Universidad Nacional de Cajamarca
Turismo y Hotelería
Teoría y Técnica del Turismo y la Hotelería- Grupo “A”
Claves del turismo sostenible
Turismo sostenible
El turismo, es un producto que se consume en el lugar donde se produce y
que desgasta el medioambiente del destino, impactando en la vida de los
ciudadanos locales.
La creciente preocupación a nivel mundial por un crecimiento y un
desarrollo más sostenible, que permita preservar los recursos para futuras
generaciones, ha impulsado la búsqueda de un modelo que logre un turismo
más sostenible y respetuoso.
El turismo sostenible puede ser una vía para incrementar la competitividad
de los destinos en el mercado internacional.
¿Qué significa desarrollo sostenible?
Se entiende por sostenible, el desarrollo que permite cubrir las necesidades
de la población actual, sin comprometer la habilidad de las futuras
generaciones de cubrir también sus propias necesidades.
Este concepto es perfectamente aplicable al turismo, al ser esta una industria
muy dependiente de los recursos medioambientes y al mismo tiempo,
suponer una fuerza destructora de esos mismos recursos.
El medio ambiente no solo hay que entenderlo desde el punto de vista físico,
sino también desde un prisma cultural y social.
Hay que buscar fórmulas que permitan minimizar los impactos negativos del
turismo y conseguir un modelo que garantice la sostenibilidad del mismo.
El turismo sostenible se basa en 3 pilares:
• Justicia social
• Desarrollo económico
• Integridad ambiental
Más allá de una decisión moral sobre la conservación, preservar los recursos
tiene un sentido económico y genera beneficios para el destino. Si tenemos
en cuenta que esos recursos naturales y culturales son el principal atractivo
de muchos destinos y que la demanda de este tipo de productos naturales está
Universidad Nacional de Cajamarca
Turismo y Hotelería
Teoría y Técnica del Turismo y la Hotelería- Grupo “A”
creciendo mucho, la política de sostenibilidad tiene que ser, para cualquier
destino o empresa turística, una decisión estratégica.
Sin embargo, en la mayor parte de los casos esto no es así. En gran parte del
planeta los recursos naturales se están sobreexplotando, cuando no
destruyendo. Por otra parte, el turismo masivo está haciendo que ciertas
identidades culturales ancestrales se estén perdiendo.
En la mayoría de los casos el problema es la actitud y las costumbres de la
gente. No es suficiente adoptar medidas legales restrictivas para proteger el
medio ambiente y respetar la cultural local. Hay que cambiar la mentalidad
(que es mucho más difícil y lento).
Para ello, hay que ofrecer formación y capacitación sobre la importancia
que tienen los recursos y generar un cambio de comportamiento.
Los destinos deben desarrollar campañas educativas para que la gente deje
de usar y tirar bolsas (y otros productos) de plástico al mar, dado su gran
impacto medioambiental y que causan la muerte de millones de tortugas en
todo el mundo. También tienen que concienciar sobre el gran impacto
negativo que supone para los recursos naturales la caza furtiva o la
deforestación de los bosques para convertirlos en pastos para el ganado.
No solo el medio ambiente sufre el desarrollo turístico. También los recursos
patrimoniales e históricos, como los monumentos. Un mayor flujo de turistas
tiene un impacto directo sobre la degradación de estos monumentos. De
hecho, en algunos de ellos, se ha tenido que limitar el número de visitantes
para evitar un grave deterioro.
Por otro lado, también es muy importante tener en cuenta el impacto del
turismo sobre la cultura local receptora. La exposición a otras formas de
cultura y costumbres, puede generar tolerancia y una mejor convivencia,
pero también puede crear tensiones y falta de confianza.
En este sentido, el turismo debe respetar la autenticidad sociocultural de las
comunidades locales, conservar su patrimonio y sus costumbres y contribuir
al entendimiento entre diferentes culturas.
La comunidad local también debe entender y valorar el beneficio económico
y social que les aporta el turismo, como mayores ingresos, generación de
empleo, mejora de las infraestructuras y los servicios sociales o la
disminución de la pobreza.
