Informe Final
Informe Final
PRESENTADO POR:
Pág.
RESUMEN..................................................................................................................... 5
1. PLANTEAMIENTO DEL CASO...............................................................................6
2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA A LA SOLUCIÓN.................................................8
3. CONSTRUCCIÓN COLECTIVA...........................................................................11
3.1. ACTIVIDADES DESARROLLADAS (FASES O ETAPAS)...........................11
3.2. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN COLECTIVA 12
3.3. GLOSARIO...................................................................................................20
4. CONSOLIDACIÓN................................................................................................21
4.1. CONCLUSIONES..........................................................................................22
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS..............................................................................23
ANEXOS...................................................................................................................... 24
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Pág.
Tabla 1. Vendedores………………………………… 13
Tabla 2. Vendedores………………………………… 13
Tabla 3. Compradores………………………………. 14
Tabla 4. Compradores………………………………. 14
Desde los años 70 se han venido realizado diferentes estudios sobre este tipo
de actividades informales con el objetivo de entender la relevancia de las
mismas. Entre las causas que impulsan a que una persona opte por esta
opción laboral están la falta de educación, falta de oportunidades laborales,
edad, sexo, desempleo, pobreza, el alto costo de la formalidad, bajos salarios,
entre otras.
Antecedentes
Según Ochoa David y Ordoñez Aura (2004) “Una de las principales razones
por la cual la informalidad en Colombia ha aumentado es la falta de
inversión del estado y el problema de inseguridad”.
Según Ochoa David y Ordoñez Aura (2004) Este método de trabajo puede
ser la escapatoria de muchos colombianos a su vez tiene unos
determinantes los cuales son:
Nivel de educación: La mayor parte de esta población perteneciente a la
economía informal poseen un nivel de estudio bastante bajo, el cual no es
superado por la Básica secundaria, lo que conlleva a que sea más difícil tener
un empleo formal.
Sexo: En este caso las mujeres son menos empleadas por lo hombres lo que
conlleva a que la tasa de informalidad femenina sea más alta que la masculina.
Una de las causas porque las personas desarrollan esta actividad informal son
por migración, se conoce que muchas personas han entrado al país sin
documentación esto conllevando a una sobrepoblación colombiana que el país
no está en capacidad de atender, generando así que estas personas se
dediquen a la economía informal.
Según torres Luis, Hacia el año 2007, se había intentado una nueva
reubicación por parte de la administración municipal, destinando la
infraestructura de un centro comercial en estado de abandono, localizado
en los alrededores de la Plaza de Mercado Central. Dicho establecimiento,
conocido como “Centro Comercial Feghaly”, fue adecuado para reubicar las
ventas informales del Paseo del Comercio, pero la iniciativa al igual que la
anterior no fue acogida por los vendedores informales.
Bases teóricas
ETAPA1
Para el desarrollo de este estudio se inició con la investigación de conceptos y
comportamientos de la economía informal en el país, departamentos y
regiones. A pesar de la situación en la que se encuentra actualmente el país,
debido al COVID-19, hemos podido desarrollar este informe en el cual una vez
estudiado el sector informal que se encuentra en la región, se decidido hacer la
investigación sobre las comidas rápidas, y nos enfocamos en el producto de las
“HAMBURGUESAS”, ya que en sector de comidas rápidas es un área bastante
extensa.
ETAPA 2
Lo primero que se hizo fue hacer un estudio del sector, en el cual vemos que
las comidas rápidas pertenecen al sector de servicios, quiere decir que no se
dedica a la fabricación de un producto o bien material, pero que es parte
primordial en la economía de nuestro país, y que en nuestra región ha tenido
un gran aumento, el cual se ha dado por el desempleo, y las personas han
optado por salir a las calles a incursionar sobre este sector que es bastante
fuerte, dado al cambio de hábitos de consumo y que tiene una gran demanda,
lo cual ha permitido a muchas familias tener un ingreso.
