0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas5 páginas

Rendimiento de Pacientes Con Lesiones Del Hemisferio Derecho Y Afásicos en La Comprensión de Formas de Lenguaje No Literal: Hablar Versus Comunicar

Este documento resume un estudio que analizó el rendimiento de pacientes con lesiones en el hemisferio derecho y pacientes afásicos en la comprensión de formas no literales del lenguaje como metáforas, actos de habla indirectos, expresiones irónicas y sarcásticas. El estudio evaluó a 20 pacientes con lesiones en el hemisferio derecho y 7 pacientes afásicos y encontró que si bien los pacientes afásicos no mostraron diferencias cuantitativas en su rendimiento respecto a los pacientes con lesiones en el hemisferio

Cargado por

florencia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas5 páginas

Rendimiento de Pacientes Con Lesiones Del Hemisferio Derecho Y Afásicos en La Comprensión de Formas de Lenguaje No Literal: Hablar Versus Comunicar

Este documento resume un estudio que analizó el rendimiento de pacientes con lesiones en el hemisferio derecho y pacientes afásicos en la comprensión de formas no literales del lenguaje como metáforas, actos de habla indirectos, expresiones irónicas y sarcásticas. El estudio evaluó a 20 pacientes con lesiones en el hemisferio derecho y 7 pacientes afásicos y encontró que si bien los pacientes afásicos no mostraron diferencias cuantitativas en su rendimiento respecto a los pacientes con lesiones en el hemisferio

Cargado por

florencia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI

Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del


MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires,
2014.

RENDIMIENTO DE PACIENTES CON


LESIONES DEL HEMISFERIO
DERECHO Y AFÁSICOS EN LA
COMPRENSIÓN DE FORMAS DE
LENGUAJE NO LITERAL: HABLAR
VERSUS COMUNICAR.

Sampedro, María Bárbara, Cartoceti, Romina Verónica,


Difalcis, Micaela y Casajús, Andrea.

Cita: Sampedro, María Bárbara, Cartoceti, Romina Verónica, Difalcis,


Micaela y Casajús, Andrea (2014). RENDIMIENTO DE PACIENTES CON
LESIONES DEL HEMISFERIO DERECHO Y AFÁSICOS EN LA
COMPRENSIÓN DE FORMAS DE LENGUAJE NO LITERAL: HABLAR
VERSUS COMUNICAR. VI Congreso Internacional de Investigación y
Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación
Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.
Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-035/148

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
http://www.aacademica.org.
RENDIMIENTO DE PACIENTES CON LESIONES
DEL HEMISFERIO DERECHO Y AFÁSICOS EN LA
COMPRENSIÓN DE FORMAS DE LENGUAJE NO
LITERAL: HABLAR VERSUS COMUNICAR
Sampedro, María Bárbara; Cartoceti, Romina Verónica; Difalcis, Micaela; Casajús, Andrea
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires - Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de
Buenos Aires, Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones Cientíicas y Técnicas. Argentina

