0% encontró este documento útil (0 votos)
661 vistas41 páginas

Informe Final

El documento presenta los resultados de un estudio realizado sobre el sector de ventas ambulantes informales de comidas rápidas en Bucaramanga. Se aplicaron encuestas a vendedores y compradores para establecer sus preferencias y motivos. Bucaramanga tiene un alto número de trabajadores informales debido a la falta de empleos formales. La informalidad se debe a factores como falta de educación, oportunidades laborales, desempleo y pobreza. El estudio busca determinar las causas de la informalidad y si esta población cuenta con seguridad social.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
661 vistas41 páginas

Informe Final

El documento presenta los resultados de un estudio realizado sobre el sector de ventas ambulantes informales de comidas rápidas en Bucaramanga. Se aplicaron encuestas a vendedores y compradores para establecer sus preferencias y motivos. Bucaramanga tiene un alto número de trabajadores informales debido a la falta de empleos formales. La informalidad se debe a factores como falta de educación, oportunidades laborales, desempleo y pobreza. El estudio busca determinar las causas de la informalidad y si esta población cuenta con seguridad social.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

INFORME FINAL

PRESENTADO POR:

Rosa Isela García Cárdenas

María Camila Suarez Martínez,

Lady Lizeth Velásquez Vacca

Elizabeth Villamizar Betancourt

William Yesid Villareal Pinzón

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER – UTS


CONTABILIDAD Y FINANZAS
BUCARAMANGA
2020
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

RESUMEN..................................................................................................................... 5
1. PLANTEAMIENTO DEL CASO...............................................................................6
2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA A LA SOLUCIÓN.................................................8
3. CONSTRUCCIÓN COLECTIVA...........................................................................11
3.1. ACTIVIDADES DESARROLLADAS (FASES O ETAPAS)...........................11
3.2. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN COLECTIVA 12
3.3. GLOSARIO...................................................................................................20
4. CONSOLIDACIÓN................................................................................................21
4.1. CONCLUSIONES..........................................................................................22
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS..............................................................................23
ANEXOS...................................................................................................................... 24
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Gráfica de oferta del mercado…………………………………………


16

Figura 2. Gráfica del desplazamiento del mercado de los 5 oferentes………


16

Figura 3. Gráfica de la demanda del mercado………………………………….


17

Figura 4. Gráfica del desplazamiento del mercado de los 5 demandantes... 17

Figura 5. Gráfica de la demanda del mercado………………………………… 18

Figura 6. Gráfica del desplazamiento del mercado de los 5 demandantes… 18

Figura 7. Grafica entre demanda de compradores y un 20% más de salario. 19


LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Vendedores………………………………… 13

Tabla 2. Vendedores………………………………… 13

Tabla 3. Compradores………………………………. 14

Tabla 4. Compradores………………………………. 14

Tabla 5. Compradores con el 20% más de su salario……………… 15

Tabla 6. Compradores con el 20% más de su salario……………… 15


RESUMEN

La ciudad de Bucaramanga está catalogada actualmente como la décima


ciudad con mayor cantidad de trabajadores informales, el trabajo informal está
presente en la ciudad desde el año de 1960 como consecuencia de la
migración de campesinos de los municipios cercanos, los cuales buscaban
mejores oportunidades, estudios realizados indican que de cada diez
trabajadores 6 de ellos son informales, y que se dedican en mayor porcentaje a
al desarrollo de esta actividad las mujeres, ya que para los empleos formales
son ellas quienes tienen menos posibilidades con respecto a los hombres.

Desde los años 70 se han venido realizado diferentes estudios sobre este tipo
de actividades informales con el objetivo de entender la relevancia de las
mismas. Entre las causas que impulsan a que una persona opte por esta
opción laboral están la falta de educación, falta de oportunidades laborales,
edad, sexo, desempleo, pobreza, el alto costo de la formalidad, bajos salarios,
entre otras.

Cabe resaltar que este tipo de actividades afecta el presupuesto económico,


ya que este sector no paga impuesto y obligaciones tributarias como si deben
hacerlo las empresas constituidas formalmente. Actualmente existe un exceso
de mano de obra, ya que debido al modelo económico no hay la capacidad de
dar un empleo formal a toda la región santandereana.

El presente estudio fue realizado con el fin de analizar el sector de ventas


ambulantes informales de comidas rápidas del municipio de Bucaramanga,
mediante la aplicación de encuestas tanto a vendedores como compradores,
con el fin de establecer las preferencias, y el motivo de venta o de consumo, y
poder así determinar las causas, reconocer si esta población actualmente
cuenta con un sistema de seguridad social, determinar si al darse una opción
de empleo formal estas personas lo aceptarían o si por el contrario preferirían
seguir en su actividad informal, ya sea por comodidad, por economía, por fácil
acceso, u otros aspectos relevantes.

Se determina que en la actualidad si existen actividades en búsqueda de


recuperación de los espacios públicos que son invadidos por estos vendedores
informales, pero la jurisprudencia argumenta que es importante hacerlo sin
atropellar o vulnerar los derechos de las personas que se dedican a estas
actividades..
1. PLANTEAMIENTO DEL CASO

La economía informal es un conjunto de actividades que están catalogadas en


el sector informal, la informalidad se presenta como un fenómeno en la
economía de países desarrollados y de los que están en vía de desarrollo
desde años atrás, hacia los años 70 debido a las necesidades del gobierno y
de organismos internacionales se han practicado un sinnúmero de estudios a la
economía informal, los cuales han sido de gran importancia para entender la
relevancia de estas actividades en el mundo entero, hay excedentes de mano
de obra y pocas ofertas laborales para todos, lo que ocasiona los índices de
desempleo generando así que se de las actividades economías informales.

La Organización internacional del Trabajo (OIT) estableció que “Se considera


que los asalariados tienen un empleo informal si su relación de trabajo, de
derecho o, de hecho, no está sujeta a la legislación laboral nacional, al
impuesto sobre la renta, a la protección social o a determinadas prestaciones
relacionadas con el empleo (preaviso al despido, indemnización por despido,
vacaciones anuales pagadas o licencia pagada por enfermedad, etc.).

Las razones pueden ser las siguientes: la no declaración de los empleos o de


los asalariados; empleos ocasionales o de limitada duración; empleos con un
horario o un salario inferior a un límite especificado (por ejemplo para cotizar a
la seguridad social); el empleador es una empresa no constituida en sociedad
o una persona miembro de un hogar; el lugar de trabajo del asalariado se
encuentra fuera de los locales de la empresa del empleador (por ejemplo, los
trabajadores fuera del establecimiento y sin contratos de trabajo); o empleos a
los que el reglamento laboral no se aplica, no se hace cumplir o no se hace
respetar por otro motivo.

Los criterios operativos para definir empleos asalariados informales deberían


determinarse en función de las circunstancias nacionales y de la disponibilidad
de información”. El DANE revelo que el 47.6 de los trabajadores lo hace de
manera informal lo que quiere decir que un total de 5.7 millones de los
ciudadanos logran obtener un ingreso mensual mediante el desarrollo de
actividades informales

Actualmente en Bucaramanga está catalogada como la décima ciudad con


mayor cantidad de trabajadores informales, hay un excedente de mano de obra
y debido a la falta de capacidad de la empresas formales por generar empleos
para abarcar toda la población, se presenta esto tipo de empleos informales a
los que comúnmente llamamos como “independientes”, y estas actividades no
pagan impuestos ante la DIAN y las alcaldías, ni mucho menos se encuentran
registrados ante la cámara de comercio de Bucaramanga, la economía informal
de Bucaramanga es generadora de ingresos en gran medida, al recorrer
diferentes calles de la ciudad es evidente la gran cantidad de vendedores
ambulantes los cuales representan el fenómeno de economía subterránea,
quienes a su vez se establecen cerca a establecimientos de economía formal ,
y esta es la única salida que encuentran cientos de habitantes quienes día a
día recurren a estas actividades como fuente de ingresos para sus familias.

