0% encontró este documento útil (0 votos)
177 vistas24 páginas

Castellano Guía 8

Cargado por

Dana Uran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
177 vistas24 páginas

Castellano Guía 8

Cargado por

Dana Uran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Grado 10 Tema

Lenguaje - Unidad 3
El significado de los
Comprensión de textos
diferentes textos a partir
de los contextos sociales y
discursivos.
políticos

Nombre: Valentina Calderón Navarro Curso: 10°1

“La magia de la lengua es el hechizo más peligroso.”

Edward Bulwer-Lytton (1803–1873) Poeta, novelista, político y periodista


británico.

Los discursos están presentes en todas las conversaciones que tenemos a diario, también los encontramos en los
periódicos, las revistas, los libros y por supuesto, las películas. Lo importante no es saber que están ahí, sino, qué
quieren decirnos de verdad. Por esto, a través de las siguientes actividades podrás analizar la intencionalidad
de discursos argumentativos y cinematográficos, comprenderás elementos de la realidad por medio de
textos y, realizarás tu propia ponencia.

Actividad Introductoria: Mismo nombre, diferente intención.

Reúnete con tres de tus compañeros, lee, observa y reflexiona.

1. Observen con atención el video de Ezio Auditore que tu docente presentará en pantalla.

1 Comprensión de textos discursivos


2. Ahora lean el siguiente texto de Baudelaire:

LOS OJOS DE LOS POBRES

¿De modo que quieres saber por qué te odio hoy? Te será, sin duda, más difícil entenderlo que a mi
explicártelo, pues creo que eres el más bello ejemplo de impermeabilidad femenina que cabe encontrar.

Habíamos pasado juntos una larga jornada que me resultó corta. Nos habíamos prometido que nos
comunicaríamos todo nuestros pensamientos el uno al otro y que, en adelante, nuestras almas serían una
sola (…).

Al anochecer, como estabas algo cansada quisiste sentarte en la terraza de un café nuevo que hacia
esquina con un bulevar también nuevo y todavía lleno de escombros, que ya mostraba su esplendor
inacabado. El café está resplandeciente. Hasta el gas alumbrado desplegaba toso el fulgor de un estreno e
iluminaba con toda su fuerza las paredes de una blancura cegadora, las superficies deslumbrantes de
los espejos, los dorados de las molduras y cornisas, los mofletudos pajes arrastrando con perros
con correas, las damas sonriendo al halcón posado en el puño, las Hebes y los Ganimedes ofreciendo con
los brazos extendidos un ánfora con jaleas o un obelisco bicolor de helados con copete, toda la historia y
toda la mitología puestas al servicio de la glotonería.

En la calzada, justo delante de nosotros, se había plantado un buen hombre de unos cuarenta años, con
cara de cansancio y barba entrecana, que llevaba de y una mano a un niño, mientras sostenía en el otro
brazo a una criaturita demasiado pequeña para andar. Estaba haciendo de niñera y llevaba a sus hijos a
tomar el fresco de la noche. Todos iban andrajosos. Los tres rostros estaban extraordinariamente
serios y los seis ojos contemplaban fijamente el café nuevo, con igual admiración… Los ojos del
padre decían: “¡Qué precioso, qué precioso!”. Se diría que todo el oro de este pobre mundo se ha
concentrado en estas paredes”. Los niños exclamaban: “¡Qué precioso, qué precioso!” Pero este es un sitio
donde sólo puede entrar la gente que no es como nosotros”. En cuanto a los ojos del más pequeño, estaban
demasiado fascinados para no expresar más que una alegría estúpida y profunda.