Universidad Nacional de Cajamarca
Turismo y Hotelería
Teoría y Técnica del Turismo y la Hotelería- Grupo “A”
Lo primero que hay que hacer es tener una visón del destino turístico en su
conjunto. Hay que tener una visión global en la reflexión y planificación del
desarrollo turístico del destino. En este proceso tienen que estar involucrados
todos los agentes o actores (stakeholders en inglés) del sector turístico local:
el entorno natural, las administraciones públicas, los turistas, los proveedores
turísticos y la población local.
La principal clave para lograr que el turismo sostenible sea la norma, es crear
una concienciación colectiva. Esa mayor concienciación se traduce en una
presión que favorecerá que se tomen decisiones políticas, que favorezcan un
desarrollo sostenible y que incentiven a las empresas privadas a adoptar
políticas sostenibles.
Ejes del turismo sostenible
El turismo sostenible implica trabajar de forma a coordinada en 3 pilares
básicos:
• Economía
• Medioambiente
• Cultura y sociedad
Eje económico
El desarrollo económico del sector turístico tiene que ser sostenible y tiene
que garantizar que va a ser sostenido en el tiempo, logrando que sea
resistente a los cambios constantes que se experimentan en el sector turístico
mundial.
Los destinos tienen que asegurarse de:
• Que el turismo sea inclusivo
• Generar demanda turística para zonas rurales o muy desfavorecidas
• Buscar modelos que incentiven la distribución de los ingresos del turismo
de forma equitativa para las comunidades locales
• Generar oportunidades laborales para mujeres y jóvenes (que son los que
más dificultades tienen para acceder al mercado laboral)
Universidad Nacional de Cajamarca
Turismo y Hotelería
Teoría y Técnica del Turismo y la Hotelería- Grupo “A”
• Promover la creación de empresas locales que cubran las necesidades de
los turistas
• Generar conocimiento y dar formación para empoderar a la población local,
que les permita desarrollar una carrera profesional hasta puestos intermedios,
más estables y mejor remunerados.
Eje medioambiental
El desarrollo turístico tiene que garantizar la conservación de los recursos
naturales presentes en su territorio.
La industria, los turistas y la población local tienen que tener respeto por los
diferentes ecosistemas presentes. Los destinos tienen que planificar para
saber cómo compatibilizar de forma eficaz las actividades sociales y
económicas generadas por el desarrollo turístico, conservando al mismo
tiempo la biodiversidad de los ecosistemas locales.
Esto conlleva una política educativa que permita modificar las pautas de
consumo y de comportamiento tanto de los turistas, como de la población
local, buscando:
• Revertir el deterioro medioambiental que se ha podido causar en el pasado.
• Concienciar sobre la necesidad de conservar y mantener intactos los
recursos naturales.
• Tomar medidas y estrategias adaptadas a la idiosincrasia y las costumbres
locales.
• Mejorar el análisis del impacto que el turismo genera en los diferentes
sectores productivos.
Eje social
El concepto de desarrollo sostenible implica otorgar gran importancia a los
diferentes aspectos relacionados con el concepto de calidad de vida: acceso
a educación, empleo, salud, seguridad social, vivienda, infraestructura y
equipamientos varios.
El turismo sostenible tiene que ayudar a lograr una mayor:
• Justicia social.
Universidad Nacional de Cajamarca
Turismo y Hotelería
Teoría y Técnica del Turismo y la Hotelería- Grupo “A”
• Igualdad económica y de género.
• Igualdad racial y étnica.
• Libertad política y religiosa.
• Democracia y seguridad.
• Respeto y defensa de los derechos humanos y de las minorías locales.
• Calidad del medioambiente.
Planificación estratégica sostenible
Como en toda actividad turística, la planificación estratégica es básica para
lograr los objetivos estratégicos necesarios para lograr un turismo más
sostenible. Para ello, hay que seguir 4 fases:
Análisis de la situación – diagnóstico del posicionamiento de nuestro destino
o empresa en relación a criterios internacionales de sostenibilidad y
comparándolo con el de nuestra competencia.