En la ciudad de Bucaramanga la economía informal está presente desde 1960


a raíz de las migraciones de campesinos hacia la ciudad buscando obtener
mejores oportunidades, esta situación ocasiona la invasión del espacio público
y el aumento en gran número de vendedores ambulantes en las calles esta
clase de comercio cada vez se encuentra más afianzado, lo cual es el claro
resultado del desempleo que se vive en la región, la consecuencia de la
incapacidad del modelo económico de la ciudad, ya que este no tiene la
capacidad para abarcar toda fuerza de trabajo que produce la sociedad
santandereana, de cada diez empleados seis son informales y 4 formales, lo
cual es muy preocupante debido a todas las consecuencias tanto para esos
trabajadores informales, como para el Estado, Gobierno y para los trabajadores
del sector formal , a los trabajadores los afecta de gran manera por la
competencia desleal que se da, porque los informales abarcan un porcentaje
de clientes los cuales deberían acudir a los establecimientos formales.

Además de que este sector informal evade impuestos y obligaciones tributarias


las cuales generan impacto en el presupuesto económico, la mayoría de ellos
tampoco cotiza un sistema de seguridad social, que les dé acceso a un sistema
de salud lo cual ocasiona que los trabajadores y sus familias estén
desprotegidos, este sector económico hace que se retrasen los proyectos de
modernización de la ciudad, se generan empleos de baja calidad, la
competencia desleal frente a las actividades formales, también se desacelera el
crecimiento económico y se genera pobreza, se tiene baja productividad, se
afectan las instituciones públicas.

En el presente estudio analizaremos la población de vendedores de comidas


rápidas con un producto en específico que son las “HAMBURGUESAS” del
barrio La Universidad, debido a que es una zona con alta cantidad de
vendedores ambulantes, debido a que en esa región se encuentra ubicada la
Universidad Industrial de Santander la cual genera un gran tráfico de
estudiantes durante todo el año, quienes son principalmente la población
objetivo de estas actividades informales, el principal motivo de análisis durante
este estudio son las consecuencias a nivel económico, en las cuales nos
hemos centrado en la pérdida de ingresos por parte del gobierno mediante
impuestos debido a que estos vendedores no se encuentran constituidos
formalmente y evaden impuestos y obligaciones tributarias opuesto a los
empleos formales quienes se encuentran legalmente constituidos y cumplen
con sus obligaciones ante el gobierno, todo esto conlleva a una limitación de
crecimiento económico y de PBI del país, también es muy importante estudiar
si estos vendedores actualmente cotizan el sistema de seguridad social.
2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA A LA SOLUCIÓN

Las ventas informales en la calle han generado quizás problemas en otros


locales establecidos generando así una competencia desleal por parte de
estas, según el mandatario de los Bumangueses la idea de estos puestos
ambulantes son restablecerlos en un solo lugar, sin embargo, muchos de ellos
vuelven a su lugar de trabajo. Según el director de Fedesarrollo Luis Fernando
Mejía “Las altas tasas de informalidad acotan el acceso al crédito e impiden la
adopción tecnológica, limitando la escala de producción de las empresas y
afectando negativamente la productividad y el crecimiento”, esto a su vez
generando un obstáculo al desarrollo económico y social.

En Bucaramanga en la economía informal se encuentra ciento de miles de


personas que carecen de un empleo formal y que requieren de trabajo y de
ingresos para subsanar sus necesidades básicas y las de sus familias.

Una gran solución a este problema planteado seria la formalización a gran


escala de estas ventas, analizando la toma de decisiones y tener un mayor
control sobre los vendedores. Alrededor de 75% de las microempresas en el
país no se encuentra registradas y los niveles de cumplimiento de contratación
formal de trabajadores, el pago de prestaciones sociales y la implementación
de una contabilidad formal son bajos. Igualmente, según la última encuesta del
Dane de micro establecimientos, solo 54% de ellos lleva contabilidad formal.

Antecedentes
 Según Ochoa David y Ordoñez Aura (2004) “Una de las principales razones
por la cual la informalidad en Colombia ha aumentado es la falta de
inversión del estado y el problema de inseguridad”.

 Según Ochoa David y Ordoñez Aura (2004) Este método de trabajo puede
ser la escapatoria de muchos colombianos a su vez tiene unos
determinantes los cuales son:
Nivel de educación: La mayor parte de esta población perteneciente a la
economía informal poseen un nivel de estudio bastante bajo, el cual no es
superado por la Básica secundaria, lo que conlleva a que sea más difícil tener
un empleo formal.

Sexo: En este caso las mujeres son menos empleadas por lo hombres lo que
conlleva a que la tasa de informalidad femenina sea más alta que la masculina.

Desempleo: El sector informal se muestra como una tabla de salvación para


aquellas personas que no tienen la fortuna de pertenecer al sector formal.
Costos de la formalidad: Los elevados costos de producción que deben
enfrentar las empresas colombianas del sector formal y el sinnúmero de
trámites y aprobaciones a los que deben someterse, desestimula en muchos
casos la constitución formal, por lo que, ante la dificultad para la formalización,
ellas deciden mantenerse en la informalidad.

Edad: La mayor parte de quienes pertenecen al sector formal son personas


entre los 25 y los 35 años de edad, por lo que a aquéllas que se quedan por
fuera de este rango se le dificulta mucho más su ingreso a este sector, y no les
queda más remedio que comenzar a formar parte del sector informal.

Pobreza Rural: En este caso el desplazamiento forzado de muchas familias


colombianas hacia las ciudades ha hecho que la tasa de desempleo crezca
cada vez más, esto debido a la incapacidad del sector formal para absorber el
exceso de mano de obra, a ellos no les queda más camino que buscar empleo
en el sector informal.

Complementación de ingresos: Muchas de las personas que trabajan en el


sector formal tienen la obligación de sostener a una familia, y si el salario
mínimo no es suficiente para el sustento, no les queda de otra que hacer parte
de ambos sectores o influenciar a un miembro de su familia para que lo haga,
con el fin de complementar los ingresos familiares.

Salario mínimo: La instauración de un salario mínimo, pese a su noble fin de


procurar el ingreso necesario para la subsistencia de los empleados de menos
ingresos, representa un elemento distorsionador del mercado, que impulsa al
sector informal.

 Según la revista Dinero, en 2015 se crearon 67.000 empleos formales, pero


la informalidad aporto el doble

 Según el trabajo de Malagón Juan. (2019). La economía informal al tener


acceso limitado al mercado financiero hace que se restrinja su crecimiento
afectando de una manera negativa a la economía colombiana.

Una de las causas porque las personas desarrollan esta actividad informal son
por migración, se conoce que muchas personas han entrado al país sin
documentación esto conllevando a una sobrepoblación colombiana que el país
no está en capacidad de atender, generando así que estas personas se
dediquen a la economía informal.
 Según torres Luis, Hacia el año 2007, se había intentado una nueva
reubicación por parte de la administración municipal, destinando la
infraestructura de un centro comercial en estado de abandono, localizado
en los alrededores de la Plaza de Mercado Central. Dicho establecimiento,
conocido como “Centro Comercial Feghaly”, fue adecuado para reubicar las
ventas informales del Paseo del Comercio, pero la iniciativa al igual que la
anterior no fue acogida por los vendedores informales.

 Según Torres Luis, (2019) UNAD, “En la ciudad de Bucaramanga


actualmente se evidencia un aumento acelerado de población que se
dedica a actividades productivas informales en las principales calles y
parques de la ciudad. Dicha situación se explica en parte por la creciente
población migrante procedente de Venezuela, que ha llegado en forma
masiva a la ciudad en busca de atención y con expectativas de mejorar sus
actuales condiciones de vida”. Según Torres, La Alcaldía de Bucaramanga
ha intentado dar respuesta al comercio informal Creando una dependencia
(DADED), la cual esta encarga de ayudar a la problemática de invasión del
espacio público por parte de vendedores informales, llevando a reubicarlo
en 2 sitios del área metropolitana.