Dice la letra de una canción que el placer hace a las almas buenas y ablanda los corazones. Por lo que a mí
refería, la canción tenía razón esa noche. No sólo me había enternecido aquella familia de ojos, sino que
me sentía un tanto avergonzado de nuestros vasos y de nuestras jarras, mayores que nuestra sed. Había
dirigido mis ojos a los tuyos, amor mío, para leer en ellos mi pensamiento; me había sumergido en los
tuyos tan bellos y tan extrañamente dulces, en tus ojos verdes, habitados por el capricho e inspirados por
la luna cuando me dijiste: “¡No soporto a esa gente con los ojos abiertos como platos! ¿No podes decirle
al encargado del café que los eche de ahí?”.

¡Hasta qué extremo es difícil entenderte, ángel mío! ¿Hasta qué extremo es incomunicable el
pensamiento, incluso entre aquellos que de aman?

2 Comprensión de textos discursivos


3. Después de ver el video y leer el texto respondan las siguientes preguntas:

a. En lo que vimos ¿encontramos algún discurso?, ¿dónde? Descríbelo

Si enque lo vimos encontramos un discurso, en las palabras de aquel hombre guerro y los describo como un discurso para

impulsar a las masas de aquella población a que vivieran su propio destino, a que labraran su propio camino y que no se dejaran

dominar por nada ni nadie.

b. El discurso en el video es explícito ¿cuál sería el discurso en el texto?

Si al momento que el guerrero se sube a hablarle a todos los ciudadanos, el discurso fue: “ Silencio, silencio hace 22 años

estuve en este mismo lugar y vi a mis seres queridos morir traicionados por sus presuntos amigos, la sed de venganza me

ofusco y me había llegado a consumir de no ser por la sabiduría de quienes me entrenaron para superar mis instintos, nunca me

adoctrinaron, pero me enseñaron a buscar respuestas... No necesitamos que nadie nos diga que debemos hacer, ni Sabonarola,

ni los penix somos libres para seguir nuestro propio destino. Hay quienes están dispuestos a arrebatarnos esa libertad y quienes

renuncian a ellos gustosos, Pero es la capacidad de elegir nuestra verdad la que nos hace humanos, no hay libro, ni maestro que

pueda ofreceros las respuestas y mostraros el camino. Elejid vuestro sendero no me sigais a mi, ni a nadie más.
c. ¿Cuál es la diferencia entre estos dos discursos?

Que el primero es un discurso motivacional que tiene como fin incentivar a las masas a un propósito definido en él, y el

segundo es más bien el pensamiento y el sentimiento del autor reflejado en aquella situación en la pasan muchos seres

humanos.

d. ¿Cómo podríamos comprender el discurso de un texto o un video cuando no está explícito?

Concentrándonos, leyéndolo o viéndolo varias veces, tratando de interiorizarlo y entender lo que quiere decir el autor.

4 Comprensión de textos discursivos


e. Y si ya se ha comprendido el discurso, ¿cómo se podría analizar?

Es buscar las similitudes que ese discurso puede tener con mi vida cotidiana, para poner en práctica las cosas buenas de este

en mi vida.

»» Analizar la intencionalidad de un discurso.


»» Comprender elementos de la realidad por medio de textos argumentativos.
»» Analizar discursos cinematográficos.
»» Investiga fenómenos de la realidad para exponerlos en una ponencia.

5 Comprensión de textos discursivos


Actividad 1: ¿Qué está pasando?

Lee el siguiente texto:

ESPAÑA ES EL PAÍS CON MAYOR PORCENTAJE DE ‘NINIS’ DE LA UNIÓN EUROPEA

Uno de cada cuatro chicos y chicas de entre 15 y 29 años ni estudia ni trabaja.


La mitad de los españoles entre 25 y 65 años no ha terminado ni el Bachillerato.
El 36% de los jóvenes de entre 25 y 34 años ha dejado los estudios antes de los 16 años.
La tasa de paro de los españoles con estudios superiores triplica la media de la OCDE.

España es el país con mayor porcentaje de jóvenes que ni estudian ni trabajan - los llamados ninis - de
toda la Unión Europea. Uno de cada cuatro (el 25,79%) chicos y chicas de entre 15 y 29 años no hace
nada en la vida. No es que no quieran formar parte del mercado laboral, es que la sociedad no les brinda
esa posibilidad.

