FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
TEMA
NIA 500 Evidencia de Auditoria
NIA 501 Evidencia De Auditoría—Consideraciones
Específicas Para Partidas Seleccionadas
Autor (es):
Bobadilla Cabrera Ana Jarvis
González Cabrejos Blanca Rosa
Guevara Vásquez Gianella Maybe
Padilla Ramos Mónica Paola
Saldaña Alcalde Leslie Eliana
Asignatura:
Auditoría I
Docente:
Rosas Prado Carmen Elvira
Pimentel, 17 de octubre del 2020
INTRODUCCION
El presente trabajo se basa en dar a conocer los puntos más relevantes de la Norma
Internacional de Auditoría 500 y 501.
La Norma Internacional de Auditoria 500 “Evidencia de Auditoria” explica lo que constituye
evidencia de auditoría en una auditoría de estados financieros, y trata de la
responsabilidad que tiene el auditor de diseñar y aplicar procedimientos de auditoría para
obtener evidencia de auditoría suficiente.
La Norma Internacional de Auditoria 501 “Evidencia De Auditoría —Consideraciones
Específicas Para Partidas Seleccionadas”, es la que expone las consideraciones
específicas del auditor para obtener suficiente y apropiada evidencia de auditoria,
relacionada a los inventarios, litigios y reclamaciones, e información por segmentos de
acuerdo con las NIA 330, 500 y demás que sean relevantes.
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 500: EVIDENCIA DE AUDITORÍA
El presente informe menciona los puntos más relevantes de la NIA 500 según el Instituto
de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (s.f.):
I. ALCANCE
Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) explica lo que constituye evidencia de
auditoría en una auditoría de estados financieros, y trata de la responsabilidad que
tiene el auditor de diseñar y aplicar procedimientos de auditoría para obtener
evidencia de auditoría suficiente y adecuada que le permita alcanzar conclusiones
razonables en las que basar su opinión.
Esta NIA es aplicable a toda la evidencia de auditoría obtenida en el transcurso de la
auditoría. Otras NIA tratan de aspectos específicos de la auditoría (por ejemplo, la
NIA 315), de la evidencia de auditoría que se debe obtener en relación con un tema
concreto (por ejemplo, la NIA 570), de procedimientos específicos para obtener
evidencia de auditoría (por ejemplo, la NIA 520) y de la evaluación sobre si se ha
obtenido evidencia de auditoría suficiente y adecuada (NIA 200 y NIA 330)
II. FECHA DE ENTRADA EN VIGOR
Apartado suprimido
III. OBJETIVO
El objetivo del auditor es diseñar y aplicar procedimientos de auditoría de forma que le
permita obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada para poder alcanzar
conclusiones razonables en las que basar su opinión.
IV. DEFINICIONES
a) Registros contables: registros de asientos contables iniciales y documentación de
soporte, tales como cheques y registros de transferencias electrónicas de fondos;
facturas; contratos; libros principales y libros auxiliares; asientos en el libro diario y
otros ajustes de los estados financieros que no se reflejen en asientos en el libro
diario; y registros tales como hojas de trabajo y hojas de cálculo utilizadas para la
imputación de costes, cálculos, conciliaciones e información a revelar.
b) Adecuación (de la evidencia de auditoría): medida cualitativa de la evidencia de
auditoría, es decir, su relevancia y fiabilidad para respaldar las conclusiones en las
que se basa la opinión del auditor.
c) Evidencia de auditoría: información utilizada por el auditor para alcanzar las
conclusiones en las que basa su opinión. La evidencia de auditoría incluye tanto la
información contenida en los registros contables de los que se obtienen los estados
financieros, como otra información.
d) Experto de la dirección: persona u organización especializada en un campo distinto
al de la Contabilidad o Auditoría, cuyo trabajo en ese ámbito se utiliza por la entidad
para facilitar la preparación de los Estados Financieros.
e) Suficiencia (de la evidencia de Auditoría): medida cuantitativa de la evidencia de
Auditoría. La cantidad de la evidencia de Auditoría dependerá de la valoración del
auditor del riesgo de incorrección material, así como de la calidad de dicha
evidencia de Auditoría.
V. REQUERIMIENTOS
Evidencia de auditoría suficiente y adecuada
-El auditor diseñará y aplicará procedimientos de auditoría que sean adecuados, teniendo
en cuenta las circunstancias, con el fin de obtener evidencia de auditoría suficiente y
adecuada
Información que se utilizará como evidencia de Auditoría
-Al realizar el diseño y la aplicación de los procedimientos de auditoría, el auditor
considerará la relevancia y la fiabilidad de la información que se utilizará como evidencia
de auditoría.
-Si la información a utilizar como evidencia de auditoría se ha preparado utilizando el
trabajo de un experto de la dirección, el auditor, en la medida necesaria y teniendo en
cuenta la significatividad del trabajo de dicho experto para los fines del auditor:
a). evaluará la competencia, la capacidad y la objetividad de dicho experto
b). obtendrá conocimiento del trabajo de dicho experto.
c). afirmación correspondiente.
-Al utilizar información generada por la entidad, el auditor evaluará si, para sus fines,
dicha información es suficientemente fiable, lo que comportará, según lo requieran las
circunstancias:
a). La obtención de evidencia de auditoría sobre la exactitud e integridad de la
información.
b). La evaluación de la información para determinar si es suficientemente precisa y
detallada para los fines del auditor.