Estrategias y Objetivos – definición de líneas estratégicas de
posicionamiento en torno a la sostenibilidad y concretar objetivos
estratégicos que se quieren alcanzar a medio y largo plazo.
Plan de Acción – definición de una batería de acciones promocionales y de
marketing que permitan lograr tener un destino/empresa más sostenible y
para poder captar turistas responsables de alto valor y fidelidad.
Medición – análisis constante del impacto y del retorno (ROI) de las
acciones desarrolladas en relación a la sostenibilidad.
Responsabilidades de los destinos para lograr un turismo más sostenible
Los gobiernos han de tener un rol fundamental en el desarrollo de un turismo
más sostenible y respetuoso con el entorno.
Muchos de los efectos negativos del turismo son el resultado de las
actividades desarrolladas por empresas del sector privado y por los propios
turistas. No obstante, es básica la implicación de los gobiernos para lograr
un turismo más sostenible.
Varias son las razones:
Universidad Nacional de Cajamarca
Turismo y Hotelería
Teoría y Técnica del Turismo y la Hotelería- Grupo “A”
• El turismo es una industria muy atomizada, por lo que las acciones aisladas
desarrolladas por empresas muy pequeñas, tienen muy complicado tener un
impacto real.
• La sostenibilidad está relacionada con intereses de carácter público como
la calidad del aire y del agua, la conservación del patrimonio histórico-
artístico y cultural, la congestión del tráfico o la calidad de vida de los
ciudadanos del destino.
• Los gobiernos locales tienen a su alcance herramientas legislativas que
pueden establecer un marco adecuado que favorezca un desarrollo
sostenible. Para ello, también tienen que ofrecer incentivos a aquellas
empresas que desarrollen una actividad sostenible y que permita generar un
círculo virtuoso.
Los gobiernos tienen que propiciar un entorno legal y regulatorio que
permita a los principales stakeholders resolver los problemas relacionadas
con la sostenibilidad.
Principios y planteamientos básicos de la planificación sostenible para
el turismo
El desarrollo de políticas encaminadas a lograr un turismo sostenible se
tienen que basar en varios principios y planteamientos fundamentales:
Visión global - la planificación y el desarrollo turístico no deberían
considerar al turismo como un hecho aislado. Debería verse como una
actividad transversal que incide en otros sectores de actividad y en las
comunidades que residen en el destino. Se debe hacer un análisis del uso
competitivo de los recursos disponibles para las diferentes industrias
presentes en el territorio. Hay que evitar que un destino dependa en exceso
del turismo.
Participación de todos los stakeholders - la planificación se tiene que hacer
en colaboración con todos los actores y agentes involucrados (o que se ven
afectados por el turismo: administraciones públicas, empresas privadas, los
turistas y los ciudadanos locales).
Largo plazo - se debe definir un planteamiento estratégico a largo plazo.
Impacto global y local - Hay que analizar cómo el turismo genera problemas
no sólo a nivel local, sino también a nivel global, con consecuencias sobre
toda la industria.
Universidad Nacional de Cajamarca
Turismo y Hotelería
Teoría y Técnica del Turismo y la Hotelería- Grupo “A”
Consumo sostenible - se debe incentivar un consumo responsable de los
turistas para que compren productos locales, que genere un impacto positivo
en las comunidades locales, dependientes en muchos casos de esta
producción para su subsistencia.
Equilibrio entre sostenibilidad y calidad - se debe llegar al concepto de
que un destino o producto turístico, para ser considerado de calidad, tiene
que tener un fuerte componente sostenible.
