0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas4 páginas

Jhorindey Nikold Cartagena Bonilla

El documento discute el tema del miedo. Explica que el miedo es un sentimiento innato en los seres humanos que ha ayudado a la supervivencia alertando sobre peligros, pero también ha sido utilizado por los poderes para controlar a las masas. El miedo comenzó siendo positivo para la supervivencia de los ancestros, pero con el tiempo fue usado para moldear poblaciones y consolidar sistemas políticos mediante la demonización de otros grupos. El miedo ha cautivado la exploración humana de los sentimientos oscuro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas4 páginas

Jhorindey Nikold Cartagena Bonilla

El documento discute el tema del miedo. Explica que el miedo es un sentimiento innato en los seres humanos que ha ayudado a la supervivencia alertando sobre peligros, pero también ha sido utilizado por los poderes para controlar a las masas. El miedo comenzó siendo positivo para la supervivencia de los ancestros, pero con el tiempo fue usado para moldear poblaciones y consolidar sistemas políticos mediante la demonización de otros grupos. El miedo ha cautivado la exploración humana de los sentimientos oscuro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

El miedo

Jhorindey Nikold Cartagena Bonilla

Conservatorio De Ibagué Institución


Educativa Técnica Musical Anima Melendro De Pulecio.
Grado 10-A

Ibagué, Tolima
2020
Proposiciones:
p.1 El ser humano, ha tenido una serie de sentimientos innatos, y uno de ellos, y
quizá sea una de las características principales para su supervivencia, siempre ha
sido el miedo.

p.2 el miedo ha sido el culpable de guerras e incultura, y a la vez, inspirador de


arte y colaborador para nuestra supervivencia

p.3 El miedo se encarga en muchas ocasiones de hacernos conscientes de los


peligros externos que nos pueden amenazar, y nuestro organismo 

p.4 Primero los sentidos captan el foco de peligro, pasando a ser interpretado por
el cerebro, y de ahí pasa a la acción el sistema límbico

P.5 el sistema límbico este se encarga de regular las emociones de lucha, huida, y
ante todo, la conservación del individuo

P.6 se encarga de la constante revisión de la información dada por los sentidos,


incluso cuando dormimos, para poder alertarnos en caso de peligro.

P.7 Cuando esto ocurre, se activa la amígdala, que se encarga de desencadenar


todo el sistema del miedo, y entonces nuestro cuerpo pasa a sufrir

P.8 En determinados momentos de miedo, puede llegar el pánico, que hará que se
desactiven nuestros lóbulos frontales

P.9 retroalimentando el miedo y haciendo que se pierda la noción de la magnitud


de este y en muchas ocasiones el control sobre la conducta de uno mismo

P.10 El miedo, comenzó siendo algo positivo en las sociedades prehistóricas, que
salvaguardaba a nuestros antecesores de peligros como los depredadores, las
inclemencias del tiempo y demás amenazas, colaborando así en la supervivencia de
la especie

P.11 las teorías sobre los temores fueron creciendo paulatinamente a estas, siendo
utilizado en muchas ocasiones por los grandes poderes para controlar a las masas o
para moldear a las poblaciones a su antojo.
P.12 También la fundación de terrores en contra de otros colectivos o etnias ha
ayudado a la consolidación de sistemas políticos, demonizando y achacando males
y peligros a diversos grupos que en muchas ocasiones distaban de encarnar las
características que se les atribuían

P.13 La exploración de los sentimientos más oscuros del ser humano siempre ha
sido algo que ha cautivado al ser humano, intentando interpretarlo y acentuarlo en
todas las vertientes culturales

El freno y motor de nuestra existencia

PELIGRO
NERVIOS
MIEDO

REACCION

Amenaza

Miedo real Miedo neurótico


Resumen argumentativo sobre el miedo
Es un hecho que los humanos tenemos miedos, a menudo muchos miedos, miedos
diversos. Pero el miedo no es una sensación natural, un sentimiento construido,
provocado por lo que se nos ha enseñado. Por ello es tan revelador intentar descubrir
quién se dedica a construir, mantener y fomentar el miedo, y quién se dedica a
denunciarlo y combatirlo. Porque todos hemos aprendido a tener ciertos miedos. Solo
falta que alguien se aproveche de nuestra debilidad miedica y la explote.

Por desgracia, mucha acción política actual se basa en el miedo. Los gobernantes,
sobre todo los más mediocres, hallan en el miedo del ciudadano un recurso excelente
para sus políticas y su control. Cuando conviene, es utilizado tanto por la izquierda
como por la derecha. A veces, la izquierda, es incapaz de construir propuestas y
alternativas, se refugia en el argumento del miedo y amenaza con el fantasma de la
derecha. Al menos cada cuatro años

Tesis sobre el miedo


El miedo es una emoción presente tanto en humanos como en animales, pertenece al
sistema de defensa y advierte sobre la presencia de un peligro; este hace parte de la
biología, de la psicología, de la neurología y del ámbito social y cultural de los seres
humanos. El miedo ha sido utilizado políticamente para someter y hacer cumplir las
órdenes que tanto hombres como gobiernos han deseado; utilizar el miedo en pos de
objetivos ha sido una acción históricamente efectiva y por ello ha tenido su
participación en cantidad de organismos sociales, incluyendo las empresas, donde esta
emoción se concibe como mecanismo de gestión. Las razones del uso del miedo como
herramienta de gestión no solo han estado sustentadas por la herencia del taylorismo
en el desarrollo del pensamiento y práctica administrativa, sino que también existen
ciertas condiciones tanto sociales y culturales del hombre que justifican este tipo de
acciones. Se inicia una preocupación por este tipo de mecanismos de gestión, ya que
sus consecuencias son negativas en los resultados de la organización; de esta forma se
postula la importancia de eliminar logro de objetivos, los efectos negativos no solo se
generan en la organización sino también en el ser humano. Él miedo del lugar de
trabajo

También podría gustarte