RESUMEN performance and a different pattern of errors. While pragmatic skills


Está ampliamente aceptado que el hemisferio izquierdo es domi- deicits caused by a right hemisphere damage may be more subtle
nante en el procesamiento de la comprensión y producción del len- than those suffered by an aphasic patient, the former tend to be
guaje y que una lesión en dicho hemisferio puede producir diversas highly disabling.
alteraciones en las habilidades lingüísticas. Sin embargo, la regula-
ción pragmática de la comunicación verbal parece estar a cargo del Key words
hemisferio derecho, ya que se encuentra implicado en los aspectos Right-hemisphere damaged, Aphasics, Pragmatics
del lenguaje íntimamente relacionados con el signiicado inten-
cional. Los pacientes lesionados del hemisferio derecho (LHD), a
pesar de poseer los niveles básicos del lenguaje indemnes, suelen 1. INTRODUCCIÓN
adquirir alteraciones en habilidades pragmáticas. Nos propusimos A mediados del siglo XIX, Broca hizo público en el ámbito cientíico
analizar el rendimiento de pacientes LHD y afásicos en la compren- el primer artículo sobre las relaciones entre el lenguaje y el cerebro.
sión de algunas formas de lenguaje no literal. Fueron evaluados 20 A partir del estudio de un caso detallado y de hallazgos anatómicos,
pacientes LHD y 7 pacientes afásicos. Se los evaluó en interpreta- presenta la idea de que las circunvoluciones cerebrales son rasgos
ción de metáforas, actos de habla indirectos y expresiones irónicas neuroanatómicos generales relativamente constantes que pueden
y sarcásticas. El rendimiento de los pacientes afásicos no presenta estar relacionados con funciones psicológicas determinadas. Años
amplias diferencias cuantitativas respecto del de los LHD, pero sí después, publica un segundo escrito en el que determina que la
un rendimiento cualitativamente superior y un patrón de errores afasia es el resultado de lesiones del hemisferio izquierdo y no del
diferente. Mientras que los déicits que una lesión en el hemisferio derecho, instaurando así la noción de hemisferio izquierdo como
derecho puede causar en las habilidades pragmáticas suelen ser hemisferio dominante o líder en el procesamiento del lenguaje.
más imperceptibles que aquellos sufridos por un paciente afásico, Luego de un período de focalización en estudios sobre el rol del
los primeros suelen ser altamente inhabilitantes. hemisferio izquierdo, surgió un interés renovado por las funciones
del hemisferio derecho. Este comenzaba a considerarse en relación
Palabras clave con un rol en la psicología del lenguaje más general, dado que los
Lesionados derechos, Afásicos, Pragmática pacientes afásicos comprendían aspectos del lenguaje que no se
relacionaban estrictamente con los componentes de base (fonolo-
ABSTRACT gía, semántica, morfosintaxis). Ya en el siglo XX, se determinó que
RIGHT HEMISPHERE DAMAGE AND APHASIC PATIENTS’ PERFORMANCE el rol del hemisferio derecho no era pasivo, sino que intervenía de
IN COMPRENHENSION OF NON LITERAL LANGUAGE FORMS: TALKING manera fundamental en procesamientos complejos tales como las
VS. COMMUNICATING capacidades visuo-espaciales, la orientación, la ubicación espacial,
It is broadly accepted that the left hemisphere is dominant in lan- la conciencia y la capacidad musical. Estos aportes contribuyeron
guage comprehension and production processing. Damages in this a determinar que si bien una lesión en el hemisferio derecho (LHD)
hemisphere produce several changes in language skills. However, no genera un daño drástico y evidente a simple vista, su rol en la
the regulation of pragmatic verbal communication seems to be in conducta humana es vital. En lo referente al lenguaje, se sugirió
charge of the right hemisphere, as it is involved in aspects of lan- que el hemisferio derecho mediaba los aspectos más automáticos
guage closely related to the intended meaning. Right hemisphere y menos proposicionales.
damage patients (RHD), despite having undamaged basic levels of A partir de la segunda mitad del siglo XX, los estudios sobre altera-
language, usually acquire alterations in pragmatic skills. The goal ciones del lenguaje tomaron como eje fundamental la necesidad de
of this study was to analyze the performance of RHD and aphasic que ambos hemisferios se desempeñen de manera integrada para
patients in test which asses the comprehension of some forms of que una comunicación verbal rica y eicaz pueda ser llevada a cabo.
non-literal language. We analyzed the results of 20 RHD patients Más aún, a partir de los años ´90 comenzaron a intensiicarse los
and 7 aphasic patients. They were assessed in the interpretation of estudios de los problemas de la comunicación verbal en pacientes
metaphors, indirect speech acts and ironic and sarcastic expres- con lesiones del hemisferio derecho, sin afasia (Joanette, Goulet &
sions. The performance of aphasic patients was no large quanti- Hannequin, 1990; Tompkins, 1995; Myers, 1999).
tative different from the RHD, but presented a qualitatively better Estos estudios demostraron que los trastornos resultantes de una

