0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas12 páginas

Albano Giammatteo Trombetta El Enfoque de Interfaz Léxico-Sintáctico

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas12 páginas

Albano Giammatteo Trombetta El Enfoque de Interfaz Léxico-Sintáctico

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12
Hilda R. Albano Mabel Giammatteo Augusto M. Trombetta El enfoque de interfaz léxico-sintaxis y su aplicacion a la ensefianza de la lengua “HI enfoque de interfaz_sintaxis/ Instituto de Filologia y Literaturas Hispénicas Universidad de Buenos Aires ion a la ensefianza de la lengua’. Signo & Seta, 15, julio de TROMBETTA (2006): léxico(seméntica) y su aplic ALBANO, H., M. GIAMMATEO & A. 2006, 230-245. Signo8seiis Numero 15 /Julo 42008 Hilda R. Albano / Mabel Giammatteo / Augusto M. Trombetta El enfoque 6 interac. sinanisy su apeacion 2 a ensenanca de a lengua, SignofSefia Nimero 15 /Jufo de 2006, op. 309-330, Fcultod de Flosoi y Letras - Universidad de Buenos Ars, ISN; 0327-8956, ee Resumen En este trabajo bosquejamos lo que puede consideratse una iimplicacién didscrica del enfogue de intefar ence lexico (semantics) y sintatis, es decie que pretendemos poner de relieve el tema del léxico en la ensefanza de la lengua, Para ello, en primer lugae presentemos un breve panorama de ls tendencias que han ppredominado en la disciplina desde el siglo pasado hasta la actulidad y de su repercusign en fa ensefianza. En segundo lugar, apostando a un enfoque lexicisa, planceamos y ejemplificamos cémo, incluso sin introducir en el nivel escolar un sofistcado aparato te6rico, se puede acercar a lor estudiantes a un conocimniento reflexivo de la lengua que uss. Palabras clave: incerfn sintaxisseméntica, enfogue lexis, enseianca Abstract In this work we sketch what can be considered a didactic implication ofthe approach of interface beeween lexicon (eemantice) and syntax, that is to say, we ty to foreground the subject of the lexicon inthe teaching of language. So, in the first place we display a brief overview of the prevaling trends in the discipline from the last century «0 the present time and of iy spreading in education Secondly, beting to 2 lexicalist approach, we raise and exemplify how, even with- ‘out inttoducing a sophisticated theoretical apparstus in the schoo level, i is pos: sible to approach the audent toa reflerive knowledge of the language they use, Ko words syacax-semanticsIocertace, lexical zpproach, education. 310 Signo&Seha Nimero 18 Ao de 2006 0. introducci6n Nuestra intencién en este arcculo es apartarnos un tanto del cardcter predomi- antemente teérico de este volumen para plantear fo que puede considerarse tuna implicacién diddetia del enfoque de interfaz entre léxico(semdntica) y sin- taxis, En resumidas cuentas, desde nuestra perspectiva de teabajo, vinculada ala investigacién aplicada,! pretendemos poner de relieve el ema del léxico en la censefianza de la lengua. Al respecto, parece oporcuno destacar que, alo largo del dltimo medio si- slo, a gramstice gonerativa logeé consteuirse en una perspectiva que, indaga: lo acerca del procedimiento de adquisicién del lengua, renové buena parce del Aispositivo ceérico y metodologico de fa lingtistica contemporines. Al mismo tiempo, conttibuyé a amplia la gama de problemas abordables desde la discipli- na, como se deja ver en el enorme impulso que fueron cobrando los trabajos cla~ tivos al procesamiento y comprensién del lenguaje. No obstante, aunque los tu- ppuestos basicos del genecracvismo se utlizaron profusamente en a ensefianza de Tenguas extranjeras, hasta donde sabemes, los intentos para su aplicacién a la censerianza de la lengua materna no han prosperado-con la misma fuerza. 1, Nuosr lines de inveigacidn h ido deserolladsen los proysctor Competence yepren- Alaa de témines epecinlicadr de ly discipline académicas por emdante wniveritaron {UBAC/T AFOIL/ 1998-1999), El dominia lace como Bernamienacopitive ens a snp ‘ere (UBAOYT AF28/ 2000), Competence morfolipcty arendinae ic em teil de lense ‘ance (UBACYT F80! 2001-2003) e Inidencia del competence lexicon le compres pro duciin textual: Une ivesigciin empires (UBACYT PO8S! 2004-2007), divider por M. Giammatco y codrgies por H, Albuno. Todos los preyecos, ralicadot en la Fuclad de Filosofay Lets, coataron con subsiio dela Seerearta de Ciencia y Técnics dela Universidad de Bucros Aes. El limo también $a sido benefidado con una beca del Banco Ria (Plan de nui la econ superior en lt Argentina del Grip Santande en e360 2008, SignosSena wumero 15 tuo de 2006 a Hilda R. Albano / Mabel Giammateo I Augusto M. Trombecs Una breve nota acerca del momento en que Chomsky formulé inicimen- te aus teorias puede servir para entender el punto de vista que quetemos exo ner en este trabajo. Para ello, debemos retrotraemnos a Ia fuerte hegernonia que cjercia, en el panorama lingtistico norteameticano, el descriptivismo, la esaxe- Ja producto de la siscematizacién realizada por Bloomfield (1933 (1958) y caracterizada por una postura fuertemente antimentalista. Dentro de ese con- exto episteol6gico, el aporte més incuestionable del generacvismo, sin duda, haa sido desmontar el sesgo conduetista predominance, de manera implicit 9 cexplicia, en las