Así lo indica el informe Panorama de la Educación 2014, que elabora cada año la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y que ha sido presentado esta mañana en Madrid por la
secretaria de Estado de Educación, Montserrat. Si España se compara con los 34 países que forman la
OCDE, alcanza también un triste resultado: es el segundo que mayor porcentaje de ninis tiene, sólo
superado por Turquía, que presenta un 29,19% de jóvenes en esta situación. Por detrás de España
están Italia (24,62%), Chile (22,33%), México (22,04%) o Irlanda (21,09%).

La cifra es muy superior al promedio de la OCDE. Además, mientras en los otros países la situación ha
mejorado (la media de la OCDE ha bajado del 15,6% registrado en 2011 al 14,9% de 2012), aquí vamos
acumulando cada vez más adolescentes que pasan los lunes al sol. En 2010, el 23,8% de los jóvenes era
nini. Un año más tarde, la cifra subió hasta el 24,4%. Y en 2012 ya asciende al 25,79%.

¿En cuántas personas se traduce este porcentaje? En 1.956.900 ninis, según las cifras del padrón que
daba, a 1 de enero de 2013, el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El director de Innovación e Indicadores de Progreso de la dirección de Educación de la OCDE,


Dirk van Damme, ha señalado en la presentación que los ninis suponen “un gran problema para España” y
pidió que haya “una oferta educativa acorde” con la realidad de estos jóvenes. En su opinión, la solución
pasa por “aumentar” la Formación Profesional.

Dice la OCDE que, “cuando el mercado laboral se deteriora, los jóvenes que hacen la transición de la
escuela al trabajo son a menudo los primeros en encontrar dificultades”. El problema es que en
España, a diferencia de lo que ocurre “en la mayoría de los otros países”, los ninis se encuentran en el
paro; es decir, están buscando trabajo. El 19% se encuentra en esta situación frente al 6% de media de la
OCDE. Son ninis forzosos. Quieren trabajar pero no les dejan. Frente a ellos, hay un 7% de jóvenes
españoles (9% en la OCDE) que son ninis inactivos o superninis, que ya no buscan empleo.

6 Comprensión de textos discursivos


La causa de este fenómeno hay que buscarla en la época dorada del ladrillo, esos años de principio de
siglo que hicieron colgar los libros a muchos jóvenes, atraídos por la promesa del dinero rápido. Otro de
los datos espeluznantes del informe es que casi la mitad de los españoles de entre 25 y 64 años (el 45%)
no ha terminado ni el Bachillerato. Como mucho, cursó la educación secundaria obligatoria; es decir,
estudió hasta los 16 años. Este porcentaje español casi dobla al 24% que presenta la media de la OCDE.
El estudio recuerda, tratando de insuflar cierta dosis de optimismo, que los españoles más
jóvenes tienen mayores niveles educativos que los miembros de la generación de sus padres, pero la cosa
no es para tirar cohetes. El 36% de la población española de entre 25 y 34 años no tiene ni el Bachillerato.
En la OCDE, este porcentaje es del 17%.

La crisis ayuda

Algo bueno ha pasado, al menos, con la crisis económica: ha forzado a los jóvenes a permanecer más
tiempo en el sistema educativo. El porcentaje de los jóvenes adultos que se matriculan en algún programa
de educación formal después de terminar la educación obligatoria (es decir, después de los 16 años) ha ido
creciendo a un ritmo más rápido en España que en la OCDE, apunta este estudio. Antes de la crisis, en
2008, alrededor del 81% de los jóvenes entre 15 y 19 años y el 21% de los de 20 a 29 años estaban
matriculados en algún programa educativo. En 2012, estos porcentajes subieron hasta el 86% para los
jóvenes de entre 15 y 19 años y hasta el 28% para los de 20 a 29 años. En los países de la OCDE, el
incremento ha sido menor: del 81% al 84% en el primer caso y del 25% al 28% en el segundo.

