diagnóstico Diferencial: existen dos posibilidades:

1. Si es leve, se puede hacer con un desarrollo normal del lenguaje o un hablante tardío:

Ambas:

Tienen la comprensión del lenguaje adecuada.


(Agregar más dependiendo del caso)

La diferencia es que: El desarrollo normal tiene un lenguaje adecuado a su edad cronológica, tanto en
tareas de expresión como comprensión. En cambio, el retraso del lenguaje tiene solo la comprensión
adecuada, pero un desfase cronológico en los hitos lingüísticos expresivos.

Fonoaudiología._
2. Si es grave puede ser con un Trastorno fonológico:

Ambas:

Tienen la expresión del lenguaje afectada.


(Agregar más dependiendo del caso)

La diferencia es que: El trastorno fonológico, existe un desfase cronológico superior a un año. En cambio,
el retraso del lenguaje sólo tiene un desfase cronológico de 6 a 1 año en el desarrollo lingüístico.

EVALUACIÓN

a) OBSERVACION CLINICA: es el primer raport que tengo con el niño, se realiza desde que el
menor entra a la consulta. Se debe observar: La interacción con la madre o acompañante, conmigo
(como terapeuta), si existe algún trastorno asociado, como se desenvuelve durante la sesión, como
es en general el comportamiento del niño, y en base puedo tener una apreciación de cómo está la
comprensión del menor.
b) ANAMNESIS: (realizo preguntas pertinentes al caso y que aporten información que falte y sea
relevante saber)
 El lenguaje del niño ha evolucionado o siente que ha perdido palabras (debería avanzar, aunque fuera
lento)
 Como compensa el niño las dificultades del lenguaje, como pide (por baja estimulación)
 Como juega el niño o interactúa con los demás
 Primera palabra con sentido
 Antecedentes del desarrollo lingüístico: lo normal es: 1° palabra 12 a 18 meses (la mayoría la dice
de 15 a 18 meses)
 Frases: 2 años (24 meses) Gramática pivote (dos elementos sin nexos).
 Antecedentes del desarrollo psicomotor:
Camino (marcha): 12 a 16 meses (1 año a 1 año 4 meses)
Control esfínter diurno: 18 a 24 meses (1 año y medio a 2 años)
Control esfínter nocturno: 30 a 36 meses (2 años y medio a 3 años)

**Es importante saber el desarrollo motor, ya que hay que tener en consideración que el desarrollo motor
precede al desarrollo lingüístico, por tanto, uno influye sobre el otro.

 Antecedentes pre-peri y post natal


 Antecedentes familiares (si existen problemas de lenguaje dentro del núcleo familiar más cercano,
padres, ya que sabemos que la etiología del TEL es multifactorial, es decir, tiene un componente
genético y ambiental, y dentro de lo genético esta la teoría de la vía paterna)
 Rendimiento escolar (en el jardín o sala cuna, si es que asiste)}

Fonoaudiología._
 Antecedentes del ámbito social- emocional porque pesar de que la definición dice que el TEL no
es por deprivación sociocultural. Podría existir el factor desde lo contextual. También se dice que
no determina TEL que los papas lo estimulen poco o que no le hablen, pero se sabe que la poca
estimulación si afectaría.
 Comportamiento y juego del menor
 Como se comunica el o la menor.

c) OFA: Evaluar a través de protocolo estructura y función, descartar alteraciones en las funciones
estomatognáticas o prelingüísticas - deglución, masticación, respiración y soplo.
d) HABLA: hay dos opciones, dependiendo de la edad y características del niño:
1) TAR
Edad: no tiene edad, se puede aplicar a cualquier edad, se puede aplicar desde que ya tiene
la primera palabra. A partir de los 3 años.
Modalidad: repetición.
En que consiste: evalúa articulación de todos los fonemas en todas las posiciones: inicial,
medial, final y trabante.
Que esperaría encontrar: dependiendo si tiene dislalia, digo que esperaría encontrar:
ausencia o distorsión de articulación de tales fonemas, de forma consistente y sistemática.

2) SAF

Edad: 3 a 6, 11 años
Modalidad: nominación
En que consiste: tiene un ítem fonológico y otro articulatorio, el cual solo evalúa los fonemas
en
posición inicial y medial.
Que esperaría encontrar: dependiendo si tiene dislalia, digo que esperaría encontrar:
ausencia o distorsión de articulación de tales fonemas, de forma consistente y sistemática.
Y en el ítem fonológico va a depender si es que en el caso salía que tiene PFS.

e) REEL (evaluación indirecta): para tener una primera impresión de parte de los padres (hasta 36
meses) determinar subjetivamente en qué nivel está el niño.
f) PAUTA INFORMAL (evaluación directa): con objetos concretos (no laminas, no test)