principales corrienteslingisticas de la época, No obstante, en relacién con nuestro punto, dicho proceso de desartice- lacién tcdrica no ha logrado, con el mismo fmpetu, abrirse camino en la ense- fanaa, donde atin los procedimientos basados en la repericin y memorizacién rmantienen su vigencia. En las iltimas décadas, lamencablemente, la situacién ba empeorado, ya que en lugar de promoverse una genuine rflexi6n sobre los fenémenos lingiisticos, se ha prado por complementar el modelo estructural ‘on un pseudo-andisis textual? igualmente mecanicista, que no ha hecho otra cosa que duplicar la nomenclatura de la discipline y superponer categorias de andliis alas ya existentes, sin tener en cuenta que la construccién de ls texos se cimenta tanco en las estructuras propiamente discursivas como en el sistema de la lengua. Para poner en perspectiva os planteos que se desarrollan en este trabajo, en primer lugar, presentamos un breve panorama de las tendencias predomic nantes en la disciplina desde el siglo pasado hasta la actualidad y de su tepercu- sin en la encefanaa. En segundo lugar, apostando 2 un enfoque lesicists, nos centeamos en mostrar cémo, sin que sea necesario introduciten el nivel escolar tun sofisticado aparato tz6rieo, es posible acercar a los estudiantes 2 un conoei~ riento reflexivo de la lengua que usan, tal como el que necesitan para conver- tirse en eficaces comprensores y producrores de textos. 2, Evidentemente, no os referimoe agua verdadero andliss textual (Haliday y Hasan, 1976: Beaugrande y Dressler, 1981 (19971 van Dijk, 1983), cuye aporte consideramos importants mo, sino. laulieaidn, muchas veces memotaca, de concepiasbisics de ese coven tt- avg cohesién, coherencia, mito y macreetructara,et~ para realar simples comenaxios ‘ceca de os ext, sin suszanco en el conocimiento de os principiosbsics deb grams ni desu funconariento en los textos. Estos platens se amplian en Alban 7 Giamateeo (2008), cf ambita al respeeto Holliday (1985: XVEXYID. 312 Signo&Sena Numero 15 / ito de 2005 | i El enfogue de interes lbsicvincni you epicacibn ala esa deU lengua 1. Breve panorama Como hemos dicho, empezaremos con una rettospectiva del desarrollo de la gramitica como disciplina. Se puede dividic este desarrollo, simplificando mu- cho, en tres tapas fundamentals: tradicional, estructural y actual. Lo que aos interess mostrar es que, asi como el concepto de gramética y su acercamiento al objeto de estudio ha variado a lo largo del siempo, también he cambiado el énfisis sobre sus distntos components, todo lo cual, obviamente, se ha visto reflejado en las aulas EI primer perfodo al que nos referiremos abarca nada menos que desde los comienzos de los estudios del lenguaje hasta la irrupcién de fa lingistica como ciencia en el siglo XX y corresponde a la gramdtica tradicional, para \a que “la estructura del lengua teflejaba la estructura del mundo” (Lyons, 1968 (1985}: 271), Esta cotriente continuaba la tradicién aristotlica y la expeculative de los graméticos medievales conocidos como “modistae” (siglo XIV), quienes habfan sostenido que las cosas y sucesos tenfan un “modo de see", que el intelecto cap- taba por los “modos de entender” y la vax~ta palabra manifestaba por el “modo de significac". Asi las cosas, no restaba mis que describir este orden original y perfecto, y de abi, el sesgo fundamentalmente normative y taxonémico de esta gramética, euyo objetivo central era la caracterizacién de las unidades denomi- nnadas ‘partes de la oracién’ y sus accidentes, Pero este enfoque no solo daba por sentado la exitencia de las unidades a las que, por tanto, solo quedaba defini, sino que también consideraba preexistentes las categorias de analisis, por eso silzaba las de la gramética clésica y, como un molde preestablecido, las aplica- ‘ba a todas Ins lenguas que estudiaba. Para esta concepcién estitica de la lengua, Ia identificaci6n de las clases de palabras descansaba fundamentalmente en los aspectos seméntico-nocionales, a los que complementaba con criterios morfo- l6gicos. Los relativos al funcionamiento oracional, en cambio, no eran mayo mente tenidos en cuenta, puesto que, segtin se consideraba, el objetivo primor- dial de la sintaxis es eminentemente prictico: ayudar a hablar y escribir corte tamente. Esto se reflejaba en los manuales de estudio, incluso por la posicién, subalcerna y final, casi de apéndice, a a que la sintaxis quedaba relegada El segundo periodo, que se inicia con Saussure (1916 [1945}) y correspon- de al esructuralimo, constivaye wna bisagea que, a partir de la nocién esencial de sistema, divide los extudios sobre el lenguaje en un antes y un después. En el sistema ningin elemento esté predeterminado, de modo que las unidades ti- ren que establecerse sobre la base de relaciones y oposiciones, lo que supone es- SignoBSera Nometo 18 / to de 2006 petite 313 Hilda Albueo / Mabel Giammatteo / Augusto M. Tombetta tablecer criteros, ente los que se preficen los de tipo formal. A pesa de que tanto Saussure come sus seguidoresprivlegian la lengua oral, lo que conllens descripcién de coyponta los que someten 2 minucioco andlisis,e estructural ‘mo no logra avanzar mas alld de los datos y explicat la ocusrencia 0 las con,

También podría gustarte