Por otra parte, las personas que se dedican a la preparación y venta de este
producto son en un 60% hombres y un 40% mujeres que se caracterizan por no
tener un nivel alto de estudio, a lo que asumen como consecuencia no tener
oportunidades de un trabajo digno en la formalidad o la posibilidad de crear
empresa, la mayoría de los encuestados se dedican a esta actividad por que
ha sido la que ha desarrollado la familia a través del tiempo, siendo la mayor
fuente de sustento del núcleo familiar de cada vendedor sin embargo estos
ingresos no son suficientes para poder pagar una eps o pensión a lo que
recurren al régimen subsidiado; todos concuerdan en que si tuvieran la
posibilidad de un trabajo formal dejarían de realizar esta actividad informal ya
que el estar en la calle con sus puestos hasta altas horas de la noche tiene sus
riesgos.
Tabla 2.
Precio Cantidad Elasticidad de oferta Tipo de Elasticidad
total
15000 350
13500 360 0,285714286 Inelástica
12000 350 0,25 Inelástica
11000 320 1,028571429 Elástica
10000 850 18,21875 Elástica
9000 550 3,529411765 Elástica
8000 1400 13,90909091 Elástica
7500 600 9,142857143 Elástica
7000 1520 23 Elástica
6500 800 6,631578947 Elástica
5500 Perfectamente
800 0 Inelástica
5000 850 0,6875 Inelástica
3500 1000 0,588235294 Inelástica
Tabla 3.
Para los compradores
Compradores
Comprador Comprador Comprador Comprador Comprador
1 2 3 4 5 Todos los Compradores
Preci Q Q Q Q Q Cantidad total
o
1500 0 0 0 1 5
0 6
1350 0 0 0 0
0 7 7
1200 0
0 3 0 0 0 3
1100 0
0 0 0 3 0 3
1000 0
0 5 0 0 11 16
9000 0 0 8 5 0 13
8000 4 10 10 0 0 24
7500 0 0 0 0 13 13
7000 6 0 12 8 0 26
6500 8 0 0 0 0 8
5500 0 0 0 0 15 15
5000 10 0 0 0 0 10
3500 15 0 0 0 0 15
Tabla 4.
Precio Cantidad total Elasticidad de demanda Tipo de Elasticidad
15000 6
13500 7 1,666666667 Elástica
12000 3 5,142857143 Elástica
11000 Perfectamente
3 0 Inelástica
10000 16 47,66666667 Elástica
9000 13 1,875 Elástica
8000 24 7,615384615 Elástica
7500 13 7,333333333 Elástica
7000 26 15 Elástica
6500 8 9,692307692 Elástica
5500 15 5,6875 Elástica
5000 10 3,666666667 Elástica
3500 15 1,666666667 Elástica
Tabla 5.
Compradores con el 20% más de su salario
Compradores con 20% más de salario
Comprador Comprador Comprador Comprador Comprador
1 2 3 4 5 Todos los Compradores
Preci Q Q Q Q Q Cantidad total
o
1500 0 0 0 3 5
0 8
1350 0 0 0 0 8
0 8
1200 0 5 0 0 0
0 5
1100 0 0 0 5 0
0 5
1000 0 7 0 0 12
0 19
9000 0 0 9 7 0 16
8000 4 12 12 0 0 28
7500 0 0 0 0 14 14
7000 6 0 15 10 0 31
6500 8 0 0 0 0 8
5500 0 0 0 0 18 18
5000 10 0 0 0 0 10
3500 15 0 0 0 0 15
Tabla 6.
Precio Cantidad Elasticidad de demanda Tipo de Elasticidad
total
15000 8
13500 8 0 Perfectamente Inelástica
12000 5 3,375 Elástica
11000 5 0 Perfectamente Inelástica
10000 19 30,8 Elástica
9000 16 1,578947368 Elástica
8000 28 6,75 Elástica
7500 14 8 Elástica
7000 31 18,21428571 Elástica
6500 8 10,38709677 Elástica
5500 18 8,125 Elástica
5000 10 4,888888889 Elástica
3500 15 1,666666667 Elástica
curva de oferta
6
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500
Grafica 2. Se hace la gráfica del desplazamiento del mercado de los 5 oferentes.
Desplazamiento de la oferta del mercado
16000
14000
12000
10000 Vendedor 1
Vendedor 2
Precio
8000 Vendedor 3
6000 Vendedor 4
Vendedor 5
4000
2000
0
720 700 800 850 1000
Cantidad
Curva de demanda
6
0
15 20 25 30 35 40 45 50 55
grafica 4. Se hace la gráfica del desplazamiento del mercado de los 5 demandantes.
