0% encontró este documento útil (0 votos)
833 vistas15 páginas

Normativa Empleada para La Elaboracion de Diagramas de Flujos

Este documento presenta la normativa empleada para la elaboración de diagramas de flujo. Explica los tres tipos de diagramas de flujo, las organizaciones que han establecido normas como ASME, ANSI, ISO y DIN, y los símbolos utilizados en diagramas de flujo y su significado.

Cargado por

Rosimar Prieto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
833 vistas15 páginas

Normativa Empleada para La Elaboracion de Diagramas de Flujos

Este documento presenta la normativa empleada para la elaboración de diagramas de flujo. Explica los tres tipos de diagramas de flujo, las organizaciones que han establecido normas como ASME, ANSI, ISO y DIN, y los símbolos utilizados en diagramas de flujo y su significado.

Cargado por

Rosimar Prieto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Universidad Tecnológica del Perú

Facultad de Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera


Carrera profesional de Ingeniería de Seguridad
Industrial y Minera

Curso:
PROCESOS INDUSTRIALES
Tema:
DIAGRMAS DE FLUJO
Integrante:
Docente:
CARMEN MILAGROS DIAZ ZEGARRA

AULA: A 219

Arequipa–Perú
2017
NORMATIVA EMPLEADA PARA LA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE
FLUJOS

1. INTRODUCCIÓN

El diagrama de flujos es la representación gráfica de las operaciones o


actividades de un proceso parcial o completo, o la secuencia de
instrucciones de un algoritmo. Un diagrama de flujos presenta normalmente
un único punto de inicio y un punto de cierre, cada fase del proceso es
representado por un símbolo diferente que contiene una breve descripción
de la etapa, se utiliza en disciplinas como programación, economía,
administración, procesos industriales, psicología cognitiva.

El diagrama de flujos proporciona información sobre los procesos de forma


clara ordenada y breve, facilita la compresión de la secuencia de un
proceso ya que ofrece una descripción visual de las actividades que
intervienen en el y la relación que existen entre las mismas, estimula el
pensamiento analítico en el momento de estudiar un proceso haciendo más
factible generar alternativas útiles, proporciona un método más eficaz al
introducir un lenguaje común.
2. TIPOS DE DIAGRAMAS DE FLUJO

EXISTEN TRES TIPOS DE DIAGRAMAS DE FLUJO:


a) Diagrama de flujo vertical: también nombrado como grafico de análisis
de un proceso. En este tipo de diagrama de encuentra columnas y
líneas y en las columnas se encuentran los símbolos de operación,
transporte, control, espera y archivos, también está incluido el espacio
de recorrido para la ejecución y el tiempo transcurrido, aun que estas
dos últimas son opcionales. En la línea de realiza la secuencia de los
pasos y se menciona a cada paso a los involucrados en la rutina.
El diagrama de flujos vertical es útil para armar procedimientos y ayuda
a la capacitación del personal.
Fuente: https://documentos.mideplan.go
b) Diagrama de flujos horizontal: en el diagrama horizontal se utilizan los
mismos símbolos que en el diagrama vertical, por lo tanto la sucesión de
información se presenta de forma horizontal este diagrama horizontal
sirve normalmente para destacar a la persona, unidades y/o organismos
que participan en el procedimiento ya que el diagrama es utilizado para
visualizar las actividades y obligaciones designadas a cada uno de estas
personas, para poder asimilar las tareas asignadas y relacionar o
reorganizar el trabajo.
La elaboración resulta más trabajosa que la del diagrama vertical, este
diagrama nos facilita la visualización de los sectores de una
organización que intervienen en un procedimiento determinado;
además, permite una mejor y más rápida comprensión del
procedimiento por parte de los usuarios.
Fuente: http://www.slideboom.com/presentations/58117
c) Diagrama de bloques: este es un diagrama de flujo nos representa los
pasos a través de una secuencia de bloques que están encadenados
entre sí, cada uno con un significado diferente. Utiliza una simbología
mucho más variada. que los diagramas anteriores, y no antepones a
líneas y columnas que están preestablecidas en el gráfico.
Es una forma más sencilla y rápida para representar de forma visual un
proceso mediante la utilización de bloques que nos muestran el
desarrollo del proceso.
Fuente: Hernández Orozco, Carlos. Análisis Administrativo: Técnicas y

Métodos
3. NORMATIVAS EMPLEADA PARA LA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS
DE FLUJO
3.1 American Society of Mechanical Enginners (ASME)
La Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos por sus siglas en
ingles ASME una organización profesional sin fines de lucro y que está
dedicada a promover el arte, la ciencia, la práctica de la ingeniería
mecánica y muchas ciencias ma.
ASME a credo signos por primera vez estos signos son convencionales
y casi la mayoría de usuarios a tenido aceptación para este tipo de
simbología, por lo que este tipo de simbología es limitada por que a un
no ha surgido un símbolo convencional que satisfaga al cliente.