Bases teóricas

Para Vivanco (1988) la causa de la informalidad se debe a causa de


algunas falencias en el funcionamiento del mercado lo que ocasiona que
estas actividades informales surjan como ilegales. Por otra parte,
Cimoli,Primi y Pugno (2006) realizan un análisis acerca de que la
informalidad genera aproximadamente un 50% de empleo en países y
según lo establecido en un informe de Kenya publicado por la OIT en el año
1972 el sector informal cada día genera una expansión y estas actividades
se den en los países en desarrollo o países desarrollados.
Ahora en concepto de Barrentes (1992) se plantea reconocer la capacidad
que tienen generalmente los pobres de autogenerar empleo e ingresos para
la satisfacción de necesidades.
3. CONSTRUCCIÓN COLECTIVA

3.1. ACTIVIDADES DESARROLLADAS (ETAPAS)

ETAPA1
Para el desarrollo de este estudio se inició con la investigación de conceptos y
comportamientos de la economía informal en el país, departamentos y
regiones. A pesar de la situación en la que se encuentra actualmente el país,
debido al COVID-19, hemos podido desarrollar este informe en el cual una vez
estudiado el sector informal que se encuentra en la región, se decidido hacer la
investigación sobre las comidas rápidas, y nos enfocamos en el producto de las
“HAMBURGUESAS”, ya que en sector de comidas rápidas es un área bastante
extensa.

ETAPA 2

Lo primero que se hizo fue hacer un estudio del sector, en el cual vemos que
las comidas rápidas pertenecen al sector de servicios, quiere decir que no se
dedica a la fabricación de un producto o bien material, pero que es parte
primordial en la economía de nuestro país, y que en nuestra región ha tenido
un gran aumento, el cual se ha dado por el desempleo, y las personas han
optado por salir a las calles a incursionar sobre este sector que es bastante
fuerte, dado al cambio de hábitos de consumo y que tiene una gran demanda,
lo cual ha permitido a muchas familias tener un ingreso.

Con la aplicación de dos encuestas a cierto grupo de personas, en un rango de


edades entre los 15 años a los 50 años, por cada localidad, y estrato. En la
cual se formularon preguntas precisas, donde se da a conocer el perfil, gustos,
preferencias para la recolección de información, las cuales van dirigidas: una a
los oferentes y otra a los demandantes se permitirá la caracterización de las
personas involucradas en esta actividad y así determinar el comportamiento de
dicha economía.

Se tomo la estructura actual del mercado en Bucaramanga, donde se estudió


por barrios, se tomaron los siguientes datos, según estrato, promedio de
negocios informales y promedio de precio por hamburguesa.

En cuanto a los principales productos del mercado, damos a conocer los


productos de mayor consumo, en los que se encuentran; hamburguesas,
perros calientes, pollo frito, arepas rellenas, empanadas, pizzas, sándwiches,
donde gran parte de ellos son acompañados de papa fritas, gaseosas,
malteadas, etc., pero cada negocio se diferencia entre sí, ya sea por precio,
calidad, variedad en su menú, atención al cliente y el lugar o espacio donde
puede ofrecer sus productos.

3.2. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN COLECTIVA


Después de la recolección de la información del tema de estudio por medio
de las encuestas se puede analizar el mercado informal de la venta de
hamburguesas callejeras, actividad que se basa en la preparación de un
alimento provocativo para nuestros encuestados lo cual lleva una serie de
ingredientes básicos; pan, carne, vegetales, queso, mortadela, tocineta, pollo,
salsas; estos ingredientes son preparados con diferentes cantidades de cada
ingrediente dependiendo su valor, adicional a esto ofrecen entre su precio la
bebida para acompañar este alimento.

Las personas que consumen este producto en lugares informales lo hacen en


un 40% por economía, otro 40% por facilidad de acceso a los vendedores y un
20% por la rapidez en el servicio; la frecuencia con la que consumen este
producto es entre 4 y 8 veces por mes dependiendo de sus ingresos y el precio
del producto sin embargo este producto tiene dos sustitutos como lo son los
perros y la pizza a los cuales acuden a consumir si el precio de las
hamburguesas aumenta o si el precio de los productos anteriores es inferior al
de la hamburguesa.

Por otra parte, las personas que se dedican a la preparación y venta de este
producto son en un 60% hombres y un 40% mujeres que se caracterizan por no
tener un nivel alto de estudio, a lo que asumen como consecuencia no tener
oportunidades de un trabajo digno en la formalidad o la posibilidad de crear
empresa, la mayoría de los encuestados se dedican a esta actividad por que
ha sido la que ha desarrollado la familia a través del tiempo, siendo la mayor
fuente de sustento del núcleo familiar de cada vendedor sin embargo estos
ingresos no son suficientes para poder pagar una eps o pensión a lo que
recurren al régimen subsidiado; todos concuerdan en que si tuvieran la
posibilidad de un trabajo formal dejarían de realizar esta actividad informal ya
que el estar en la calle con sus puestos hasta altas horas de la noche tiene sus
riesgos.

La jurisprudencia constitucional, ante la implementación de políticas de


recuperación del espacio público, ha reconocido la importancia de proteger los
derechos de los trabajadores informales que desempeñan su trabajo en el
espacio público, debido a que usualmente hacen parte de un grupo poblacional
que se encuentra en una condición de debilidad la cual se centra en su
precariedad económica. En consecuencia, toda política encaminada a la
recuperación del espacio público debe adelantarse de manera tal que no
lesione desproporcionadamente el derecho al mínimo vital de la población más
pobre y vulnerable, ni de manera tal que se prive a quienes no cuentan con
oportunidades económicas en el sector formal de los únicos medios lícitos de
subsistencia que tienen a su disposición.
 
Tabla 1.
Vendedores
  Vendedor 1 vendedor 2 Vendedor 3 Vendedor 4 Vendedor 5 Todos los vendedores
Preci Q Q Q Q Q Cantidad total
o
1500 0 0 0 150 200
0 350
1350 0 0 0 0
0 360 360
1200 0
0 350 0 0 0 350
1100 0
0 0 0 320 0 320
1000 0
0 400 0 0 450 850
9000 0 0 50 500 0 550
8000 720 600 80 0 0 1400
7500 0 0 0 0 600 600
7000 700 0 120 700 0 1520
6500 800 0 0 0 0 800
5500 0 0 0 0 800 800
5000 850 0 0 0 0 850
3500 1000 0 0 0 0 1000

Tabla 2.
Precio Cantidad Elasticidad de oferta Tipo de Elasticidad
total
15000 350    
13500 360 0,285714286 Inelástica
12000 350 0,25 Inelástica
11000 320 1,028571429 Elástica
10000 850 18,21875 Elástica
9000 550 3,529411765 Elástica
8000 1400 13,90909091 Elástica
7500 600 9,142857143 Elástica
7000 1520 23 Elástica
6500 800 6,631578947 Elástica
5500 Perfectamente
800 0 Inelástica
5000 850 0,6875 Inelástica
3500 1000 0,588235294 Inelástica
Tabla 3.
Para los compradores
Compradores
Comprador Comprador Comprador Comprador Comprador
  1 2 3 4 5 Todos los Compradores
Preci Q Q Q Q Q Cantidad total
o
1500 0 0 0 1 5
0 6
1350 0 0 0 0
0 7 7
1200 0
0 3 0 0 0 3
1100 0
0 0 0 3 0 3
1000 0
0 5 0 0 11 16
9000 0 0 8 5 0 13
8000 4 10 10 0 0 24
7500 0 0 0 0 13 13
7000 6 0 12 8 0 26
6500 8 0 0 0 0 8
5500 0 0 0 0 15 15
5000 10 0 0 0 0 10
3500 15 0 0 0 0 15