Desplazamiento de la demanda del mercado
16000
14000
12000
Compradpr 1
10000
Comprador 2
Precio
8000 Comprador 3
6000 Comprador 4
Comprador 5
4000
2000
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Cantidad
Curva de la demanda
6
0
20 25 30 35 40 45 50 55 60
Grafica 6. Se hace la gráfica del desplazamiento del mercado de los 5 demandantes.
Desplazamiento curva de demanda
16000
14000
12000
Comprador 1
10000
Comprador 2
Precio
8000 Comprador 3
6000 Comprador 4
Comprador 5
4000
2000
0
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Cantidad
5 5
5
4 4
4
compradores
3 3
3 Demanda 1
2 2 Demanda 2
2
1
1
0
15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
Cantidades demandadas
3.3. GLOSARIO
Raúl Quejada Pérez, Martha Yánez Contrerasa, Kelly Cano Hernándeza (2013)
DETERMINANTES DE LA INFORMALIDAD LABORAL recuperado de:
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view
Article/3078/5647
Propósito:
Analizar las condiciones socioeconómicas generales en que se desarrolla A COMPRADORES
DE LA ECONOMIA INFORMAL del sector comercial en la ciudad de Bucaramanga, de manera
que se identifiquen los rasgos generales de la actividad en la región de influencia. Los datos
que se obtengan aquí tienen como fin UNICAMENTE, el de servir de soporte para una actividad
de clase en la ASIGNATURA DE MICROECONOMIA que desarrollan los estudiantes
responsables en las UTS.
IDENTIFICACION
Género: M______ F_x____
Ciudad de Ubicación: Bucaramanga
FORMULARIO
1. ¿Cuál es la razón por la que compra este producto en la economía informal?
a. __x__ Economía
b. ____ Comodidad
c. ____ Facilidad de acceso a los vendedores
d. ____ Otra. ¿Cual? ____________________
5. Cuando usted quiere consumir este producto, con cual otro lo consume de forma
simultánea (como, por ejemplo, comer pan con chocolate)
Gaseosa
6. Si el precio de ese producto que usted consume de forma simultanea con este objeto
de estudio se aumenta en un 20% el precio por unidad, cuantas unidades compra
mensualmente?
____6_____
7. Si usted no puede consumir el producto al que se refiere este análisis por alguna
situación, cual es el producto que lo reemplaza (como, por ejemplo, al no poder tomar
café en el desayuno, ¿se cambia por chocolate)?
__Pizza__
8. Si el precio de ese producto que reemplaza al objeto de estudio en esta encuesta (el
nombrado en la pregunta anterior), se disminuye en un 20%, cuantas unidades de el
producto del que estamos hablando en esta encuesta (o sea, del que se han tomado
los datos ya en las preguntas anteriores a la 7) deja de comprar para ir a comprar este
otro que usted dijo en la pregunta anterior que lo sustituye?
___4____.
Propósito:
Analizar las condiciones socioeconómicas generales en que se desarrolla VENDEDORES DE
LA ECONOMIA INFORMAL del sector comercial en la ciudad de Bucaramanga, de manera que
se identifiquen los rasgos generales de la actividad en la región de influencia. Los datos que se
obtengan aquí tienen como fin UNICAMENTE, el de servir de soporte para una actividad de
clase en la ASIGNATURA DE MICROECONOMIA que desarrollan los estudiantes
responsables en las UTS.
IDENTIFICACION
Género: M___x___ F_____
Ciudad de Ubicación: Bucaramanga Sector: comercial
Actividad:
_____ Comercio al por menor ______ Alimentos y bebidas __x___Fabricas de producción
_____ Construcción _____ Minería y canteras _____Mantenimientos en general ____ Otro.
¿Cual? ______________
Producto a tener en cuenta:
HAMBURGESAS
FORMULARIO
1. ¿Cuál es el número de personas que dependen de la actividad económica que usted
desarrolla?