Elementos a tener en cuenta durante la planificación:
• Analizar todos los costes e impactos negativos que genera el turismo en el
territorio. Aplicar el principio de que “quien contamina paga”
• Reducir los riesgos de desarrollar proyectos turísticos utilizando el
principio de prudencia. Hay que establecer medidas de prevención que eviten
daños o accidentes que puedan perjudicar los recursos locales
• Análisis del ciclo de vida - desarrollar la planificación teniendo en cuenta
el ciclo de vida del destino, producto o servicio turístico
• Buscar alternativas sostenibles - buscar fórmulas que permitan desarrollar
tareas y operaciones cotidianas, de una forma más sostenible, sin que ello
afecte a la calidad de vida de los ciudadanos locales, ni ponga en peligro la
calidad de la experiencia del turista
• Calcular la capacidad de carga del destino - para no sobrepasar los límites
en el número de turistas que pueden visitar el destino sin tener un impacto
negativo sobre los recursos naturales y la cultura local
• Adaptarse a las nuevas tendencias y elementos disruptivos, en una industria
como la turística, en constante evolución
• Hacer una medición constante para confirmar que se están alcanzando los
objetivos establecidos y que se va por el buen camino.
Mitos del turismo sostenible
Todavía hoy, hay algunos mitos relacionados con el turismo sostenible que
limitan su posicionamiento internacional y su crecimiento. Los principales
mitos giran en torno a 3 factores:
Universidad Nacional de Cajamarca
Turismo y Hotelería
Teoría y Técnica del Turismo y la Hotelería- Grupo “A”
• Que el turismo sostenible es solo un nicho de mercado, relacionado con
destinos cuyo principal reclamo es la naturaleza
• Que solo significa cuidar el medio ambiente
• Que ser un viajero responsable es complicado y costoso
Vamos a analizar mejor algunos de los mitos relacionados con la
sostenbilidad en el turismo:
Mito 1- El Turismo sostenible no tiene ninguna definición clara
La base del turismo sostenible es muy sencilla y aplica a cualquier destino o
empresa turística. Es básico que el desarrollo turístico no ponga en peligro
la salud y bienestar de los recursos naturales y de la cultura local.
Mito 2- El Turismo sostenible trata solo sobre el medioambiente
Mucha reflexión sobre el turismo sostenible todavía pivota en torno al tema
medioambiental, cuando esa fase ya se ha superado y el concepto tiene que
tomar en cuenta las 3 esferas del turismo sostenible: económica,
medioambiental y social.
El turismo tiene un efecto directo e indirecto (positivo y negativo) sobre las
personas que viven en los lugares que visitamos, proporcionándoles
ingresos, educación e infraestructura en muchos casos. Pero también
terminan afectando a sus costumbres y su calidad de vida. Es fundamental
entender el carácter socio cultural de la sostenibilidad.
Mito 3- Viajar de forma responsable es caro
Como en otros segmentos, un turista puede encontrar una gran variedad de
precios. Ser responsable no necesariamente tiene que significar pagar un
precio más alto que en otras opciones de turismo no sostenible.
Viajar de forma responsable también garantiza que el viaje que se realiza es
mucho más auténtico, permitiendo establecer lazos y relaciones personales
con la comunidad local.
Mito 4- Es solo un nicho de mercado
Todavía hay gente que piensa que el turismo sostenible solo está relacionado
con un segmento nicho ligado a destinos muy centrados en su oferta de
naturaleza. El turismo sostenible es transversal a toda la industria y tiene que
Universidad Nacional de Cajamarca
Turismo y Hotelería
Teoría y Técnica del Turismo y la Hotelería- Grupo “A”
guiar las decisiones estratégicas de todo el sector turístico y en cualquier tipo
de destinos.
Mito 5- El Turismo sostenible solo existe en destinos rurales
Aunque es importante minimizar los efectos que el turismo genera en zonas
rurales con presencia de poblaciones en situación de riesgo y de pobreza, los
efectos del turismo se notan en todo tipo de destinos. Un ejemplo, es el efecto
negativo que el turismo está generando en la calidad de vida de los
ciudadanos en destinos desarrollados como Barcelona, Ámsterdam o
Venecia. Estos casos ha puesto en evidencia el hecho que los destinos
urbanos también tienen que orientarse hacia una gestión sostenible del
turismo.