Tabla 4.
Precio Cantidad total Elasticidad de demanda Tipo de Elasticidad
15000 6    
13500 7 1,666666667 Elástica
12000 3 5,142857143 Elástica
11000 Perfectamente
3 0 Inelástica
10000 16 47,66666667 Elástica
9000 13 1,875 Elástica
8000 24 7,615384615 Elástica
7500 13 7,333333333 Elástica
7000 26 15 Elástica
6500 8 9,692307692 Elástica
5500 15 5,6875 Elástica
5000 10 3,666666667 Elástica
3500 15 1,666666667 Elástica

Tabla 5.
Compradores con el 20% más de su salario
Compradores con 20% más de salario
Comprador Comprador Comprador Comprador Comprador
  1 2 3 4 5 Todos los Compradores
Preci Q Q Q Q Q Cantidad total
o
1500 0 0 0 3 5
0 8
1350 0 0 0 0 8
0 8
1200 0 5 0 0 0
0 5
1100 0 0 0 5 0
0 5
1000 0 7 0 0 12
0 19
9000 0 0 9 7 0 16
8000 4 12 12 0 0 28
7500 0 0 0 0 14 14
7000 6 0 15 10 0 31
6500 8 0 0 0 0 8
5500 0 0 0 0 18 18
5000 10 0 0 0 0 10
3500 15 0 0 0 0 15

Tabla 6.
Precio Cantidad Elasticidad de demanda Tipo de Elasticidad
total
15000 8    
13500 8 0 Perfectamente Inelástica
12000 5 3,375 Elástica
11000 5 0 Perfectamente Inelástica
10000 19 30,8 Elástica
9000 16 1,578947368 Elástica
8000 28 6,75 Elástica
7500 14 8 Elástica
7000 31 18,21428571 Elástica
6500 8 10,38709677 Elástica
5500 18 8,125 Elástica
5000 10 4,888888889 Elástica
3500 15 1,666666667 Elástica

OFERTA DEL MERCADO


Oferta de mercado
Q Vendedores
4070 1
1350 2
250 3
1670 4
2410 5

grafica 1. Se hace la gráfica de oferta del mercado.

curva de oferta
6

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500
Grafica 2. Se hace la gráfica del desplazamiento del mercado de los 5 oferentes.
Desplazamiento de la oferta del mercado
16000
14000
12000
10000 Vendedor 1
Vendedor 2
Precio

8000 Vendedor 3
6000 Vendedor 4
Vendedor 5
4000
2000
0
720 700 800 850 1000
Cantidad

DEMANDA DEL MERCADO


Demanda del mercado
Q compradores
43 1
18 2
30 3
17 4
51 5

Grafica 3. Se hace la gráfica de la demanda del mercado

Curva de demanda
6

0
15 20 25 30 35 40 45 50 55
grafica 4. Se hace la gráfica del desplazamiento del mercado de los 5 demandantes.
Desplazamiento de la demanda del mercado
16000
14000
12000
Compradpr 1
10000
Comprador 2
Precio

8000 Comprador 3
6000 Comprador 4
Comprador 5
4000
2000
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Cantidad

DEMANDA DEL MERCADO CON EL 20% MAS EN EL SALARIO


Compradores con 20%
más de salario
Q Compradores
43 1
24 2
36 3
25 4
57 5
Grafica 5. Se hace la gráfica de la demanda del mercado

Curva de la demanda
6

0
20 25 30 35 40 45 50 55 60
Grafica 6. Se hace la gráfica del desplazamiento del mercado de los 5 demandantes.
Desplazamiento curva de demanda
16000
14000
12000
Comprador 1
10000
Comprador 2
Precio

8000 Comprador 3
6000 Comprador 4
Comprador 5
4000
2000
0
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Cantidad

A continuación, se hace la similitud entre la demanda de los compradores y la


demanda cuando se estos tiene un 20% más de salario y podemos ver que las
personas entre más ingresos reciben más son las cantidades demandas.

Grafica 7. Grafica entre demanda de compradores y un 20% mas de salario

5 5
5

4 4
4
compradores

3 3
3 Demanda 1
2 2 Demanda 2
2

1
1

0
15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
Cantidades demandadas
3.3. GLOSARIO

OIT- Organización Internacional del Trabajo

DANE- Departamento Administrativo Nacional de Estadística

DIAN- Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales

PBI- Producto Interno Bruto

OIT- Organización Internacional del Trabajo

ELASTICIDAD- informa en qué medida se ve afectada la demanda por las


variaciones en el precio, de esta manera pueden existir productos o servicios
para los cuales el alza de precio produce una variación pequeña de la cantidad
demandada.

INELASTICIDAD- es aquella demanda que se muestra poco sensible ante un


cambio en el precio.

OFERTA- se define como aquella cantidad de bienes o servicios que los


productores están dispuestos a vender a los distintos precios de mercado.

DEMANDA- Sería la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser


adquiridos, a los distintos precios que propone el mercado, por los
consumidores en un momento determinado.
4. CONSOLIDACIÓN
4.1. CONCLUSIONES

 Se determina durante el desarrollo de este estudio que la mayor cantidad de


personas que compran estos alimentos lo hacen por economía y por fácil acceso,
y otros en menor porcentaje lo hacen por la facilidad con la que adquieren estos
productos.

 La actividad economía informal de venta de comidas rápidas es desempeñada un


60% y un 40% por hombres.

 El consumo de esta clase de productos depende en gran medida de los salarios de


las personas que están dispuestos a consumirlos y de los precios que sean
ofertados.

 La mayoría de personas encuestas manifestó que desempeña esta labor, porque


es la actividad que ha realizado su familia a lo largo del tiempo.

 Quienes se dedican a este oficio en su gran mayoría no cotizan un sistema de


seguridad social, la mayoría de estos se encuentran bajo el régimen subsidiado.

 El personal encuestado aseguro que de tener una opción de empleo formal


dejarían la actividad informal que actualmente desempeñan, ya que esto les daría
más seguridad al no estar hasta altas horas de la noche en las calles del
municipio.

 Es fundamental que el gobierno tome medidas más contundentes en búsqueda de


formalizar estas actividades, ya que los impuestos y obligaciones tributarias que
dejan de cancelar estas personas, afectan notablemente el presupuesto de la
región, lo cual retrasa todas las actividades de modernización de la misma, y
también porque la llegada de personas de nacionalidad principalmente extranjeras
genera menos opciones de empleo formal , ocasionando un mayor exceso de
mano de obra que obliga a recurrir a las ventas callejeras.
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

La economía informal y el desempleo: el caso de la ciudad de Bucaramanga


(Colombia) recuperado de:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/47195/49784#:~:text=
Espec%C3%ADficamente%20en%20la%20ciudad%20de,aglomeran%20cerca
%20de%20la%20econom%C3%ADa

La república. (2019). Estos son los efectos que tiene la informalidad en la


economía regional. Recuperado de:
https://www.larepublica.co/economia/estos-son-los-efectos-que-tiene-la-
informalidad-en-la-economia-local-2829576

Gloria Isabel Rodríguez (2015) LA ECONOMIA INFORMAL Y DESEMPLEO


recuperado de:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/47195/497
84

Malagón Juan. (2019). La informalidad en el comercio. Recuperado de:


https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/centauro/article/view/6687/5980

Según Ochoa David y Ordoñez Aura (2004) Informalidad en Colombia. causas,


efectos y características de la economía recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v20n90/v20n90a05.pdf

Raúl Quejada Pérez, Martha Yánez Contrerasa, Kelly Cano Hernándeza (2013)
DETERMINANTES DE LA INFORMALIDAD LABORAL recuperado de:
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view
Article/3078/5647

Vanguardia (2020) CRECIO LA INFORMALIDAD EN BUACARAMANGA


recuperado de:
https://www.vanguardia.com/economia/local/crecio-la-informalidad-
en-bucaramanga-NM1871359

Corte constitucional recuperado de:


https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2014/T-231-
14.htm
ANEXOS
Se adjuntan encuestas para la recolección de información.