___3____ persona
2. Cuál es el nivel educativo máximo alcanzado por usted
a. ______ Primaria incompleta
b. ___x___ Primaria completa
c. ______ Secundaria incompleta
d. ______ Secundaria completa
e. ______ Otro. ¿Cual? ________________
3. ¿Está usted afiliado a algún sistema de seguridad social en salud?
a. ___ No tiene seguridad social en salud
b. __x_ Tiene, pero está en régimen subsidiado
c. ___ Tiene afiliación a EPS y la paga el mismo
d. ___ Otro. Cual ¿_____________
4. ¿Está usted pagando aportes a pensiones?
a. _x__ No
b. ___ Si. Quien la paga _________________
5. ¿Qué tipo de propiedad tiene sobre la vivienda donde mora con su familia?
a. ___ Propia
b. _x__ Arrendada
c. ___ Otro. ¿Cual? _______________
6. ¿Cuál es la razón por la que se dedica a esta actividad económica?
a. __x_ Porque no encuentro empleo en otra actividad
b. ___ Porque se gana bien
c. ___ Porque es fácil
d. ___ Porque no se pagan impuestos
e. ___ Porque es la actividad que hemos desarrollado toda la vida
f. ___ Otra. ¿Cual? _________
7. ¿Si tuviese la oportunidad de tener una empresa formal, usted dejaría esta actividad
informal?
a. _x_ Si
b. ___ No. ¿Por qué? ___________________
c. ___ Depende. De que _____________________
8. Qué porcentaje de los ingresos que recibe su familia mensualmente, depende de la
actividad económica informal
a. _______ Menos del 25%
b. _______ Entre el 25% y el 50%
c. ___x____ Entre el 50% y el 75%
d. _______ Mas del 75%
9. Usted como vendedor, cual es el comportamiento que observa en términos de
unidades que quisiera vender por mes, según el nivel de precios de la unidad
Precio Cantidades que quisiera vender por mes
8.000 720
7.000 700
6.500 800
5.000 850
3.500 1000
10. Que acciones ha notado usted que se han adelantado por parte de la administración
municipal para ayudar a mejorar la calidad del trabajo suyo en los últimos tiempos.
____ Ninguna
__x__ Algunas desfavorables. ¿Cuales? Muchos operativos para sacarnos de
nuestros lugares de trabajo con garantías que nunca han cumplido a ningún otro.
____ Algunas favorables. ¿Cuales? ________________
Propósito:
Analizar las condiciones socioeconómicas generales en que se desarrolla A COMPRADORES
DE LA ECONOMIA INFORMAL del sector comercial en la ciudad de Bucaramanga de manera
que se identifiquen los rasgos generales de la actividad en la región de influencia. Los datos
que se obtengan aquí tienen como fin UNICAMENTE, el de servir de soporte para una actividad
de clase en la ASIGNATURA DE MICROECONOMIA que desarrollan los estudiantes
responsables en las UTS.
IDENTIFICACION
Género: M______ F___X__
Ciudad de Ubicación: _Bucaramanga__
FORMULARIO
1. ¿Cuál es la razón por la que compra este producto en la economía informal?
a. ____ Economía
b. ____ Comodidad
c. ____ Facilidad de acceso a los vendedores
d. _X___ Otra. ¿Cual? Por rapidez y es rico
5. Cuando usted quiere consumir este producto, con cual otro lo consume de forma
simultánea (como, por ejemplo, comer pan con chocolate)
_____COCA-COLA___________________
6. Si el precio de ese producto que usted consume de forma simultánea con este objeto
de estudio se aumenta en un 20% el precio por unidad, cuantas unidades compra
mensualmente?
____6_____
7. Si usted no puede consumir el producto al que se refiere este análisis por alguna
situación, cual es el producto que lo reemplaza (como, por ejemplo, al no poder tomar
café en el desayuno, ¿se cambia por chocolate)?
_PERRO CALIENTE = 7 mil pesos
.
8. Si el precio de ese producto que reemplaza al objeto de estudio en esta encuesta (el
nombrado en la pregunta anterior), se disminuye en un 20%, cuantas unidades del
producto del que estamos hablando en esta encuesta (o sea, del que se han tomado
los datos ya en las preguntas anteriores a la 7) deja de comprar para ir a comprar este
otro que usted dijo en la pregunta anterior que lo sustituye?
___20____.
Propósito:
Analizar las condiciones socioeconómicas generales en que se desarrolla VENDEDORES DE
LA ECONOMIA INFORMAL del sector comercial en la ciudad de Bucaramanga, de manera que
se identifiquen los rasgos generales de la actividad en la región de influencia. Los datos que se
obtengan aquí tienen como fin UNICAMENTE, el de servir de soporte para una actividad de
clase en la ASIGNATURA DE MICROECONOMIA que desarrollan los estudiantes
responsables en las UTS.