La tesis del informe es que un nivel educativo más alto reduce el riesgo de desempleo, aunque en España,
como las tasas de paro son más altas, un título universitario o su equivalente en FP no reduce tanto el
riesgo de desempleo como en otros países. En España, en 2012, el 31,2% de los adultos que dejaron los
libros antes de los 16 años estaban desempleados (el promedio de la OCDE fue del 13,6%), mientras los
adultos con título universitario o equivalente tenían una tasa de paro del 14% (el promedio de la OCDE
fue del 5%).

Seguir estudiando compensa, dice la OCDE. En primer lugar, para tener más posibilidades de encontrar
trabajo. En segundo, para ganar más (hay un 20% de diferencia salarial entre los que no han alcanzado el
Bachillerato y los que lo han terminado. Y en tercer lugar, para alcanzar un mayor grado de satisfacción
en algunos aspectos sociales.

Ahora, junto a tus compañeros reflexiona y resuelve:

1. ¿Qué clase de texto es?

Es un texto informativo

7 Comprensión de textos discursivos


2. ¿Es argumentativo?, ¿por qué?

No porque el autor no está dando su opinión

Llegó tu turno de analizar! Responde las preguntas de la siguiente tabla teniendo en cuenta los
elementos sugeridos para analizar un texto argumentativo.

Análisis del texto: España es el país con mayor porcentaje de “ninis” en la unión europea.

Tema: El porcentaje de los jóvenes que ni estudia, ni trabaja.

Subtema: La poca oportunidad que tiene los jóvenes en la sociedad.


¿Qué temas y subtemas
se tratan en el texto?

Se relaciona con mi contexto social ya que he podido ver muchos casos en los cuales

se les cierra las puertas a muchos jóvenes estudiados y no los dejan ejercer en su

profesión
¿Cómo se relaciona este
texto con mi contexto
social? (Colombia)
Yo he leído algunos textos sobre desempleos en internet y en los periódicos he

encontrado grandes similitudes como lo son el desempleo y la falta de

oportunidades.

La diferencia seria que algunos desempleados reciben ayuda del gobierno


¿Qué similitudes y
diferencias encuentro
entre este texto y otras
historias que conozco o
he leído?

No obstante, existen muchos adolescentes que desean salir adelante, pero en el país

donde se encuentran casi no tienen oportunidades laborales. Entonces pasan toda su

vida sin hacer nada ya que se pegan de eso para no salir adelante, habiendo formas

de salir de eso.

¿Cuál es su discurso?

En mi opinión, las diferentes naciones deberían darle más importancia a la población

a los jóvenes que son el futuro de la sociedad, y que tiene que brindarle oportunidades

laborales que ellos requieren para formar parte del mercado laboral.
¿Cuál es mi opinión
frente a este discurso?

9
Ten en cuenta estas herramientas, úsalas para el análisis.

Análisis del texto

Contextualización R\\ El autor expresa su inconformidad por la falta de oportunidades en su país.

¿Qué relaciones
entre el texto y la
vida del autor?

R\\ Porqué trata de los jóvenes desempleados de España


¿Por qué creo que
el texto se llama de
esta manera?
Introducción: 1

Argumentos: 3
¿Cómo está
organizado el
texto? Tesis: 2

Soporte: 4
Palabras claves del
texto
R\\ Ninis, Desempleo, Oportunidades.

¿Cómo se relaciona
este texto con mi
contexto social? R\\ Tiene muy poca relación porque con la
mayoría de personas que conozco y convivo
quieren terminar sus estudios para ser
alguien en la vida.

¿Cómo se relaciona
este texto con mi
contexto social?