UNIDADES TECNOLIGICAS DE SANTANDER


PROGRAMA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS
FORMACION VIRTUAL
ENCUESTA A COMPRADORES EN ECONOMIA INFORMAL
Bucaramanga

Propósito:
Analizar las condiciones socioeconómicas generales en que se desarrolla A COMPRADORES
DE LA ECONOMIA INFORMAL del sector comercial en la ciudad de Bucaramanga, de manera
que se identifiquen los rasgos generales de la actividad en la región de influencia. Los datos
que se obtengan aquí tienen como fin UNICAMENTE, el de servir de soporte para una actividad
de clase en la ASIGNATURA DE MICROECONOMIA que desarrollan los estudiantes
responsables en las UTS.

IDENTIFICACION
Género: M______ F_x____
Ciudad de Ubicación: Bucaramanga

Producto a tener en cuenta: Hamburguesas

FORMULARIO
1. ¿Cuál es la razón por la que compra este producto en la economía informal?
a. __x__ Economía
b. ____ Comodidad
c. ____ Facilidad de acceso a los vendedores
d. ____ Otra. ¿Cual? ____________________

2. ¿Qué porcentaje de las compras que hace usted mensualmente, lo hace en


establecimientos dedicados a la actividad económica informal
a. _______ Menos del 25%
b. _______ Entre el 25% y el 50%
c. ___x____ Entre el 50% y el 75%
d. _______ Mas del 75%
3. Usted como comprador, cual es el comportamiento que tiene en términos de unidades
que quisiera comprar por mes, según el nivel de precios de la unidad, atendiendo el
salario que usted tiene actualmente.
Precio Cantidades que quiere comprar mes
8.000 4
7.000 6
6.500 8
5.000 10
3.500 15

4. Ahora, si su salario se incrementa en un 20% mensual y atendiendo el mismo nivel de


precios del producto, como seria su comportamiento de compra?
Precio Cantidades que quiere comprar por mes
8.000 4
7.000 6
6.500 8
5.000 10
3.500 15

5. Cuando usted quiere consumir este producto, con cual otro lo consume de forma
simultánea (como, por ejemplo, comer pan con chocolate)
Gaseosa
6. Si el precio de ese producto que usted consume de forma simultanea con este objeto
de estudio se aumenta en un 20% el precio por unidad, cuantas unidades compra
mensualmente?
____6_____
7. Si usted no puede consumir el producto al que se refiere este análisis por alguna
situación, cual es el producto que lo reemplaza (como, por ejemplo, al no poder tomar
café en el desayuno, ¿se cambia por chocolate)?
__Pizza__
8. Si el precio de ese producto que reemplaza al objeto de estudio en esta encuesta (el
nombrado en la pregunta anterior), se disminuye en un 20%, cuantas unidades de el
producto del que estamos hablando en esta encuesta (o sea, del que se han tomado
los datos ya en las preguntas anteriores a la 7) deja de comprar para ir a comprar este
otro que usted dijo en la pregunta anterior que lo sustituye?
___4____.

RESPONSABLE: ELIZABETH VILLAMIZAR BETANCOURT 3224322883.


UNIDADES TECNOLIGICAS DE SANTANDER
PROGRAMA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS
FORMACION VIRTUAL
ENCUESTA A VENDEDORES INFORMALES
Bucaramanga

Propósito:
Analizar las condiciones socioeconómicas generales en que se desarrolla VENDEDORES DE
LA ECONOMIA INFORMAL del sector comercial en la ciudad de Bucaramanga, de manera que
se identifiquen los rasgos generales de la actividad en la región de influencia. Los datos que se
obtengan aquí tienen como fin UNICAMENTE, el de servir de soporte para una actividad de
clase en la ASIGNATURA DE MICROECONOMIA que desarrollan los estudiantes
responsables en las UTS.

IDENTIFICACION
Género: M___x___ F_____
Ciudad de Ubicación: Bucaramanga Sector: comercial
Actividad:
_____ Comercio al por menor ______ Alimentos y bebidas __x___Fabricas de producción
_____ Construcción _____ Minería y canteras _____Mantenimientos en general ____ Otro.
¿Cual? ______________
Producto a tener en cuenta:
HAMBURGESAS

FORMULARIO
1. ¿Cuál es el número de personas que dependen de la actividad económica que usted
desarrolla?
___3____ persona
2. Cuál es el nivel educativo máximo alcanzado por usted
a. ______ Primaria incompleta
b. ___x___ Primaria completa
c. ______ Secundaria incompleta
d. ______ Secundaria completa
e. ______ Otro. ¿Cual? ________________
3. ¿Está usted afiliado a algún sistema de seguridad social en salud?
a. ___ No tiene seguridad social en salud
b. __x_ Tiene, pero está en régimen subsidiado
c. ___ Tiene afiliación a EPS y la paga el mismo
d. ___ Otro. Cual ¿_____________
4. ¿Está usted pagando aportes a pensiones?
a. _x__ No
b. ___ Si. Quien la paga _________________
5. ¿Qué tipo de propiedad tiene sobre la vivienda donde mora con su familia?
a. ___ Propia
b. _x__ Arrendada
c. ___ Otro. ¿Cual? _______________
6. ¿Cuál es la razón por la que se dedica a esta actividad económica?
a. __x_ Porque no encuentro empleo en otra actividad
b. ___ Porque se gana bien
c. ___ Porque es fácil
d. ___ Porque no se pagan impuestos
e. ___ Porque es la actividad que hemos desarrollado toda la vida
f. ___ Otra. ¿Cual? _________

7. ¿Si tuviese la oportunidad de tener una empresa formal, usted dejaría esta actividad
informal?
a. _x_ Si
b. ___ No. ¿Por qué? ___________________
c. ___ Depende. De que _____________________
8. Qué porcentaje de los ingresos que recibe su familia mensualmente, depende de la
actividad económica informal
a. _______ Menos del 25%
b. _______ Entre el 25% y el 50%
c. ___x____ Entre el 50% y el 75%
d. _______ Mas del 75%
9. Usted como vendedor, cual es el comportamiento que observa en términos de
unidades que quisiera vender por mes, según el nivel de precios de la unidad
Precio Cantidades que quisiera vender por mes
8.000 720
7.000 700
6.500 800
5.000 850
3.500 1000

10. Que acciones ha notado usted que se han adelantado por parte de la administración
municipal para ayudar a mejorar la calidad del trabajo suyo en los últimos tiempos.
____ Ninguna
__x__ Algunas desfavorables. ¿Cuales? Muchos operativos para sacarnos de
nuestros lugares de trabajo con garantías que nunca han cumplido a ningún otro.
____ Algunas favorables. ¿Cuales? ________________

RESPONSABLE: ELIZABETH VILLAMIZAR BETANCOURT 3224322883


UNIDADES TECNOLIGICAS DE SANTANDER
PROGRAMA CONTABILIDAD Y FINANZAS
FORMACION VIRTUAL
ENCUESTA A COMPRADORES EN ECONOMIA INFORMAL
Bucaramanga

Propósito:
Analizar las condiciones socioeconómicas generales en que se desarrolla A COMPRADORES
DE LA ECONOMIA INFORMAL del sector comercial en la ciudad de Bucaramanga de manera
que se identifiquen los rasgos generales de la actividad en la región de influencia. Los datos
que se obtengan aquí tienen como fin UNICAMENTE, el de servir de soporte para una actividad
de clase en la ASIGNATURA DE MICROECONOMIA que desarrollan los estudiantes
responsables en las UTS.