60
LHD son, en conjunto, distintos de aquellos observados por una indirectos (AHI) se seleccionaron las pruebas del Protocolo MEC
afasia por lesión izquierda. Muchas veces los pacientes afásicos, (Joanette, Ska & Côté, 2004; Ferreres et al., 2007; pruebas 3 y 11
a pesar de sus diicultades para procesar las estructuras elemen- respectivamente), debido a la disponibilidad de datos normativos
tales del lenguaje, se muestran muy hábiles para utilizar las cla- de las mismas lo que facilita la interpretación de los resultados
ves contextuales para los propósitos de la comunicación. Los LHD y del rendimiento de los pacientes. En la prueba de metáforas se
constituyen el otro extremo de la disociación: a pesar de mantener presentan expresiones metafóricas utilizadas en la vida cotidiana y
intactas sus habilidades fonológicas, morfológicas y sintácticas, tie- se solicita su explicación de manera espontánea (Por ejemplo: ¿Qué
nen serias diicultades para establecer relaciones adecuadas entre signiica “La vecina habla hasta por los codos”?). Luego se le solici-
el lenguaje y el contexto en que lo utilizan (Abusamra et al., 2004). ta al paciente que seleccione una opción como respuesta correcta
En este sentido, que los trastornos presentes en los individuos con de entre tres posibles (Por ejemplo: ¿Cuál de estas tres opciones
LHD sean globalmente diferentes a los observados en pacientes deine correctamente la expresión “La vecina habla hasta por los
con LHI, no implica que sean menos importantes desde un punto codos”?: A) La vecina habla mucho. B) La vecina tiene la boca en
de vista clínico. los codos. C) La vecina habla moviendo los codos.). De esta manera,
Hoy en día, se sabe que aproximadamente un 50% de los pacientes se evalúa la capacidad de deinir una metáfora que tiene el paciente
con lesiones en el hemisferio derecho presentan alteraciones de la y su capacidad de inhibir las respuestas erróneas. La prueba está
comunicación verbal que producen una importante discapacidad. constituida por 10 estímulos que evalúan la comprensión de metá-
Los sujetos con LHD suelen presentar diicultades para comprender foras que poseen la forma “A es B” (Ej: La maestra es un sol) y 10
el signiicado metafórico de un enunciado (Eviatar & Just, 2006), el estímulos que evalúan la comprensión de expresiones idiomáticas
pedido implícito en un acto de habla indirecto (Champagne-Lavau & (Ej: La vecina habla moviendo los codos).
Joanette, 2007) o el sentido indirecto y negativo de una ironía o de En la prueba de AHÍ se presentan historias breves en las que un
un sarcasmo (McDonald, 1999; Gibbs & Colston, 2007). Es decir, di- personaje realiza una petición al otro, que en algunos casos es indi-
icultades en el reconocimiento de la intención del hablante, lo cual recta y en otros, directa. Al igual que en la prueba de evaluación de
asegura que la comunicación sea posible. Así, procesar lenguaje, y metáforas, se evalúa mediante dos condiciones de respuesta, una
más especíicamente comunicarnos, implica entender la relación de modalidad abierta y otra de modalidad múltiple choice (respues-
sistemática que se produce entre lo que queremos decir y lo que de ta cerrada). La prueba consta de 10 estímulos que evalúan actos de
hecho decimos (Abusamra, 2008). habla indirectos y 10 estímulos que evalúan actos de habla direc-
A pesar de estas evidencias, los estudios que han abordado el tema tos, que funcionan como controles de los indirectos. A continuación
de la incidencia de las alteraciones de la comunicación y de los po- se describe un ejemplo de cada tipo de estímulos de la prueba de