IDENTIFICACION
Género: M______ F___X__
Ciudad de Ubicación: __Bucaramanga__ Sector: COMERCIAL
Actividad:
_____ Comercio al por menor ___X___ Alimentos y bebidas ______Fabricas de producción
_____ Construcción _____ Minería y canteras _____Mantenimientos en general ____ Otro.
¿Cual? ______________
Producto a tener en cuenta:
__Hamburguesa______
FORMULARIO
1. ¿Cuál es el número de personas que dependen de la actividad económica que usted
desarrollo?
___3____ persona
2. Cuál es el nivel educativo máximo alcanzado por usted
a. ______ Primaria incompleta
b. ______ Primaria completa
c. ______ Secundaria incompleta
d. ______ Secundaria completa
e. ___X___ Otro. ¿Cual? _Técnico_______________
5. ¿Qué tipo de propiedad tiene sobre la vivienda donde mora con su familia?
a. ___ Propia
b. _X__ Arrendada
c. ___ Otro. ¿Cual? _______________
10. Que acciones ha notado usted que se han adelantado por parte de la administración
municipal para ayudar a mejorar la calidad del trabajo suyo en los últimos tiempos.
____ Ninguna
____ Algunas desfavorables. ¿Cuales? _____________
___X_ Algunas favorables. ¿Cuales? _La Alcaldía de Bucaramanga ha venido
adelantando un programa donde está reorganizando muchos negocios informales en
dos partes de la ciudad. ___
Propósito:
Analizar las condiciones socioeconómicas generales en que se desarrolla A COMPRADORES
DE LA ECONOMIA INFORMAL del sector Comercial en el municipio de Floridablanca, de
manera que se identifiquen los rasgos generales de la actividad en la región de influencia. Los
datos que se obtengan aquí tienen como fin UNICAMENTE, el de servir de soporte para una
actividad de clase en la ASIGNATURA DE MICROECONOMIA que desarrollan los estudiantes
responsables en las UTS.
IDENTIFICACION
Género: M______ F__x__
Ciudad de Ubicación: Bucaramanga
FORMULARIO
1. ¿Cuál es la razón por la que compra este producto en la economía informal?
a. _x_ Economía
b. ____ Comodidad
c. ____ Facilidad de acceso a los vendedores
d. ____ Otra. ¿Cual? ____________________
5. Cuando usted quiere consumir este producto, con cual otro lo consume de forma
simultánea (como, por ejemplo, comer pan con chocolate)
_____Gaseosa______
6. Si el precio de ese producto que usted consume de forma simultánea con este objeto
de estudio se aumenta en un 20% el precio por unidad, cuantas unidades compra
mensualmente?
___9___
7. Si usted no puede consumir el producto al que se refiere este análisis por alguna
situación, cual es el producto que lo reemplaza (como, por ejemplo, al no poder tomar
café en el desayuno, ¿se cambia por chocolate)?
__Pizza__.
8. Si el precio de ese producto que reemplaza al objeto de estudio en esta encuesta (el
nombrado en la pregunta anterior), se disminuye en un 20%, cuantas unidades del
producto del que estamos hablando en esta encuesta (o sea, del que se han tomado
los datos ya en las preguntas anteriores a la 7) deja de comprar para ir a comprar este
otro que usted dijo en la pregunta anterior que lo sustituye?
__12_.
Propósito:
Analizar las condiciones socioeconómicas generales en que se desarrolla VENDEDORES DE
LA ECONOMIA INFORMAL del sector comercial en el municipio de Floridablanca, de manera
que se identifiquen los rasgos generales de la actividad en la región de influencia. Los datos
que se obtengan aquí tienen como fin UNICAMENTE, el de servir de soporte para una actividad
de clase en la ASIGNATURA DE MICROECONOMIA que desarrollan los estudiantes
responsables en las UTS.
IDENTIFICACION
Género: M_x___ F_____
Ciudad de Ubicación: Bucaramanga Sector: Comercial
Actividad:
_____ Comercio al por menor ______ Alimentos y bebidas __x__Fabricas de producción _____
Construcción _____ Minería y canteras _____Mantenimientos en general ____ Otro. ¿Cual?