IDENTIFICACION
Género: M______ F___X__
Ciudad de Ubicación: _Bucaramanga__

Producto a tener en cuenta: _Hamburguesa_____

FORMULARIO
1. ¿Cuál es la razón por la que compra este producto en la economía informal?
a. ____ Economía
b. ____ Comodidad
c. ____ Facilidad de acceso a los vendedores
d. _X___ Otra. ¿Cual? Por rapidez y es rico

2. ¿Qué porcentaje de las compras que mensualmente hace usted mensualmente, lo


hacer en establecimientos dedicados a la actividad económica informal
a. _______ Menos del 25%
b. _______ Entre el 25% y el 50%
c. ___X____ Entre el 50% y el 75%
d. _______ Mas del 75%
3. Usted como comprador, cual es el comportamiento que tiene en términos de unidades
que quisiera comprar por mes, según el nivel de precios de la unidad, atendiendo el
salario que usted tiene actualmente.
Precio Cantidades que quiere comprar mes
8000 10
10000 5
12000 3

4. Ahora, si su salario se incrementa en un 20% mensual y atendiendo el mismo nivel de


precios del producto, como sería su comportamiento de compra?
Precio Cantidades que quiere comprar por mes
8000 12
10000 7
12000 5

5. Cuando usted quiere consumir este producto, con cual otro lo consume de forma
simultánea (como, por ejemplo, comer pan con chocolate)
_____COCA-COLA___________________
6. Si el precio de ese producto que usted consume de forma simultánea con este objeto
de estudio se aumenta en un 20% el precio por unidad, cuantas unidades compra
mensualmente?
____6_____
7. Si usted no puede consumir el producto al que se refiere este análisis por alguna
situación, cual es el producto que lo reemplaza (como, por ejemplo, al no poder tomar
café en el desayuno, ¿se cambia por chocolate)?
_PERRO CALIENTE = 7 mil pesos

.
8. Si el precio de ese producto que reemplaza al objeto de estudio en esta encuesta (el
nombrado en la pregunta anterior), se disminuye en un 20%, cuantas unidades del
producto del que estamos hablando en esta encuesta (o sea, del que se han tomado
los datos ya en las preguntas anteriores a la 7) deja de comprar para ir a comprar este
otro que usted dijo en la pregunta anterior que lo sustituye?
___20____.

RESPONSABLE: Rosa García -3004211757


UNIDADES TECNOLIGICAS DE SANTANDER
PROGRAMA CONTABILIDAD Y FINANZAS
FORMACION VIRTUAL
ENCUESTA A VENDEDORES INFORMALES
Bucaramanga

Propósito:
Analizar las condiciones socioeconómicas generales en que se desarrolla VENDEDORES DE
LA ECONOMIA INFORMAL del sector comercial en la ciudad de Bucaramanga, de manera que
se identifiquen los rasgos generales de la actividad en la región de influencia. Los datos que se
obtengan aquí tienen como fin UNICAMENTE, el de servir de soporte para una actividad de
clase en la ASIGNATURA DE MICROECONOMIA que desarrollan los estudiantes
responsables en las UTS.

IDENTIFICACION
Género: M______ F___X__
Ciudad de Ubicación: __Bucaramanga__ Sector: COMERCIAL
Actividad:
_____ Comercio al por menor ___X___ Alimentos y bebidas ______Fabricas de producción
_____ Construcción _____ Minería y canteras _____Mantenimientos en general ____ Otro.
¿Cual? ______________
Producto a tener en cuenta:
__Hamburguesa______

FORMULARIO
1. ¿Cuál es el número de personas que dependen de la actividad económica que usted
desarrollo?
___3____ persona
2. Cuál es el nivel educativo máximo alcanzado por usted
a. ______ Primaria incompleta
b. ______ Primaria completa
c. ______ Secundaria incompleta
d. ______ Secundaria completa
e. ___X___ Otro. ¿Cual? _Técnico_______________

3. ¿Está usted afiliado a algún sistema de seguridad social en salud?


a. ___ No tiene seguridad social en salud
b. __X Tiene, pero está en régimen subsidiado
c. ___ Tiene afiliación a EPS y la paga el mismo
d. ___ Otro. Cual ¿_____________

4. ¿Está usted pagando aportes a pensiones?


a. _X__ No
b. ___ Si. Quien la paga _________________

5. ¿Qué tipo de propiedad tiene sobre la vivienda donde mora con su familia?
a. ___ Propia
b. _X__ Arrendada
c. ___ Otro. ¿Cual? _______________

6. ¿Cuál es la razón por la que se dedica a esta actividad económica?


a. ___ Porque no encuentro empleo en otra actividad
b. ___ Porque se gana bien
c. ___ Porque es fácil
d. ___ Porque no se pagan impuestos
e. _X__ Porque es la actividad que hemos desarrollado toda la vida
f. ___ Otra. ¿Cual? _________
7. ¿Si tuviese la oportunidad de tener una empresa formal, usted dejaría esta actividad
informal?
a. _X_ Si
b. ___ No. ¿Por qué? ___________________
c. ___ Depende. De que _____________________
8. Qué porcentaje de los ingresos que recibe su familia mensualmente, depende de la
actividad económica informal
a. _______ Menos del 25%
b. _______ Entre el 25% y el 50%
c. _______ Entre el 50% y el 75%
d. ___X____ Mas del 75%
9. Usted como vendedor, cual es el comportamiento que observa en términos de
unidades que quisiera vender por mes, según el nivel de precios de la unidad
Precio Cantidades que quisiera vender por mes
8000 600
10000 400
12000 350

10. Que acciones ha notado usted que se han adelantado por parte de la administración
municipal para ayudar a mejorar la calidad del trabajo suyo en los últimos tiempos.
____ Ninguna
____ Algunas desfavorables. ¿Cuales? _____________
___X_ Algunas favorables. ¿Cuales? _La Alcaldía de Bucaramanga ha venido
adelantando un programa donde está reorganizando muchos negocios informales en
dos partes de la ciudad. ___

RESPONSABLE: Rosa Garcia-3004211757


UNIDADES TECNOLIGICAS DE SANTANDER
PROGRAMA CONTABILIDAD Y FINANZAS
FORMACION VIRTUAL
ENCUESTA A COMPRADORES EN ECONOMIA INFORMAL
Bucaramanga

Propósito:
Analizar las condiciones socioeconómicas generales en que se desarrolla A COMPRADORES
DE LA ECONOMIA INFORMAL del sector Comercial en el municipio de Floridablanca, de
manera que se identifiquen los rasgos generales de la actividad en la región de influencia. Los
datos que se obtengan aquí tienen como fin UNICAMENTE, el de servir de soporte para una
actividad de clase en la ASIGNATURA DE MICROECONOMIA que desarrollan los estudiantes
responsables en las UTS.

IDENTIFICACION
Género: M______ F__x__
Ciudad de Ubicación: Bucaramanga

Producto a tener en cuenta: Hamburguesas

FORMULARIO
1. ¿Cuál es la razón por la que compra este producto en la economía informal?
a. _x_ Economía
b. ____ Comodidad
c. ____ Facilidad de acceso a los vendedores
d. ____ Otra. ¿Cual? ____________________

2. ¿Qué porcentaje de las compras que mensualmente hace usted mensualmente, lo


hacer en establecimientos dedicados a la actividad económica informal
a. _______ Menos del 25%
b. ___x__ Entre el 25% y el 50%
c. _______ Entre el 50% y el 75%
d. _______ Mas del 75%
3. Usted como comprador, cual es el comportamiento que tiene en términos de unidades
que quisiera comprar por mes, según el nivel de precios de la unidad, atendiendo el
salario que usted tiene actualmente.
Precio Cantidades que quiere comprar mes
$6.000 12
$7.000 10
$8.000 8

4. Ahora, si su salario se incrementa en un 20% mensual y atendiendo el mismo nivel de


precios del producto, como sería su comportamiento de compra?
Precio Cantidades que quiere comprar por mes
$6000 9
$7.000 8
$8.000 7

5. Cuando usted quiere consumir este producto, con cual otro lo consume de forma
simultánea (como, por ejemplo, comer pan con chocolate)
_____Gaseosa______
6. Si el precio de ese producto que usted consume de forma simultánea con este objeto
de estudio se aumenta en un 20% el precio por unidad, cuantas unidades compra
mensualmente?
___9___
7. Si usted no puede consumir el producto al que se refiere este análisis por alguna
situación, cual es el producto que lo reemplaza (como, por ejemplo, al no poder tomar
café en el desayuno, ¿se cambia por chocolate)?
__Pizza__.
8. Si el precio de ese producto que reemplaza al objeto de estudio en esta encuesta (el
nombrado en la pregunta anterior), se disminuye en un 20%, cuantas unidades del
producto del que estamos hablando en esta encuesta (o sea, del que se han tomado
los datos ya en las preguntas anteriores a la 7) deja de comprar para ir a comprar este
otro que usted dijo en la pregunta anterior que lo sustituye?
__12_.