sibles periles clínicos en pacientes con LHD aún no son suicientes. comprensión de actos de habla:
En el presente trabajo nos propusimos estudiar el desempeño de un
grupo de pacientes LHD en tareas de comprensión de tres formas Acto de habla directo
de lenguaje no literal: metáforas, actos de habla indirectos, ironía Claudia está en su habitación escuchando música. Su padre la lla-
y sarcasmo. Asimismo, nos propusimos describir el rendimiento de ma: “Claudia, a cenar.” ¿Qué piensa que quiere decir el padre de
un grupo de pacientes con lesión del hemisferio izquierdo, con afa- Claudia?
sia leve y comprensión auditiva conservada, en las mismas tareas, Ahora, le voy a dar dos respuestas posibles. Cuál explica mejor lo
y analizar las diferencias y/o similitudes entre el desempeño de los que la persona quiere decir.
pacientes con afasia y el desempeño de los pacientes con LHD. a. Quiere que su hija vaya a cenar.
b. Quiere que su hija baje el volumen de la música.
2. MÉTODO
2.1 Participantes Acto de habla indirecto
Participaron de este estudio 20 sujetos LHD (MEDAD: 58,45; MESCO- Juan está en su habitación escuchando música a un volumen muy
LARIDAD
: 9,45; M: 11 y F: 9) y 7 sujetos LHI (MEDAD: 60,71; MESCOLARIDAD: alto. Su padre le dice: “Juan, me duele la cabeza.” ¿Qué piensa que
10; M: 1 y F: 6). Para todos los participantes se consideraron los quiere decir el padre de Juan?
siguientes criterios de inclusión: ser hablantes nativos del espa- Ahora, le voy a dar dos respuestas posibles. Cuál explica mejor lo
ñol, carecer de antecedentes de alteraciones del desarrollo o de que la persona quiere decir.
enfermedad neurológica, psiquiátrica y adicciones, y de alteracio- a. Quiere decir que le duele la cabeza.
nes de adquisición del lenguaje, la lectura o la escritura. Todos los b. Quiere que el hijo baje el volumen de la música.
participantes del grupo LHD tenían, además, lesión cerebral dere-
cha única de al menos 2 meses de evolución y alteraciones de la Para evaluar la comprensión de expresiones irónicas y sarcásticas
comunicación diagnosticada con el Protocolo MEC (Ferreres et al., se diseñó especialmente una prueba (Sampedro, Abusamra & Fe-
2007). Por su parte, los participantes del grupo LHI debían cumplir rreres, 2012). Si bien, existen instrumentos para evaluar estas dos
con los siguientes criterios: lesión cerebral izquierda de al menos 2 formas de lenguaje no literal, ninguno de ellos está desarrollado
meses de evolución y alteración lingüística leve diagnosticada con en el marco del español, ni resulta ser comprehensivo (no incluyen
una batería estandarizada de evaluación de afasias. ambos tipos de expresiones, no consideran diferentes modalidades
de respuesta ni especiicaciones en cuanto a las implicancias de
2.2 Materiales aspectos fundamentales de la prosodia que constituyen la natu-
Se evaluaron tres formas de lenguaje no literal: metáforas, actos de raleza de estas expresiones), motivo por el cual debimos realizar
habla indirectos e ironía y sarcasmo. Para ello se suministraron tres una prueba propia. Dicha prueba está constituida por estímulos que
pruebas. En todos los casos, los estímulos de las pruebas requieren evalúan tanto la comprensión de ironías (estímulos que reieren a
la interpretación de la intención de un hablante. un objeto o un estado físico) como de sarcasmos (estímulos que
Para evaluar la interpretación de Metáforas y de Actos de habla reieren a un sujeto hacia el cual se expresa una intención hiriente o