______________
Producto a tener en cuenta:
__________________
FORMULARIO
1. ¿Cuál es el número de personas que dependen de la actividad económica que usted
desarrollo?
___3__ persona
2. Cuál es el nivel educativo máximo alcanzado por usted
a. ______ Primaria incompleta
b. ______ Primaria completa
c. ______ Secundaria incompleta
d. ___x_ Secundaria completa
e. ______ Otro. ¿Cual? ________________
3. ¿Está usted afiliado a algún sistema de seguridad social en salud?
a. ___ No tiene seguridad social en salud
b. _x_ Tiene, pero está en régimen subsidiado
c. ___ Tiene afiliación a EPS y la paga el mismo
d. ___ Otro. Cual ¿_____________
4. ¿Está usted pagando aportes a pensiones?
a. _x_ No
b. ___ Si. Quien la paga _________________
5. ¿Qué tipo de propiedad tiene sobre la vivienda donde mora con su familia?
a. ___ Propia
b. _x_ Arrendada
c. ___ Otro. ¿Cual? _______________
6. ¿Cuál es la razón por la que se dedica a esta actividad económica?
a. ___ Porque no encuentro empleo en otra actividad
b. ___ Porque se gana bien
c. ___ Porque es fácil
d. _x_ Porque no se pagan impuestos
e. ___ Porque es la actividad que hemos desarrollado toda la vida
f. ___ Otra. ¿Cual? _________
7. ¿Si tuviese la oportunidad de tener una empresa formal, usted dejaría esta actividad
informal?
a. _x Si
b. ___ No. ¿Por qué? ___________________
c. ___ Depende. De que _____________________
8. Qué porcentaje de los ingresos que recibe su familia mensualmente, depende de la
actividad económica informal
a. _______ Menos del 25%
b. _______ Entre el 25% y el 50%
c. __x__ Entre el 50% y el 75%
d. _______ Mas del 75%
9. Usted como vendedor, cual es el comportamiento que observa en términos de
unidades que quisiera vender por mes, según el nivel de precios de la unidad
Precio Cantidades que quisiera vender por mes
$7000 120
$8000 80
$9000 50
10. Que acciones ha notado usted que se han adelantado por parte de la administración
municipal para ayudar a mejorar la calidad del trabajo suyo en los últimos tiempos.
_x__ Ninguna
____ Algunas desfavorables. ¿Cuales? _____________
____ Algunas favorables. ¿Cuales? ________________
Propósito:
Analizar las condiciones socioeconómicas generales en que se desarrolla A COMPRADORES
DE LA ECONOMIA INFORMAL del sector _____ en el municipio de _____, de manera que se
identifiquen los rasgos generales de la actividad en la región de influencia. Los datos que se
obtengan aquí tienen como fin UNICAMENTE, el de servir de soporte para una actividad de
clase en la ASIGNATURA DE MICROECONOMIA que desarrollan los estudiantes
responsables en las UTS.
IDENTIFICACION
Género: M______ F__X___
Ciudad de Ubicación: _Bucaramanga_____
FORMULARIO
1. ¿Cuál es la razón por la que compra este producto en la economía informal?
a. ____ Economía
b. ____ Comodidad
c. _X __ Facilidad de acceso a los vendedores
d. _ Otra. ¿Cual? ____________________
5. Cuando usted quiere consumir este producto, con cual otro lo consume de forma
simultánea (como, por ejemplo, comer pan con chocolate)
____COCA COLA____
6. Si el precio de ese producto que usted consume de forma simultánea con este objeto
de estudio se aumenta en un 20% el precio por unidad, cuantas unidades compra
mensualmente?
___8___
7. Si usted no puede consumir el producto al que se refiere este análisis por alguna
situación, cual es el producto que lo reemplaza (como, por ejemplo, al no poder tomar
café en el desayuno, ¿se cambia por chocolate)?
__Perro Caliente ___.
8. Si el precio de ese producto que reemplaza al objeto de estudio en esta encuesta (el
nombrado en la pregunta anterior), se disminuye en un 20%, cuantas unidades del
producto del que estamos hablando en esta encuesta (o sea, del que se han tomado
los datos ya en las preguntas anteriores a la 7) deja de comprar para ir a comprar este
otro que usted dijo en la pregunta anterior que lo sustituye?
