0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas5 páginas

El Miedo - Trabajo de Quimica

El documento discute el concepto de miedo. Explica que el miedo es una emoción básica presente en todos los seres humanos y animales que cumple un papel de supervivencia al impulsar la reacción ante peligros. Describe las respuestas automáticas y físicas al miedo, como la huida, dilatación de pupilas o sudoración. Distingue entre miedos racionales causados por amenazas reales y miedos irracionales originados por pensamientos distorsionados. Finalmente, señala que
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas5 páginas

El Miedo - Trabajo de Quimica

El documento discute el concepto de miedo. Explica que el miedo es una emoción básica presente en todos los seres humanos y animales que cumple un papel de supervivencia al impulsar la reacción ante peligros. Describe las respuestas automáticas y físicas al miedo, como la huida, dilatación de pupilas o sudoración. Distingue entre miedos racionales causados por amenazas reales y miedos irracionales originados por pensamientos distorsionados. Finalmente, señala que
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

El miedo

Supraordinal
P1: Reacción al peligro inminente.

Concepto
P2: Miedo: El miedo es un sentimiento de desconfianza que impulsa a creer
que va a suceder algo negativo.
Es imposible decir que produce miedo, ya que realmente depende de la persona
y sería imposible ya que estos son tan enteros y tan extensos que cualquier cosa
puede causar miedo en una persona determinada.

Emoción básica ya que está en todas las culturas, personas y animales.


Esta emoción está acompañada de la alegría, tristeza, asco, ira, son 6
distintas emociones así que son 6 expresiones faciales distintas.
El miedo es una emoción básica que cumple un papel de supervivencia.

Isoordinal
P2.2: Respuestas automáticas: como la huida-defensa agresiva- inmovilidad-
sumisión.
P2.3: Reacciones físicas: como la sudoración-dilatación de pupilas- contracción.
P3: racional: Lo sentimos cuando percibimos una amenaza real y nos lleva a
evitar el peligro de manera inmediata, nuestra mente desencadena la reacción
de miedo para protegernos y ponernos a salvo.
P3.1: irracional: Son miedos que tienen su origen en un pensamiento imaginario,
distorsionado y catastrofista, que experimentan muchas personas y pueden
prolongarse indefinidamente en el tiempo.

Excluyente
P4: Valentía: La valentía es una fortaleza de una persona cuando actúa con
decisión y firmeza haciendo frente a sus miedos, inquietudes y dudas,
independientemente de las posibles consecuencias.
La valentía se refiere a la actitud y determinación con la cual un individuo
hace frente y responde ante una situación de peligro, miedo o riesgo.

P1: Reacción al peligro inminente


Huida
Defensa agresiva P2.1:
Inmovilidad
Respuestas
automáticas P2: MIEDO P4: Valentía
Sudoración
P2.2:
Dilatación de pupilas
Reacciones
Contracción físicas

Estimulo

P3: Racional P3.1: Irracional

Resumen argumentativo
Una reacción al peligro inminente, en la mayoría de los casos es el miedo, ya
que el miedo es un sentimiento de desconfianza que impulsa a creer que va a
ocurrir algo negativo, el miedo es una emoción básica, que en todas las
culturas, personas o mamíferos se encuentra, esta es una emoción que
cumple un papel fundamental en la supervivencia, La respuesta del miedo es
autónoma, es decir, no la activamos voluntariamente de forma consciente.
Los expertos establecen cuatro respuestas automáticas: huida, defensa
agresiva, inmovilidad y sumisión. Si consideramos que podemos afrontar el
miedo pondremos en marcha los recursos necesarios para superar la
situación. En caso contrario, iniciaremos la escapada o la huida para alejarnos
porque no nos vemos capaces de lograr afrontarlo.
También podemos encontrar las reacciones físicas ante el miedo entre ellas
sudoración, dilatación de pupilas, contracción y/o descenso de las cejas,
separación de los labios, un aumento de la presión cardiaca, palpitaciones,
descenso de la temperatura corporal, aumento de conductancia de la piel,
aumento del tono muscular pudiendo provocar el agarrotamiento o el
incremento de la entrada de oxígeno en el organismo.
Podemos sentir diferentes tipos de miedo dependiendo si el estímulo que lo
provoca existe o no:
 Miedo racional. Lo sentimos cuando percibimos una amenaza real y
nos lleva a evitar el peligro de manera inmediata, nuestra mente
desencadena la reacción de miedo para protegernos y ponernos a
salvo. Sería un miedo normal que aparece cuando surgen estímulos
dañinos. Normalmente tiene corta duración y no interfiere con la vida
cotidiana. Un ejemplo sería el miedo que podemos sentir cuando
alguien nos quiere robar.
 Miedos irracionales. Son miedos que tienen su origen en un
pensamiento imaginario, distorsionado y catastrofista, que
experimentan muchas personas y pueden prolongarse
indefinidamente en el tiempo. Un ejemplo de este tipo de miedo son
las fobias (zoofobia, acrofobia, aerofobia, agorafobia, claustrofobia,
amaxofobia, fobia social…).
Ahora que siento reacción al peligro inminente no es miedo, es valentía
porque la valentía se refiere a la actitud y determinación con la cual un
individuo hace frente y responde ante una situación de peligro, miedo o
riesgo. Miedo y valentía son dos palabras que describen la limitación y la
grandeza humanas. El miedo es la emoción que detecta el peligro y prepara
al organismo para afrontarlo. La valentía. No es ausencia de miedo, sino la
perseverancia en una meta a pesar del miedo, una virtud elogiada en todas
las culturas porque todos necesitamos que, en momentos de pánico, alguien
se mantenga firme.

Mentefacto pre-categorial

Probablemente el miedo ha sido la razón de la


evolución

El ser humano está biológicamente predispuesto Que el miedo es una ventaja evolutiva es algo
a aprender y asociar el miedo con estímulos bastante obvio: una buena evaluación y
externos que han representado una amenaza estrategia en torno a las amenazas es
para la supervivencia de la especie a lo largo de imprescindible para la supervivencia, tanto del
su historia evolutiva. individuo como de su descendencia.

Pienso que una de las razones por la que la sociedad ha logrado evolucionar,
es gracias al miedo, ya que el ser humano está biológicamente predispuesto
a aprender y asociar el miedo con estímulos externos que han representado
una amenaza para la supervivencia de la especie a lo largo de su historia
evolutiva. Mientras que los humanos y las ratas, por ejemplo, se han valido
evolutivamente del sentido del gusto y el olfato para identificar y evitar
aquellos alimentos que reconocen como dañinos, las aves emplean el sentido
de la vista con el mismo fin.
Así que el miedo es una ventaja evolutiva es algo bastante obvio: una buena
evaluación y estrategia en torno a las amenazas es imprescindible para la
supervivencia, tanto del individuo como de su descendencia.
Pero algunas teorías aseguran que disfrutar del miedo también tiene su
lógica evolutiva: ser capaz de hacer frente al riesgo e incluso disfrutarlo abre
al individuo un mundo de nuevas posibilidades que de otra forma nunca se
plantearía, explorando posibilidades y dándole la baza de acceder a nuevos y
mejores recursos (territorios, alimentos o materias primas).
Claro que un excesivo gusto por el riesgo se torna en una desventaja
evolutiva, ya que suele conllevar una muerte rápida y la extinción de tus
genes.

Sara Ivonne chacon zapata 10 B

También podría gustarte