61
negativa). Cada estímulo consiste en una historia breve, que termi- D) Que el día que les tocó es muy frío.
na con un enunciado expresado por uno de los personajes de la his- 5. Evaluación de interpretación de la prosodia del enunciado clave:
toria con una intención irónica, sarcástica o directa, representada Según la entonación de esta oración, “¡Qué lindo día para andar
a través de una entonación particular en cada caso. La evaluación en remera!” (Producida con entonación neutra), ¿Qué quiso decir
se realiza con texto presente y una presentación auditiva de cada la persona?
estímulo para que pueda apreciarse la información prosódica. El
rendimiento se computa a partir de las respuestas a tres pregun- 3. RESULTADOS
tas con respuesta abierta: una pregunta mentalista que evalúa la 3.1. Diferencias cuantitativas de rendimiento
comprensión del signiicado que efectivamente el hablante tiene la Se individualizaron 39 variables correspondientes a cada análisis
intención de transmitir, una pregunta inferencial no-mentalista que de puntaje bruto de las tres pruebas, de las cuales solo en 4 se
evalúa la capacidad general de realizar inferencias y una pregunta observó signiicatividad en una prueba de Kolmogorov-Smirnov y
factual que evalúa la comprensión de información presente en la de Levenne. Es decir, 4 de 39 variables no permitieron asumir los
historia. También se realiza una pregunta mentalista que se respon- criterios de homocedasticidad y distribución normal de la mues-
de mediante la selección de una opción entre múltiples opciones tra. Dados estos resultados, se aplicaron pruebas de estadística no
(respuesta cerrada). Por otra parte, en una segunda instancia, se paramétrica. Para todos los análisis se ha ijado un nivel-p para la
presenta auditivamente solo el enunciado inal de cada estímulo signiicación estadística de .05.
(enunciado blanco, ya que es lo que los pacientes evaluados deben Los resultados de la prueba U de Mann-Whitney sugieren que el
interpretar) y se solicita que se interprete su signiicado sobre la grupo de pacientes LHD rindió signiicativamente peor que el grupo
base de la entonación con que fue producido. de pacientes afásicos solo en las respuestas abiertas de la prue-
La prueba consta de 40 estímulos distribuidos de la siguiente ba de comprensión de metáforas (U de M-Wexpresiones cristalizadas rta abierta=
manera: 10 estímulos que evalúan la comprensión de ironías, 10 17,5; Z -2.92; p=.002; U de M-Wtotalpruebametáforas rta abierta= 19,5; Z -2.80;
estímulos control de los que evalúan la comprensión de ironías, p=.003).
10 estímulos que evalúan la comprensión de sarcasmos y 10 es- No se observan diferencias de rendimiento estadísticamente signi-
tímulos control de los que evalúan la comprensión de sarcasmos, icativas en ninguna de las variables de la prueba Interpretación de
siendo los estímulos control equiparados con los estímulos irónicos actos de habla.
y sarcásticos en cuanto a contenido de la historia, cantidad de per- Los resultados de la prueba U de Mann-Whitney para muestras in-
sonajes, enunciado clave de la interpretación, cantidad de palabras, dependientes sugieren que el grupo de pacientes LHD rindió signii-
preguntas y opciones de respuesta. En el siguiente ejemplo pueden cativamente mejor que el grupo de pacientes afásicos en el tiempo