10
Actividad 2: Sinceridad irónica.
Analiza la situación planteada en el cortometraje “Sinceridad” de Andrea Casa seca.

Ahora conforma un grupo junto a cuatro compañeros más, analiza el discurso, la intención y el mensaje del
cortometraje. Luego, resuelve las preguntas.

1. ¿Qué pretende decir el cortometraje “Sinceridad”?

Para mí en video quiere decir lo que realmente pasa en el mundo, que muchas personas que ya han estudiado y están en

busca de trabajo no les dan oportunidades, y que a las personas las cuales no han estudiado nunca les dan un papel importante

en el mercado laboral.
2. ¿Con qué intención se comparte este cortometraje?

Con la intención de qué las personas conozcan lo que está pasando hoy en día y por qué muchas veces no les dan una

oportunidad, y que aquellos que están en altos cargos es por la llamada “PALANCA”

3. El cortometraje tiene una intención. Esta intención la podemos relacionar con su discurso. Entonces, ¿cuál
crees que es su discurso?

Sobre la sinceridad y sobre los grandes problemas económicos que enfrenta el mundo con la falta de oportunidades.

12 Comprensión de textos discursivos


Acuerda con tus compañeros y elige a un representante para que socialice en clase las respuestas discutidas
sobre la película “Sinceridad “.

Actividad 3: ¿Existe una relación?

Consulta información sobre el desempleo en Colombia. Puedes hacerlo en biblioteca o siguiendo los
enlaces que tu docente mostrará en pantalla.

Luego, con el apoyo de tus compañeros, redacta un documento en el que expongas tus ideas sobre los
análisis de las lecturas anteriores. Sigue la estructura para su escritura:

1. Título 2. Autores

Un título llamativo para tu trabajo que Presenta a los autores del trabajo. Escribe los
presente la problemática a desarrollar. nombres de los integrantes del grupo.

3. Resumen 4. Palabras claves

Escribir un resumen sobre el trabajo realizado, Presentar las palabras más importantes que se
de qué se va a tratar y presentar la idea destacan en el texto.
principal.

5. Planteamineto de tesis y justificación 6. Conclusión

Se concluye la posición retomando lo más


En este momento se presenta el cuerpo del trabajo.
importante que se ha desarrollado
Acá se presenta la posición que se tiene sobre el anteriormente.
tema a tratar y se justifica con argumentos. Se
deben tener en cuenta la información que se ha
recolectado y lo tratado en clase.

Ten en cuenta que debes exponer la siguiente consigna en el documento:


¿Qué relación hay entre el editorial España es el país con mayor porcentaje de “ninis” en la
unión europea y el cortometraje “Sinceridad” de Andrea Casa seca?

Tengan en cuenta sus interpretaciones.

EL DESEMPLEO Y LA JUVENTUD

AUTORA: VALENTINA BALIUTH CALDERON NAVARRO

RESUMEN: En este trabajo deseamos plasmar las ideas propias del porque y como se vive la problemática del desempleo

Y como la juventud debe lidiar y afrontar dicha situación

PALABRAS CLAVES:

Juventud, desempleo, oportunidades, gobierno, sinceridad, problemática, social, solución.

PLANTEAMIENTO DE TESIS Y JUSTIFICACION:

Actualmente en la sociedad existe un gran porcentaje de jóvenes que no estudian ni trabajan esto se debe en gran parte

Por la sobrecarga en el ámbito laboral y la escasez de empleo, otro factor importante es la deserción escolar

Basada en diversas problemáticas sociales en que se presentan en cada uno de los hogares, es triste pero real el saber

Que existen hogares donde todos los miembros de la familia están desempleados, esta es una situación plasmada en el

Cortometraje “sinceridad” donde dicha familia vive la problemática social que enfrentan miles de personas a diario

El gobierno de cada país debería implementar alternativas de soluciones para que por lo menos un miembro de la

Familia se encuentre laborando.

CONCLUSION:

Podemos concluir que ningún país es ajeno a esta situación y que es primordial que cada gobierno ponga de su parte

Para resolver esta problemática.