Selección de los elementos sobre los que se realizarán pruebas para obtener
evidencia de auditoría
-Al realizar el diseño de las pruebas de controles y de las pruebas de detalle, el auditor
determinará medios de selección de los elementos sobre los que se realizarán pruebas
que sean eficaces para conseguir la finalidad del procedimiento de auditoría.
Incongruencia en la evidencia de auditoría o reservas sobre su fiabilidad
-El auditor determinará las modificaciones o adiciones a los procedimientos de auditoría
que sean necesarias para resolver la cuestión, y considerará, en su caso, el efecto de
ésta sobre otros aspectos de la auditoría.
a). La evidencia de auditoría obtenida de una fuente es incongruente con la obtenida
de otra fuente.
b). El auditor tiene reservas sobre la fiabilidad de la información que se utilizará como
evidencia de auditoría.
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 501: EVIDENCIA DE AUDITORÍA —
CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS PARA PARTIDAS SELECCIONADAS
Instituto Mexicano de Contadores Públicos, (2013) nos da a conocer lo siguiente:
ALCANCE
Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata las consideraciones específicas del
auditor para obtener evidencia de auditoría suficiente y apropiada de acuerdo con la NIA
330, NIA 500 y otras NIA relevantes, con respecto a ciertos aspectos relativos a los
inventarios, litigios y reclamaciones, así como información por segmentos en una auditoría
de estados financieros.
VIGENCIA
Esta NIA entra en vigor y es obligatorio para auditorías de estados financieros, de
ejercicios que inicien en o después del 15 de diciembre de 2009.
OBJETIVO
El auditor debe obtener la suficiente y apropiada evidencia de auditoría respecto a la:
a) Existencia y condición del inventario.
b) Totalidad de litigios y reclamaciones que involucran o afecten a la entidad.
c) Presentación y revelación de la información por segmentos, de acuerdo con el
marco de referencia de información financiera aplicable.
REQUISITOS
Inventario
1. Si el inventario es de importancia relativa a los estados financieros:
a) El auditor debe obtener la suficiente y apropiada evidencia con relación a la
existencia y condición del inventario, esta evidencia puede obtenerse de:
- La revisión y presencia en los conteos físicos.
- Evaluación de los procedimientos implementados para controlar.
- Registrar los resultados de los conteos físicos e inspeccionar el
inventario.
b) En caso de que el inventario sea a una fecha distinta a la de los estados
financieros deberá realizar, en adición a los procedimientos antes
señaladas, pruebas para verificar la razonabilidad de los movimientos entre
la fecha del inventario físico y la de los estados financieros.
c) En caso de que no sea factible que el auditor asista al inventario físico,
deberá realizar u observar conteos físicos a otra fecha y realizar los
procedimientos de auditoría de las transacciones intermedias. De no ser
posible obtener evidencia de auditoría, el auditor deberá modificar su
opinión en el dictamen.
2. En caso de que el inventario bajo custodia y control es responsabilidad de un
tercero, se deberá obtener evidencia de auditoría solicitando la confirmación del
tercero en cuanto a la existencia, condición del inventario en su poder y realizar la
inspección del mismo y procedimientos necesarios de auditoría que considere
apropiados.
Litigios y reclamaciones
1. El auditor deberá diseñar y ejecutar procedimientos de auditoría para identificar
litigios y reclamaciones que involucren a la entidad, que puedan incrementar el
riesgo de error significativo. Dichos procedimientos implican:
a) Investigación con la administración, incluyendo a sus asesores legales
internos y externos.
b) Revisión de las minutas de los encargados gobierno corporativo y
comunicado con la entidad y sus asesores externos.
c) Revisión de las cuentas de gastos legales.
2. Si el auditor evalúa un riesgo de error material respecto a los juicios y
reclamaciones, deberá, en adición a los requerimientos de otras NIA, obtener una
confirmación escrita del asesor legal externo.
3. Si la administración se niega a autorizar al auditor para comunicarse con el asesor
externo o este se niega a responder y/o el auditor no puede obtener evidencia de
auditoría realizando otros procedimientos de auditoría, el auditor deberá modificar
su opinión en el dictamen de acuerdo con la NIA 705.
4. El auditor deberá solicitar a la administración y, cuando sea apropiado, a los
encargados del gobiernos corporativo, que proporcionen representaciones escritas
de que todos los litigios y reclamaciones conocidos reales y posibles, han sido
considerados en los estados financieros y que se han registrado y revelado de
acuerdo con el marco de referencia de información financiera aplicable.
Información por Segmentos
1. El auditor deberá obtener evidencia de auditoría adecuada y suficiente respecto a
la presentación y revelación de información por segmentos, a través de:
a) Obtener un entendimiento de los métodos que utiliza la administración al
determinar la información por segmentos.
Evaluar si es probable que esos métodos den como resultado una
revelación de acuerdo con el marco de referencia de información
financiera aplicable.
Cuando sea apropiado, realizar pruebas a la aplicación de esos
métodos.
b) Llevar a cabo procedimientos analíticos u otros procedimientos de auditoría
adecuados según las circunstancias.
REFERENCIAS
Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas. (s.f.). NORMA INTERNACIONAL DE
AUDITORÍA 500: EVIDENCIA DE AUDITORÍA. Obtenido de
http://www.icac.meh.es/NIAS/NIA%20500%20p%20def.pdf
Instituto Mexicano de Contadores Publicos (2013). Obtenido de https://imcp.org.mx/wp-
content/uploads/2013/01/NIA_501.pdf