observarse todos los factores considerados en la equiparación de empleado para realizar la tarea de comprensión de expresiones iró-
los estímulos. nicas y sarcásticas (U de M-WtiempoParte1=18.500; Z -2.855; p=.003;
Ejemplo. Versión irónica U de M-WtiempoParte2=26; Z -2.44; p=.013).
Un grupo de amigos está de vacaciones en el mar. A pesar de ser
verano, el día está extremadamente frío. Martín, uno de los chicos, 3.2. Rendimiento de LHD en pruebas de lenguaje no literal
les dice a sus amigos “¡Qué lindo día para andar en remera!” Desde un punto de vista cualitativo puede observarse que los pa-
1. Pregunta mentalista: ¿Cree Martín que les tocó un día lindo para cientes LHD tienen diicultades para comprender formas de len-
andar en remera? guaje no literal. Estos relejan un menor desempeño cuando deben
2. Pregunta inferencial no-mentalista: ¿Martín tiene calor? expresar las respuestas de manera espontánea, dado que reieren
3. Pregunta factual: ¿Dónde está el grupo de amigos? signiicados que o bien no se desprenden de la intención comu-
4. ¿Qué quiso decir Martín? nicativa transmitida en el enunciado clave, o bien incluyen dicho
A) Que el día que les tocó es inusual en esa región. signiicado intencional pero lo superan con signiicados incorpora-
B) Que el día que les tocó es muy lindo para hacer un asado. dos por los pacientes. Sin embargo, aunque en la selección de res-
C) Que el día que les tocó es de temperatura agradable. puestas entre múltiples opciones estos pacientes tienen un mejor
D) Que el día que les tocó es muy frío. rendimiento, también se encontraron frente a diicultades, dado que
5. Evaluación de interpretación de la prosodia del enunciado clave: en muchas ocasiones seleccionaron de manera errónea la opción
Según la entonación de esta oración, “¡Qué lindo día para andar en correspondiente. Generalmente, ante varias posibilidades de res-
remera!” (Producida con entonación marcada), ¿Qué quiso decir la puesta los pacientes suelen integrar todas las opciones dadas en
persona? una sola interpretación. Por ejemplo: “Podría ser que la vecina habla
mucho y podría ser que ella lo que signiica es que lo que habla con
Ejemplo. Versión directa, control de irónica la boca es como si fuese poco digamos, por eso mueve mucho los
Un grupo de amigos está de vacaciones en el mar. A pesar de que el brazos, los codos.”
pronóstico decía que haría mucho frío, el clima está muy templado De este modo, en este grupo de pacientes se observaron los siguien-
y agradable. Martín, uno de los chicos, les dice a sus amigos “¡Qué tes patrones de rendimiento en las tres pruebas administradas:
lindo día para andar en remera!” ? Mala deinición espontánea y buena selección de opciones.
1. Pregunta mentalista: ¿Cree Martín que les tocó un día lindo para ? Buena deinición espontánea y mala selección de opciones.
andar en remera? ? Mala deinición espontánea y mala selección de opciones.
2. Pregunta inferencial no-mentalista: ¿Es un día lluvioso? Cabe aclarar que no se registran omisiones de respuesta en ningu-
3. Pregunta factual: ¿Dónde está el grupo de amigos? na de las pruebas.
4. ¿Qué quiso decir Martín?
A) Que el día que les tocó es inusual en esa región. 3.3. Rendimiento de pacientes afásicos en pruebas de lenguaje no
B) Que el día que les tocó es de temperatura agradable. literal
C) Que el día que les tocó es muy lindo para hacer un asado. En los pacientes afásicos, se observaron grandes diicultades en