14
15
16 Comprensión de textos discursivos
Actividad 4: Sé un ponente

Lee la siguiente información:

¿Qué es una ponencia?

Por lo general, una ponencia consiste en la presentación de un proyecto o una propuesta de trabajo. Como
su intención es didáctica o persuasiva, resulta indispensable que el ponente conozca en profundidad los
temas tratados. La ponencia debe tener una introducción (para llamar la atención de la audiencia), un
cuerpo central (donde se desarrolle el mensaje que se quiere transmitir) y una conclusión (que suele
resumir lo expresado en el cuerpo central).
Sobre el final de la ponencia, resulta necesario dejar espacio para las preguntas o el diálogo. El
ponente debe invitar al auditorio a realizar consultas, procurando responder con la mayor claridad posible.
Es siempre importante no entablar diálogos personales con los participantes, en pos de una comunicación
dirigida a todos los presentes, con el objetivo de aclarar o ampliar los temas expuestos.

¿Cuáles son sus características?

• Análisis del tema objeto de estudio.


• Es un trabajo breve pero no por ello falto de exhaustividad.
• Se deben tener en cuenta aspectos que faciliten su lectura y, por ende, la comunicación con el
auditorio que la escucha.

¿Cuál es la estructura?

Cualquiera que sea el entorno en el que participa, es aconsejable que la ponencia se estructure en los tres
apartados clásicos de Introducción, Cuerpo y Conclusiones.

La introducción:

Tiene como objetivo principal el atraer la atención de la audiencia y preparar


el camino al mensaje principal. El ponente debe utilizar la introducción para cautivar el interés de
los oyentes y darles una visión del tema que lo haga atractivo.
Dar a los oyentes la información que juzgue necesaria a fin de que puedan entender bien el
cuerpo de doctrina que se expondrá a continuación.
Hacer los agradecimientos pertinentes de forma breve y educada, especialmente breves si se está en una
mesa redonda.

El cuerpo:

Es donde se debe incluir el mensaje principal que desea transmitir al auditorio. El error más frecuente
por parte de ponentes no experimentados (y de algunos ya experimentados) es el de querer transmitir a
la audiencia todo lo que el ponente sabe sobre la materia.

17 Comprensión de textos discursivos


Si se cae en la tentación de decirlo todo, la lluvia de información que hará caer sobre la sufrida audiencia
será tal, que en muy poco tiempo el ponente habrá conseguido el desinterés de la gran mayoría de oyentes.
Tres o cuatro ideas clave, repetidas dos o tres veces con diferentes palabras y desde diferentes
perspectivas, deben ser transmitidas antes de que el natural cansancio haga presa en la audiencia y
disminuya su atención. Es el momento decir cuáles son las aportaciones principales o más novedosas del
trabajo realizado y limitar el desorden de datos experimentales a aquellos que son esenciales para
sustentar lo que se afirma. Se trata en esencia, de atenerse a lo más importante y recalcarlo.

La conclusión:

Es también importante. Conviene indicar a los oyentes cuándo se ha entrado en la recta final,
cuándo se ha iniciado la conclusión. En la conclusión se incluirán frases breves y sucintas que resuman
lo expuesto, digan porque es importante y qué aplicación práctica tiene. Las conclusiones deber
corresponder a los objetivos o preguntas mencionadas en la Introducción.

¿Qué se debe tener en cuenta para realizarla?