Fonoaudiología._
LENGUAJE:
 Fonética
Ya fue evaluada en habla.
 Fonológico:
Percepción: en donde hay 2 habilidades: discriminación auditiva y memoria auditiva.
1. Discriminación auditiva: a través de Tedaf, dependiendo de la edad.
a) TEDAF (test de evaluación de discriminación auditiva fonémica):
 Edad: 3 a 5, 11 años
 Modalidad: respuesta motora.
 En que consiste: Evalúa 55 pares de palabras que son pares mínimos, los cuales están presentados a
través de imágenes, ya que es para niños menores.
 Que esperaría encontrar: el rango de normalidad es de acuerdo a la edad (bajo este rango normal
estaría afectado):
- Entre 3 a 3, 11 años 11 a 15 puntos.
- Entre 4 a 4, 11 años 19 a 21 puntos
- Entre 5 a 5, 11 años 7 a 10 puntos.
b) Memoria auditiva: No verbal: se evalúa a los 2 años, con onomatopeyas. Verbal: palabras, silabas
y fonemas, o a través de pauta de cotejo de pseudopalabras. 1 palabra: 3 años. 2 palabras: 4
años.
 Evaluación formal:
 ITPA: memoria secuencial auditiva: 3 a 10 años. Modalidad verbal, es una serie de dígitos, que el
menor debe repetir. Evaluación informal: se puede evaluar con una Pauta de cotejo de repetición de
pseudopalabras → el número de pseudopalabras que puedo pedir según edades es el siguiente:
1 Pseudopalabras → 3 años. 2 Pseudopalabras→ 4 años a 5 años. 3-5 Pseudopalabras→ más de 5
años. Las pseudopalabras sería la manera más correcta, ya así no interfiere la semántica, y se
evaluada netamente la memoria auditiva verbal.
Organización: no se evalúa ya que la conciencia fonológica comienza a los 3 años.
Evaluar conciencia silábica: con una pauta de cotejo que incluya (tener cuidado con la edad del niño
y lo que voy a evaluar, aquí están las habilidades y edades): Conteo / Segmentación: 3 años. /
Identificación silaba inicial: 3, 6 años ya está en condiciones / Identificación silaba final: 4 años /
Identificación silaba medial / Agregar: después de los 5 años. / Quitar: después de los 5 años. /
Invertir: 5 a 6 años. Todo lo anterior considerando la edad del menor: se evaluará primero en silaba
(a los niños de 4-5 años) y luego en fonema (a los niños de 6 años).

Producción: evaluar metría de las palabras y las estructura con juguetes y pedirle que los nomine o
repetir el nombre que yo diga.

Fonoaudiología._
DE MANERA INFORMAL, TENEMOS DOS OPCIONES:

Pauta de cotejo: (sonidos o fonemas, dífonos vocálicos, dífonos consonánticos, monosílabos, bisílabos,
trisílabos, polisílabos, trabante, palabras de distintas complejidad silábica y palabras de diferente metría).

A través de láminas.

 Morfosintáctico:
Lo importante de realizar es: interacción de juego con objetos concretos (para ver si tiene frases)

1. Evaluación informal del nivel morfosintáctico.

Para evaluar comprensión: a través de instrucciones u órdenes de distinta complejidad, que pueden
ser dadas por medio del:
Juego con objetos concretos (aquí se puede evaluar comprensión y expresión)
Juego de Simón manda
 Orden simple con apoyo de contexto: 1, 6 hasta 2 años
 Orden simple sin apoyo del contexto: más de 2 años
 Orden semicompleja: 2, 6 años a 3 años
Para evaluar expresión: a través de:
 Corpus lingüístico: a través de producción provocada, es decir, le pregunto por su serie favorita, por
sus intereses, para lograr que el niño produzca la mayor cantidad de frases y oraciones (según la profe
MARIA, SIEMPRE hay que hacerlo) consiste en una hoja blanca, en donde se le pone el nombre del
menor y se escribe todo lo que dice, para luego analizar las estructuras que realiza el niño.
 A través de láminas de descripción, contar hecho importante
 A través del Recontado de cuentos
 A través de algún Tema de interés para el menor
 A través del Juego, que puede ser la hora del juego lingüístico:

Hora del juego lingüístico

Edad: no tiene, se puede utilizar siempre. Si nos basamos en la hora del juego propuesta por Soprano la
edad de aplicación es de 2,6 a 6 años (pero se puede aplicar desde año y medio o dos años mediante el
juego).
Modalidad: verbal
En que consiste: Da una pauta de evaluación con los niños, tanto comprensiva como expresiva en todos
los niveles.
El objetivo es lograr primera aproximación global al diagnostico
Es un juego interactivo, si no funciona se utiliza el diálogo (¿que te gusta hacer? Y se comunicará)
Depende de capacidad del niño
Sirve para todos los niveles
Fonoaudiología._
 Semántico:
 Lo más importante a esta edad es:
1. reconocer:
partes del cuerpo
colores
frutas
animales
2. nomine
3. Describa
4. defina por el uso funcional de objetos.