62
las respuestas de modalidad abierta, debidas en todos los casos pacientes afásicos ya que sus déicits son muy susceptibles a las
a la presencia de anomias y diicultades de deinir determinados baterías clásicas de evaluación de lenguaje.
términos. Resulta de gran importancia notar que este grupo de Dado que el hemisferio derecho tiene un rol fundamental en la re-
pacientes pudo resolver sus diicultades en las respuestas abier- gulación pragmática de la comunicación verbal, resulta fundamen-
tas con explicaciones acerca de los términos que por su anomia tal concebir el lenguaje desde una perspectiva más amplia, en el
no podían producir para deinir los estímulos. Además, en muchas marco de la cognición social para ahondar en el estudio de estas
ocasiones dieron a entender sus interpretaciones mediante gestos habilidades en la población de pacientes LHD.
o expresiones faciales (por ejemplo, demostraban sorpresa en su
rostro ante un sarcasmo muy agresivo o referían una risa ante una
expresión metafórica que suelen usar), demostrando de ese modo BIBLIOGRAFIA
que comprendían la intencionalidad del hablante al producir ese
Abusamra, V.; Martínez Cuitiño, M.; Wilson, M.; Jaichenco, V. & Ferreres,
enunciado en particular y no otro de naturaleza literal. A. (2004). Perspectiva pragmática en la evaluación de los lesionados de-
En las instancias de evaluación con opciones de respuesta, el ren- rechos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Psicología,
dimiento de los pacientes afásicos mejora notablemente (en las sociedad y cultura, II: 375-376.
respuestas de modalidad multiple choice se observa un 100% de
Abusamra, V. (2008). Alteraciones pragmáticas en pacientes con lesiones
respuestas correctas en la prueba de metáforas, un 98% de res- del hemisferio derecho. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicolo-
puestas correctas en la prueba de actos de habla y un 95% de gía. Memorias de las XV Jornadas de Investigación. Problemáticas Actua-
respuestas correctas en la prueba de ironía y sarcasmo). les. Aportes de la Investigación en Psicología, II: 307-308.
Contrariamente a lo ocurrido con el grupo de pacientes LHD, estos Champagne-Lavau, M. & Joanette, Y. (2007). Why RHD individuals have
pacientes presentan un alto porcentaje de errores por omisión de more dificulties with direct requests than indirect requests? A theory of
respuesta, debido fundamentalmente a la recurrencia de anomias. mind hypothesis. Brain and Language, 103: 45-46.
Eviatar, Z. & Just, M. A. (2006). Brain correlates of discourse processing:
4. CONCLUSIONES An fMRI investigation of irony and conventional metaphor comprehension.
Los resultados demuestran que los LHD pueden presentar altera- Neuropsychologia, 44: 2348-2359.
ciones en las habilidades pragmáticas, entre las que se encuentra
Ferreres, A., Abusamra, V., Cuitiño, M., Côté, H., Ska, B. & Joanette, Y.
la del procesamiento de expresiones no literales, tales como metá-
(2007). Protocolo MEC. Protocolo para la Evaluación de la Comunicación de
foras, AHI, ironía y sarcasmo, aun cuando no poseen alteraciones al Montreal. Buenos Aires: Neuropsi Ediciones.
nivel de componentes lingüísticos elementales. Dichas diicultades
Gibbs, R. & Colston, H. (2007). Irony in Language and Thought. Estados
podrían deberse a una falla en la utilización contextual o cotextual
Unidos: Taylor and Francis Group.
durante el proceso de decodiicación del sentido del discurso.
Se pudo observar que en las pruebas de comprensión de formas de Joanette, Y., Goulet, P., & Hannequin, D. (1990). Right Hemisphere and Ver-
lenguaje no literal, los pacientes LHD presentaron diicultades tan- bal Communication. Nueva York: Springer-Verlag.
to en las preguntas abiertas (relacionadas con interferencias que Joanette, Y., Ska, B. & Côté, H. (2004). Protocole Montréal d´évaluation de la
llevan a realizar inferencias erróneas, autorreferencialidad de las communication (MEC). Isbergues, France: Ortho-Edition.
situaciones a interpretar, circunloquios, digresiones, lo que genera McDonald, S. (1999). Exploring the Process of Inference Generation in Sar-
que luego de varios intentos sigan perseverando en la interpreta- casm: A Review of Normal and Clinical Studies. Brain and Language, 68:
ción incorrecta), como en las preguntas cerradas (por diicultades 486-506.
de inhibición de opciones en competencia). El análisis del tipo de Myers, P.S. (1999). Right hemisphere damage: Disorders of communication
errores revela que los LHD presentan una gran cantidad de errores and cognition. San Diego: Singular Publishing Group.
por interpretación no-literal cercana o lejana, lo que indica que se Sampedro, B., Abusamra, V. & Ferreres, A. (2012). Diseño de una prueba de
realizan inferencias sobre la base de información errónea. evaluación de la comprensión de expresiones irónicas y sarcásticas. Actas
A pesar de que no hubo diferencias estadísticamente signiicati- del Primer encuentro de Grupos de Investigación sobre Procesamiento del
vas entre el rendimiento de pacientes LHD y pacientes afásicos en Lenguaje PROLEN 2011 Homenaje a Juan Seguí: 220-226.
la mayoría de las pruebas, el peril de desempeño de cada grupo Tompkins, C. A. (1995). Right hemisphere communication disorders: Theory
permitió observar que los errores cometidos por los afásicos se and management. San Diego: Singular Publishing Group.
deben a diicultades relacionadas con los déicits a nivel expresivo
característicos de esta población de pacientes y no a una imposibi-
lidad de detectar la intención comunicativa del hablante. Es decir, a
pesar de las alteraciones de los niveles básicos del lenguaje, los pa-
cientes afásicos no presentan diicultades para atribuir intenciones
comunicativas, integrar la información contextual e inhibir múltiples
interpretaciones posibles.
Los resultados obtenidos en este trabajo nos indican que una LHD
puede causar cambios sustanciales en la conducta comunicacional
de los individuos, afectando la capacidad para adaptar sus mensa-
jes al contexto y al interlocutor. Estos trastornos provocan conse-
cuencias importantes para la persona y para su entorno, por lo que
el impacto funcional y psicológico puede ser considerable. Por otra
parte, la aparente sutileza de estos déicits genera que la mayoría
de estos pacientes sean subdiagnosticados e incluso negligidos
en los servicios hospitalarios, hecho que no suele ocurrir con los

63

También podría gustarte