Mito 6- El turismo de masas es irresponsable
Si bien es verdad que el turismo de masas suele tener la imagen de sólo
producir efectos negativos, si lo comparamos con otros tipos de turismo,
también tiene elementos positivos en relación a su impacto medioambiental.
Por ejemplo, los vuelos chárter maximizan el espacio en el avión, con lo que
la emisión de CO2 por pasajero es menor. Y los traslados ya en destino en
autobús (en vez de medios individuales como coches de alquiler o taxis)
también genera menor impacto por turista.
También hay que tener en cuenta que alguno de los grandes operadores que
desarrollan paquetes turísticos orientados al público masivo, también están
empezando a implementar políticas de sostenibilidad en la elección de sus
proveedores locales (destinos, hoteles, agencias receptivas o actividades).
Mito 7- Viaje responsable significa adversidades
Hoy en día, el turismo sostenible no significa para nada una renuncia a
ciertos estándares de calidad y comodidad. Muchos operadores del segmento
de turismo de lujo están desarrollando agresivas políticas sostenibles, porque
saben que es una demanda cada vez mayor de sus clientes Premium.
Empresas como la compañía de safaris Asilia Africa o las cadenas hoteleras
Six Sensex o Bantan Tree están desarrollado iniciativas innovadoras para
mejorar la conservación del entorno donde desarrollan sus actividades y el
impacto medioambiental que generan. La formación continua de todo su
personal en temas sobre sostenibilidad es una de las claves de su éxito.
Universidad Nacional de Cajamarca
Turismo y Hotelería
Teoría y Técnica del Turismo y la Hotelería- Grupo “A”
Mito 8- Es difícil determinar qué empresas son responsables
Es verdad que hay gran confusión sobre cómo garantizar que un proveedor
turístico con el que contratas un viaje sea sostenible o no. No obstante, la
variedad de información y de certificaciones internacionales hacen fácil el
poder elegir proveedores turísticos que tengan alguna política sostenible.
Fuentes de información interesante pueden ser la web de Travellife, la de
Hopineo o el Programa de Líderes Verdes de TripAdvisor.
Beneficios del turismo sostenible
El Turismo Sostenible ha generado una nueva ética del turismo y ha incidido
en el comportamiento de los turistas y su sensibilidad hacia la naturaleza, los
recursos naturales y generando un mayor respeto por la cultura local y las
costumbres de las poblaciones autóctonas.
El Turismo Sostenible:
• Facilita la comprensión de los impactos que el turismo genera en el medio
natural, en el cultural y en la forma de vida de los ciudadanos locales.
• Asegura un adecuado equilibrio entre los beneficios y los costes del
desarrollo turístico.
• Genera empleo local, dando oportunidades a mujeres y jóvenes (que son
los segmentos poblacionales que más difícil tienen entrar en el mercado
laboral).
• Estimula la rentabilidad de las industrias locales.
• Genera entrada de divisas e inversiones de capital en el país.
• Diversifica la economía local, principalmente en áreas rurales donde el
empleo agrario puede ser esporádico e insuficiente para cubrir las
necesidades básicas.
• Ayuda a tomar decisiones consensuadas que tengan en cuenta las
necesidades y objetivos estratégicos de los diferentes agentes y actores
involucrados en el sector turístico.
• Incorpora una planificación que asegura un desarrollo turístico ajustado a
la capacidad de carga de los ecosistemas locales.
• Estimula la mejora de los transportes locales (que deben ser menos
contaminantes), las comunicaciones y las infraestructuras básicas.
Universidad Nacional de Cajamarca
Turismo y Hotelería
Teoría y Técnica del Turismo y la Hotelería- Grupo “A”
• Ofrece actividades que pueden ser disfrutadas tanto por la comunidad local
como por los turistas. Ayuda a la conservación del patrimonio histórico,
artístico y cultural.
Mejora la autoestima de la población local y la revalorización de su entorno
y su identidad cultural.
• Pone en valor los recursos naturales y culturales para el bienestar
económico y social de la comunidad anfitriona, proponiendo estrategias para
conservarlos.