___5___.
Propósito:
Analizar las condiciones socioeconómicas generales en que se desarrolla VENDEDORES DE
LA ECONOMIA INFORMAL del sector comercial en la ciudad de Bucaramanga, de manera que
se identifiquen los rasgos generales de la actividad en la región de influencia. Los datos que se
obtengan aquí tienen como fin UNICAMENTE, el de servir de soporte para una actividad de
clase en la ASIGNATURA DE MICROECONOMIA que desarrollan los estudiantes
responsables en las UTS.
IDENTIFICACION
Género: M__X__ F_____
Ciudad de Ubicación: __Bucaramanga ___ Sector: ____Comercial______
Actividad:
_____ Comercio al por menor __X__ Alimentos y bebidas ______Fabricas de producción
_____ Construcción _____ Minería y canteras _____Mantenimientos en general ____ Otro.
¿Cual? ______________
Producto a tener en cuenta:
__Hamburguesas____
FORMULARIO
1. ¿Cuál es el número de personas que dependen de la actividad económica que usted
desarrollo?
__2__ persona
2. Cuál es el nivel educativo máximo alcanzado por usted
a. _X___ Primaria incompleta
b. ______ Primaria completa
c. ______ Secundaria incompleta
d. ______ Secundaria completa
e. ______ Otro. ¿Cual? ________________
3. ¿Está usted afiliado a algún sistema de seguridad social en salud?
a. ___ No tiene seguridad social en salud
b. ___ Tiene, pero está en régimen subsidiado
c. _X_ Tiene afiliación a EPS y la paga el mismo
d. ___ Otro. Cual ¿_____________
4. ¿Está usted pagando aportes a pensiones?
a. _X__ No
b. ___ Si. Quien la paga _________________
5. ¿Qué tipo de propiedad tiene sobre la vivienda donde mora con su familia?
a. ___ Propia
b. _X_ Arrendada
c. ___ Otro. ¿Cual? _______________
6. ¿Cuál es la razón por la que se dedica a esta actividad económica?
a. ___ Porque no encuentro empleo en otra actividad
b. ___ Porque se gana bien
c. ___ Porque es fácil
d. ___ Porque no se pagan impuestos
e. _X_ Porque es la actividad que hemos desarrollado toda la vida
f. ___ Otra. ¿Cual? _________
7. ¿Si tuviese la oportunidad de tener una empresa formal, usted dejaría esta actividad
informal?
a. _X_ Si
b. ___ No. ¿Por qué? ___________________
c. ___ Depende. De que _____________________
8. Qué porcentaje de los ingresos que recibe su familia mensualmente, depende de la
actividad económica informal
a. _______ Menos del 25%
b. _______ Entre el 25% y el 50%
c. _______ Entre el 50% y el 75%
d. __X__ Mas del 75%
9. Usted como vendedor, cual es el comportamiento que observa en términos de
unidades que quisiera vender por mes, según el nivel de precios de la unidad
Precio Cantidades que quisiera vender por mes
7000 700
9000 500
11000 320
15000 150
10. Que acciones ha notado usted que se han adelantado por parte de la administración
municipal para ayudar a mejorar la calidad del trabajo suyo en los últimos tiempos.
____ Ninguna
____ Algunas desfavorables. ¿Cuales? _____________
_X__ Algunas favorables. ¿Cuales? _Plan en desarrollo para la nueva organización de
las actividades informales.
Propósito:
Analizar las condiciones socioeconómicas generales en que se desarrolla VENDEDORES DE
LA ECONOMIA INFORMAL del sector comercial en la ciudad de Bucaramanga, de manera que
se identifiquen los rasgos generales de la actividad en la región de influencia. Los datos que se
obtengan aquí tienen como fin UNICAMENTE, el de servir de soporte para una actividad de
clase en la ASIGNATURA DE MICROECONOMIA que desarrollan los estudiantes
responsables en las UTS.
SI
NO
¿CUAL CREE QUE SON LAS RAZONES POR LAS CUALES LA LEY NO
ESTA DE ACUERDO CON ESTE TIPO DE OFICIO?
Me parece que las razones más que todo es por la problemática de uso del
espacio público y por lo que tampoco estamos pagando algún impuesto.