Los pasos previos:

Las razones por las que un profesional se ve abocado a presentar una ponencia o dar una conferencia, son
muchas: un congreso donde debe exponer la investigación realizada ante una audiencia generalmente
amplia, una mesa redonda a la que se le ha invitado en razón de su experiencia o conocimientos en un
área del saber específico, un foro en el que se exponga una posición frente a un tema de
estudio o reflexión. Cualquiera que sea la razón por la que un profesional debe hablar en público,
antes de hacerlo le interesa asegurarse de que:

• Conoce suficientemente el tema que le han encomendado


• Tendrá suficiente tiempo para prepararlo
• Dispondrá del adecuado soporte audiovisual
• El tema es apropiado para los oyentes

Ten en cuenta las siguientes pautas para presentar tu ponencia:

1. Tema 2. Título

Ten claro el tema: que sea importante y Ponle un título: debe ser comprensible y
que tenga interés para todos. atractivo.

3. Preguntas
4. Idea central
Piensa en preguntas básicas: ¿cuáles son
las dudas que tiene la gente sobre ese Debes tener claro cuál es la idea central
tema, con el fin de responder a ellas? de tu presentación.

18
5. Interpretación 6. Conclusiones

Tu punto de vista sobre el tema que Qué concluyes con todo lo que has
estás desarrollando. investigado.

7. Implicaciones

¿Qué pueden hacer, referente al


tema, los que te están escuchando?

Si ya tienes todo preparado, realiza el siguiente paso:

Con tus compañeros, elabora una cartelera: en la que expongas las ideas principales discutidas en tu grupo.

Luego, desarrolla la ponencia en clase y expone tus ideas ante tus compañeros.

19 Comprensión de textos discursivos


Recuerda prestar mucha atención a las ponencias de los demás grupos.

Además de esto, revisa y evalúa una de esas ponencias. Usa la siguiente tabla como criterio y comparte tus
opiniones en clase.

Elementos de evaluación de ponencias Puntaje (1 a 5)

Los expositores hacen una introducción del tema.

Los objetivos de la ponencia son explicados con claridad.

Los expositores manejan un estilo preciso, claro y objetivo

Los expositores hablan con un tono, volumen y una vocalización


adecuados.

Los expositores hablan con claridad y seguridad.

Los expositores presentan un discurso claro y comprensible para la


audiencia.

Los expositores facilitan la participación de su público.

Los expositores resuelven de manera adecuada las preguntas del


auditorio.

Los expositores hacen un resumen claro y puntual de los aspectos más


importantes de su conferencia.

20 Comprensión de textos discursivos


¿Qué elementos debemos tener en cuenta para comprender un texto discursivo? Une con una linea los
conceptos según corresponda.

Pretender dar a entender lo contrario de lo


Contextualización
que se dice.

Reconocer elementos que permitan situar


Temas y subtemas mejor al lector.

Presentación de un trabajo, idea o tesis,


Información destacada ante un auditorio determinado.

Identificar los temas principales y


Justificación secundarios de los que trata el discurso.

Observar el tipo de información que se


Argumentación resalta y por qué se cree, se resalta.

Presente tanto en textos literarios como en


Discurso audiovisuales.

Cierre del discurso retomando los aspectos


Conclusión más relevantes que se han presentado.

21 Comprensión de textos discursivos


Escribe y argumenta.

1 Escribe un comentario argumentativo sobre una ponencia.

2 Escoge la que te agradó o la que no y sobre ella elabora tu escrito.

22 Comprensión de textos discursivos


Lista de referencias

BAUDELAIRE, C. Los ojos de los pobres. Bajo dominio público.


Recuperado de: https://gisela6104.wordpress.com/2007/09/21/los-ojos-de-los-pobres-charles-baudelaire/

CASASECA, A. (2013). Sinceridad. Bajo licencia creative common.


Recuperado de: https://vimeo.com/66407779.

SANMARTÍN, O. (2014). España el país con mayor porcentaje de “ninis” de la UE.


Recuperado de:
http://www.elmundo.es/espana/2014/09/09/540e1531268e3e5d7b8b456f.html

Unilibre. (2013). La ponencia.


Recuperado de: http://www.unilibre.edu.co/CienciasEducacion/humanidadesIdiomas/images/stories/pdfs/2013/doc5.pdf

23 Comprensión de textos discursivos

También podría gustarte