Evaluar con pauta de cotejo: lo siguiente dependiendo de la edad:

1) Reconocimiento de palabras: 12 meses


2) Reconocimiento de categorías primerias: 2 a 3 años (según Aguado)
3) Nominación de palabras: 12 meses
4) Reconocimiento y nominación de categoría secundaria desde 3 años (según Aguado)
5) Definición:
 por experiencia: 2 años
 por uso o función: 3 años
 características: 3 a 3, 6
 categorías: 3, 6 a 4 años
6) Categorización: 3 a 3, 6 años (con categorías primarias: rutas, partes del cuerpo)
 Pragmático

puede ser evaluado con una Pauta de Cotejo, estas las siguientes opciones:

1. Luis Martínez Se centra en lo verbal, a las cuales el denomina como habilidades conversacionales.
Puedo aplicarlo en alguien que establece una instancia de conversación, es por eso que el propone
evaluar las habilidades pragmáticas a través de un juego lúdico (compra y venta). Algunas de las
habilidades que evalúa son: toma de turnos, manejo de tópicos, reparación de quiebres, deixis.
2. Protocolo Pragmático de Carol Prutting y Diane Kirchner: es una pauta de observación de la conducta.
Evalúa aspectos verbales y paralingüísticos. Dentro de los aspectos verbales encontramos: actos de
habla, tópico, toma de turnos, selección lexical en actos de habla y variación estilística.
3. Control para lenguaje para Pragmatico de Tatershall: evalúa las siguientes habilidades:
 Introducción al tema, mantenimiento del tema, criterios diversos y manifestaciones no verbales.
4. Evaluar con una pauta de cotejo creada por nosotros con las siguientes habilidades:

** EN ESTE NIÑO ES IMPORTANTE VER HABILIDADES VERBALES Y NO VERBALES.

Fonoaudiología._
I. Verbales: es el proceso comunicativo en sí, entre emisor y receptor:

 Organización social del discurso.


 Toma de turnos.
 Introducción, mantención y cambio de tópico.
 Atingencia.

II. No verbales: asociados al proceso de comunicación:

 Intención comunicativa
 Proxémica
 Contacto ocular.
 Expresión facial
 Atención conjunta.

 Discurso

se puede evaluar a través de la descripción de láminas, el juego.

IMPORTANTE:

Escala REEL: mide lo comprensivo y lo expresivo. Se les hace a los papas.


Escala de desarrollo especifico.
Edad: 0 a 3 años.
Conductas evaluadas: comprensión y expresión del lenguaje por intervalo de edad.
Materiales: confiabilidad del 90%, validez con correlaciones de CI.

INTERPRETACIÓN DE PRUEBAS

Se espera que el niño tenga descendido todos los niveles con excepción del nivel pragmático y que se note
más dificultades en lo expresivo, debe ser de forma homogénea y menor a el año de desfase.

LINEAMIENTOS TERAPÉUTICOS

Enfoque:

Lingüístico formal: Tiene como modelo el lenguaje adulto y esa es meta a conseguir. Se rige según
criterios evolutivos de adquisición del lenguaje. Los objetivos a intervenir se establecen en base al
análisis de las dimensiones o niveles del lenguaje. La secuencia general de la intervención comienza
por la comprensión, sigue con la imitación, continua con la expresión y finaliza con la generalización.

Criterio de jerarquización:

Fonoaudiología._
Criterio normativo (evolutivo): consiste en seleccionar las conductas a tratar en función de la edad
del niño y de las normas establecidas para cada grupo de edad. Este enfoque asume que todos los
individuos siguen una secuencia evolutiva similar, por lo que el proceso de tratamiento debe seguir
directrices generales en función de la edad del menor.

Métodos:

En prescolares: hay métodos indirectos trabajo realizado con la familia, con el objetivo de que ellos
actúen como terapeutas, entregándole estrategias terapéuticas que deben poner en práctica. Y
directas que es una intervención directa al niño.
En escolares, adolescentes y adultos: métodos de intervención directos, trabajo directo con el niño
sin incluir de forma explícita a la familia.

ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS

Objetivo general Objetivos específicos Objetivos operacionales


•1. Potenciar un lenguaje •1. QENL un desarrollo del •1.1 QENL aumentar
expresivo acorde a su edad nivel semántico acorde a su nominación elementos
cronológica que le permita edad cronológica categorías básicas de partes
desenvolveré en su medio •2. QENL un desarrollo del del cuerpo
familiar y social. nivel morfosintáctico acorde a •1.2 QENL aumentar
su edad cronológica nominación elementos
•3. QENL un desarrollo del categorías de animales
nivel fonológico acorde a su •2.1 QENL producir frases de
edad cronológica 2 elementos
•2.2 QENL producir frases de
3 elementos
•3.1 QENL producción de
palabras bisilábicas de tipo CV

Fonoaudiología._
ACTIVIDADES

(Siempre considerar lo que tenga afectado el caso y elegir cuales son las actividades adecuadas para cada
caso)

NIVEL FONÉTICO – FONOLÓGICO:

Discriminación auditiva no verbal: trabajar con sonidos largos – cortos, agudos – graves, átonos – tónicos (a
través de instrumentos musicales, sonidos del ambiente, onomatopeyas. Debemos considerar la edad del
niño).

Discriminación auditiva verbal:

Memoria auditiva no verbal: a través de onomatopeyas

Memoria auditiva verbal: le presento series de palabras con su correspondiente imagen y el niño debe
ordenar las imágenes en el orden en que le di las palabras.

Otra actividad, primero a través de monosílabos y debe recordar 3 palabras y después se va aumentando
la cantidad de sílabas y de palabras (bísílabos, trisílabos, etc.)

Otra actividad, trozo distintos tipos de frutas en 3 platos (ej. Manzana, frutilla, naranja) y también tengo
láminas de las frutas. Ordeno la serie sin que el niño la vea (con las láminas) y luego le digo: “te diré una
serie de 3 frutas y debes ordenarla como yo te las dije”. Luego damos vuelta las imágenes para comprobar
que lo hizo bien y si es así se puede comer las frutas.

NIVEL MORFOSINTÁCTICO:

Comprensión de oraciones: a través de órdenes involucrando distintos objetos Producción de oraciones: a


través de tablero, involucrando distintos nexos

NIVEL LÉXICO SEMÁNTICO:

En niños pequeños trabajar con objetos concretos

Categorías semánticas: contextualizar con supermercado, la feria, la granja, la selva.

Definiciones: utilizo objetos de uso cotidiano y categorías semánticas.

NIVEL PRAGMÁTICO:

Trabajar contacto ocular (llamar su atención, guio su cara, etc.)

Trabajar atención y acción conjunta: realizar una acción en conjunto con el terapeuta y que el niño se
mantenga atento en la actividad.

Fonoaudiología._
Trabajar toma de turnos: le paso un objeto cuando le toque el turno a él (vamos a trabajar con el “señor
turno”), extra verbal: juego dominó, memorice. Verbal: juego con palabras, conversaciones.

Mantención del tópico: Centrar al niño en el tema / Consciencia de la conversación / Capacidad de iniciar
una conversación.

SUGERENCIAS

 Utilizar estrategias terapéuticas en la casa, y en general en la vida cotidiana del menor:


Estrategias de madresía: en no verbales.
 Autoconversación: que la madre hable de lo que está diciendo para que el niño aprenda como
organizar.
 Habla paralela: adulto habla de lo que el niño hace.
 Se realizan de acuerdo a la anamnesis del caso.
 Se realizan las mismas que anterior, pero más:
Sugerencias escolares: le explicamos a la mama o acompañante lo importante que es la
escolarización de menor, el que se relacione con menores de su edad, le aconsejaremos el nivel que
es adecuado para el niño, dependiendo de la edad:
Sala Cuna: (hasta 2 años)
Medio Menor: (2 años a 2 años 11 meses)
Medio Mayor: (3años a 3 años 11 meses)

DERIVACIONES

Ninguna según yo, pero depende del caso.

Fonoaudiología._
ablas tips clases:

LENGUAJE

Fonoaudiología._
Fonoaudiología._
BIBLIOGRAFÍA

Gerardo Aguado. (1999). Trastorno Específico Del Lenguaje: Retraso de Lenguaje y Disfasia.
G. María Mercedes Pávez A. Edith Schwalm L. Mariángela Maggiolo (1986). Trastornos fonológicos
en niños con retraso simple de lenguaje :1. El uso de fonemas consonánticos. Revista de Logopedia,
Foniatría y Audiología Volumen 6, Número 4, 1986, Páginas 205-214.
Juan Narbona García , Claude Chevrie-Muller. (1997). El lenguaje del niñodesarrollo normal,
evaluación y trastorno.
Porot M. (1980). La familia y el niño. Paideia.
EISENSON J, 1968. Developmental aphasia: a speculative view with therapeutic implications.
Peña-Casanova, J. (2005). Manual de Logopedia. Ed. Masson, S.A. España.
Puyuelo y Rondal (2003) – Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje

Fonoaudiología._

También podría gustarte