RESPONSABLE: LADYLIZETH VELASQUEZ CELULAR 3152344987


UNIDADES TECNOLIGICAS DE SANTANDER
PROGRAMA CONTABILIDAD Y FINANZAS
FORMACION VIRTUAL
ENCUESTA A VENDEDORES INFORMALES
Bucaramanga

Propósito:
Analizar las condiciones socioeconómicas generales en que se desarrolla VENDEDORES DE
LA ECONOMIA INFORMAL del sector comercial en el municipio de Floridablanca, de manera
que se identifiquen los rasgos generales de la actividad en la región de influencia. Los datos
que se obtengan aquí tienen como fin UNICAMENTE, el de servir de soporte para una actividad
de clase en la ASIGNATURA DE MICROECONOMIA que desarrollan los estudiantes
responsables en las UTS.

IDENTIFICACION
Género: M_x___ F_____
Ciudad de Ubicación: Bucaramanga Sector: Comercial
Actividad:
_____ Comercio al por menor ______ Alimentos y bebidas __x__Fabricas de producción _____
Construcción _____ Minería y canteras _____Mantenimientos en general ____ Otro. ¿Cual?
______________
Producto a tener en cuenta:
__________________

FORMULARIO
1. ¿Cuál es el número de personas que dependen de la actividad económica que usted
desarrollo?
___3__ persona
2. Cuál es el nivel educativo máximo alcanzado por usted
a. ______ Primaria incompleta
b. ______ Primaria completa
c. ______ Secundaria incompleta
d. ___x_ Secundaria completa
e. ______ Otro. ¿Cual? ________________
3. ¿Está usted afiliado a algún sistema de seguridad social en salud?
a. ___ No tiene seguridad social en salud
b. _x_ Tiene, pero está en régimen subsidiado
c. ___ Tiene afiliación a EPS y la paga el mismo
d. ___ Otro. Cual ¿_____________
4. ¿Está usted pagando aportes a pensiones?
a. _x_ No
b. ___ Si. Quien la paga _________________
5. ¿Qué tipo de propiedad tiene sobre la vivienda donde mora con su familia?
a. ___ Propia
b. _x_ Arrendada
c. ___ Otro. ¿Cual? _______________
6. ¿Cuál es la razón por la que se dedica a esta actividad económica?
a. ___ Porque no encuentro empleo en otra actividad
b. ___ Porque se gana bien
c. ___ Porque es fácil
d. _x_ Porque no se pagan impuestos
e. ___ Porque es la actividad que hemos desarrollado toda la vida
f. ___ Otra. ¿Cual? _________
7. ¿Si tuviese la oportunidad de tener una empresa formal, usted dejaría esta actividad
informal?
a. _x Si
b. ___ No. ¿Por qué? ___________________
c. ___ Depende. De que _____________________
8. Qué porcentaje de los ingresos que recibe su familia mensualmente, depende de la
actividad económica informal
a. _______ Menos del 25%
b. _______ Entre el 25% y el 50%
c. __x__ Entre el 50% y el 75%
d. _______ Mas del 75%
9. Usted como vendedor, cual es el comportamiento que observa en términos de
unidades que quisiera vender por mes, según el nivel de precios de la unidad
Precio Cantidades que quisiera vender por mes
$7000 120
$8000 80
$9000 50

10. Que acciones ha notado usted que se han adelantado por parte de la administración
municipal para ayudar a mejorar la calidad del trabajo suyo en los últimos tiempos.
_x__ Ninguna
____ Algunas desfavorables. ¿Cuales? _____________
____ Algunas favorables. ¿Cuales? ________________

RESPONSABLE: LADY LIZETH VELASQUEZ 3152344987


UNIDADES TECNOLIGICAS DE SANTANDER
PROGRAMA CONTABILIDAD Y FINANZAS
FORMACION VIRTUAL
ENCUESTA A COPRADORES EN ECONOMIA INFORMAL
Bucaramanga

Propósito:
Analizar las condiciones socioeconómicas generales en que se desarrolla A COMPRADORES
DE LA ECONOMIA INFORMAL del sector _____ en el municipio de _____, de manera que se
identifiquen los rasgos generales de la actividad en la región de influencia. Los datos que se
obtengan aquí tienen como fin UNICAMENTE, el de servir de soporte para una actividad de
clase en la ASIGNATURA DE MICROECONOMIA que desarrollan los estudiantes
responsables en las UTS.

IDENTIFICACION
Género: M______ F__X___
Ciudad de Ubicación: _Bucaramanga_____

Producto a tener en cuenta: _____Hamburguesas ______

FORMULARIO
1. ¿Cuál es la razón por la que compra este producto en la economía informal?
a. ____ Economía
b. ____ Comodidad
c. _X __ Facilidad de acceso a los vendedores
d. _ Otra. ¿Cual? ____________________

2. ¿Qué porcentaje de las compras que mensualmente hace usted mensualmente, lo


hacer en establecimientos dedicados a la actividad económica informal
a. _______ Menos del 25%
b. _______ Entre el 25% y el 50%
c. __X_ Entre el 50% y el 75%
d. _______ Mas del 75%
3. Usted como comprador, cual es el comportamiento que tiene en términos de unidades
que quisiera comprar por mes, según el nivel de precios de la unidad, atendiendo el
salario que usted tiene actualmente.
Precio Cantidades que quiere comprar mes
7000 8
9000 5
11000 3
15000 1

4. Ahora, si su salario se incrementa en un 20% mensual y atendiendo el mismo nivel de


precios del producto, como sería su comportamiento de compra?
Precio Cantidades que quiere comprar por mes
7000 10
9000 7
11000 5
15000 3

5. Cuando usted quiere consumir este producto, con cual otro lo consume de forma
simultánea (como, por ejemplo, comer pan con chocolate)
____COCA COLA____
6. Si el precio de ese producto que usted consume de forma simultánea con este objeto
de estudio se aumenta en un 20% el precio por unidad, cuantas unidades compra
mensualmente?
___8___
7. Si usted no puede consumir el producto al que se refiere este análisis por alguna
situación, cual es el producto que lo reemplaza (como, por ejemplo, al no poder tomar
café en el desayuno, ¿se cambia por chocolate)?
__Perro Caliente ___.
8. Si el precio de ese producto que reemplaza al objeto de estudio en esta encuesta (el
nombrado en la pregunta anterior), se disminuye en un 20%, cuantas unidades del
producto del que estamos hablando en esta encuesta (o sea, del que se han tomado
los datos ya en las preguntas anteriores a la 7) deja de comprar para ir a comprar este
otro que usted dijo en la pregunta anterior que lo sustituye?
___5___.

RESPONSABLE: MARIA CAMILA SUAREZ MARTINEZ-3152073946


UNIDADES TECNOLIGICAS DE SANTANDER
PROGRAMA CONTABILIDAD Y FINANZAS
FORMACION VIRTUAL
ENCUESTA A VENDEDORES INFORMALES
Bucaramanga

Propósito:
Analizar las condiciones socioeconómicas generales en que se desarrolla VENDEDORES DE
LA ECONOMIA INFORMAL del sector comercial en la ciudad de Bucaramanga, de manera que
se identifiquen los rasgos generales de la actividad en la región de influencia. Los datos que se
obtengan aquí tienen como fin UNICAMENTE, el de servir de soporte para una actividad de
clase en la ASIGNATURA DE MICROECONOMIA que desarrollan los estudiantes
responsables en las UTS.

IDENTIFICACION
Género: M__X__ F_____
Ciudad de Ubicación: __Bucaramanga ___ Sector: ____Comercial______
Actividad:
_____ Comercio al por menor __X__ Alimentos y bebidas ______Fabricas de producción
_____ Construcción _____ Minería y canteras _____Mantenimientos en general ____ Otro.
¿Cual? ______________
Producto a tener en cuenta:
__Hamburguesas____

FORMULARIO
1. ¿Cuál es el número de personas que dependen de la actividad económica que usted
desarrollo?
__2__ persona
2. Cuál es el nivel educativo máximo alcanzado por usted
a. _X___ Primaria incompleta
b. ______ Primaria completa
c. ______ Secundaria incompleta
d. ______ Secundaria completa
e. ______ Otro. ¿Cual? ________________
3. ¿Está usted afiliado a algún sistema de seguridad social en salud?
a. ___ No tiene seguridad social en salud
b. ___ Tiene, pero está en régimen subsidiado
c. _X_ Tiene afiliación a EPS y la paga el mismo
d. ___ Otro. Cual ¿_____________
4. ¿Está usted pagando aportes a pensiones?
a. _X__ No
b. ___ Si. Quien la paga _________________
5. ¿Qué tipo de propiedad tiene sobre la vivienda donde mora con su familia?
a. ___ Propia
b. _X_ Arrendada
c. ___ Otro. ¿Cual? _______________
6. ¿Cuál es la razón por la que se dedica a esta actividad económica?
a. ___ Porque no encuentro empleo en otra actividad
b. ___ Porque se gana bien
c. ___ Porque es fácil
d. ___ Porque no se pagan impuestos
e. _X_ Porque es la actividad que hemos desarrollado toda la vida
f. ___ Otra. ¿Cual? _________
7. ¿Si tuviese la oportunidad de tener una empresa formal, usted dejaría esta actividad
informal?
a. _X_ Si
b. ___ No. ¿Por qué? ___________________
c. ___ Depende. De que _____________________
8. Qué porcentaje de los ingresos que recibe su familia mensualmente, depende de la
actividad económica informal
a. _______ Menos del 25%
b. _______ Entre el 25% y el 50%
c. _______ Entre el 50% y el 75%
d. __X__ Mas del 75%
9. Usted como vendedor, cual es el comportamiento que observa en términos de
unidades que quisiera vender por mes, según el nivel de precios de la unidad
Precio Cantidades que quisiera vender por mes
7000 700
9000 500
11000 320
15000 150

10. Que acciones ha notado usted que se han adelantado por parte de la administración
municipal para ayudar a mejorar la calidad del trabajo suyo en los últimos tiempos.
____ Ninguna
____ Algunas desfavorables. ¿Cuales? _____________
_X__ Algunas favorables. ¿Cuales? _Plan en desarrollo para la nueva organización de
las actividades informales.

RESPONSABLE: MARIA CAMILA SUAREZ MARTINEZ 3152073946


UNIDADES TECNOLIGICAS DE SANTANDER
PROGRAMA CONTABILIDAD Y FINANZAS
FORMACION VIRTUAL
ENCUESTA A COMPRADORES INFORMALES
Bucaramanga

Propósito:
Analizar las condiciones socioeconómicas generales en que se desarrolla VENDEDORES DE
LA ECONOMIA INFORMAL del sector comercial en la ciudad de Bucaramanga, de manera que
se identifiquen los rasgos generales de la actividad en la región de influencia. Los datos que se
obtengan aquí tienen como fin UNICAMENTE, el de servir de soporte para una actividad de
clase en la ASIGNATURA DE MICROECONOMIA que desarrollan los estudiantes
responsables en las UTS.

-CATEGORIA DE EDAD A LA QUE PERTENECE?


16 a 24
25 a 35
36 a 45
45 a 55
-SEXO
FEMENINO
MASCULINO
- ¿SUELE CONSUMIR COMIDA RAPIDA?
SI
NO
- ¿CUANTAS VECES LA CONSUME AL MES?
A. 1a2
B. 3a4
C. 5a6

- ¿CUANTO ESTARIA DISPUESTO A PAGAR A LA HORA DE COMER?


A. $3.000 A $5.000
B. $6.000 a $8.000
C. $9.000 a $11.000
D. Mas de $11.000

- ¿SUELE LLEVAR A SUS NIÑOS A COMER EN PUESTOS DE COMIDA


RAPIDA?

SI
NO

- ¿CUAL ES EL COMPONENTE MAS REVELANTE DEL LUGAR DONDE


PREDIERE CONSUMIR SUS ALIMENTOS?
A. CERCANIA
B. COMODIDAD
C. PRIVACIDAD
D. SERVICIO
- ¿CUAL DE LOS SIGUIENTES PLATOS ES EL DE SU MAYOR
PREFERENCIA?
A. HAMBURGUESA
B. CARNE
C. POLLO
D. ENSALADAS

- ¿CUAL FACTOR ES DE MAYOR RELEVANCIA EN SU OPINION PARA


TENER UN BUEN SERVICIO?
A. ATENCION
B. RAPIDEZ
C. AMALIDAD
D. OTRO
ENCUESTA A VENDEDORES

¿QUE TE IMPULSO A REALIZAR ESTE OFICIO?


Lo que me llevo a ejercer o realizar este oficio es la situación por la que
estamos pasando actualmente por el Covid, ya que es muy difícil conseguir
empleo, y por mi edad también es muy complicado, y debo buscar el sustento
para la familia.

¿CREES TU QUE ES UN TRABAJO QUE LE DARIA UNA BUENA


ORIENTACION A TU FAMILIA?
Este tipo de trabajo por parte no es buen ejemplo para la familia y sociedad ya
que se ejerce de manera informal, y por otro lado muestra a mis hijos que
puede aspirar a tener algo mejor si se esfuerza y estudia.

¿CUAL CREE QUE SON LAS RAZONES POR LAS CUALES LA LEY NO
ESTA DE ACUERDO CON ESTE TIPO DE OFICIO?
Me parece que las razones más que todo es por la problemática de uso del
espacio público y por lo que tampoco estamos pagando algún impuesto.

¿TIENE UNA VISION DE QUE MAS ADELANTE PUEDA EMPRENDER CON


ESTE OFICIO?
Por ahora no, pienso que el negocio es pequeño y dada la situación que
estamos pasando no es que se tenga muchas ganancias, y no se podría
alquilar un local para crecer.

¿EN ESTOS MOMENTOS SE ENCUETRA UD AFILIADO O PAGO


SERGURIDAD SOCIAL, FONDO DE PENSIONES Y CESANTIAS?
No. Por el momento en este sector informal hay mucha competencia y no da
para pagar un seguro y mucho menos un fondo de pensiones, me encuentro
afiliado al régimen subsidiado por el gobierno.

¿CUANTO SON SUS VENTAS EN EL DIA APROXIMADAMENTE?


Entre semana es un poco normal. Los días de más ventas son los fines de
semana, donde en un día promedio se venden 100mil pesos.

¿CUAL ES LA DIFERENCIA DE UN TRABAJO FORMAL A UNO NO


FORMAL?
La diferencia es que en este sector nadie te está presionando, se maneja el
horario de acuerdo a tus necesidades, y que se puede hacer y tomar las
decisiones que quiera con el negocio.

¿AL MOMENTO DE COMPRAR SUS PRODUCTOS PARA SU NEGOCIO


QUE TIENE EN CUENTA?
Cuando voy a comprar mi materia prima y demás, primero tengo en cuenta el
presupuesto que tengo para la compra, seguido veo promociones y depende
de la cantidad y se trata de comprar no cosas tanto de marca ni tampoco lo
más barato que algo que sea de gusto para los clientes.

También podría gustarte