3.2 American National Standard Institute (ANSI)


El Instituto Nacional de Normalización Estadounidense por sus siglas en
ingles ANSI es una organización estadounidense sin fines lucrativos
que revisa coordina y aprueba la normalización voluntaria y actividades
que tengan relación para la conformidad de los Estados Unidos.
ANSI a desarrollado simbologías que son usados netamente en
procesamiento electrónico de datos -EDP- con el fin de representar l
información a la cual se le emplearon algunos símbolos para la
elaboración de diagramas de flujo dentro de las instalaciones del
trabajo.

3.3 International Organization for Standardization (ISO)


La Organización Internacional para la Normalización, por sus siglas en
ingles ISO es un organismo que está encargado de establecer el
desarrollo de normas internacionales en materias de fabricación,
comercio y comunicación como también en algunas ramas industriales,
las que no están es su rubro son la eléctrica y la electrónica. Para la
normalización de ISO no hay ninguna obligación ya que esta no tiene
autoridad para imponer sus normas ya que este es un organismo
gubernamental.
ISO 9000 a establecido otro tipo de simbología para crear un diagrama
de flujos, que se aplica en distintos tipos de organización o alguna
actividad sistemática, estas debes estar orientadas a la producción de
bienes o de servicios, estas mismas deben contener estándares y guías
relacionados con un sistema de gestión.
3.4 El instituto Alemán de Normalización (Deutches Institut for
Normung e.V – DIN)
El Instituto Alemán de Normalización, por sus siglas en ingles DIN es un
organismo nacional de normalización alemana, su trabajo es establecer
normas en el procesamiento y aseguramiento de la calidad.
DIN a establecido otro tipo de simbología para diseñar un diagrama de
flujos que también este enfocado en la calidad.
3.5 Símbolos del Flujograma de Ingeniería de Operaciones y de
Administración y Mejora de la Calidad del Proceso (DO)
La simbología DO no es una técnica que sea común para representar
procesos rutinarios en instituciones públicas o privadas, pero existen
organizaciones que han optado por esta técnica para diagramar sus
procesos.
3.6 Diagramas integrados de flujos (DIF) en las versiones de Yourdon
de Marco, Gene y Sarson
DIF es una técnica que no se utiliza frecuentemente en campo
administrativo al igual que DO solo algunas organizaciones que lo han
empleado para representar su diagramas.
4. TIPOS DE SÍMBOLOS Y CODIFICACIONES DE EQUIPOS DE
PROCESOS

Símbolo Significado Utilización


Este símbolo sirve para identificar el paso
previo que da origen al proceso, este paso
Origen
no forma en sí parte del nuevo proceso.
Indica las principales fases del proceso,
método o procedimiento. Hay una
operación cada vez que un documento es
Operación cambiado intencionalmente en cualquiera
de sus características.
Indica cada vez que un documento o paso
del proceso se verifica, en términos de: la
calidad, cantidad o características. Es un
Inspección paso de control dentro del proceso. Se
coloca cada vez que un documento es
examinado.
Indica cada vez que un documento se
mueve o traslada a otra oficina y/o
Transporte
funcionario.

Indica cuando un documento o el proceso


se encuentra detenido, ya que se requiere
Demora
la ejecución de otra operación o el tiempo
de respuesta es lento.
Indica el depósito permanente de un
documento o información dentro de un
Almacenamiento
archivo. También se puede utilizar para
guardar o proteger el documento de un
traslado no autorizado.
Indica el depósito temporal de un
documento o información dentro de un
Almacenamiento
archivo, mientras se da inicio el siguiente
temporal paso.

Decisión Indica un punto dentro del flujo en que son


posibles varios caminos alternativos.

Conecta los símbolos señalando el orden


en que se deben realizar las distintas
Líneas de flujo
operaciones.
Las actividades combinadas se dan
cuando se simplifican dos actividades en
Actividades Combinadas un solo paso. Este caso, esta actividad
Operación y Origen indica que se inicia el proceso a través de
actividad que implica una operación.

Este caso, indica que el fin principal es


Actividades Combinadas efectuar una operación, durante la cual
Inspección y Operación puede efectuarse alguna inspección.

Fuente: Elaborado a partir de la página http://www.asme.org/

Simbología ANSI
Fuente: Elaborado a partir de la página http://www.ansi.org/
Simbología ISO
Fuente: Elaborado a partir de la página http://www.iso.org/iso/home.htm
Simbología DIN

Fuente: Elaborado a partir de la página http://www.din.de/cmd?level=tpl-home&languageid=en


Simbología DO

Fuente: Elaborado a partir de la página http://www.slideshare.net/anieto61/flujogramas


BIBLIOGRAFIA:

Fuente: Elaborado a partir de la página http://www.slideshare.net/anieto61/flujogramas

Fuente: Elaborado a partir de la página http://www.iso.org/iso/home.htm

Fuente: Elaborado a partir de la página http://www.din.de/cmd?level=tpl-


home&languageid=en

Fuente: Elaborado a partir de la página http://www.ansi.org/

Fuente: Elaborado a partir de la página http://www.asme.org/

Fuente: Hernández Orozco, Carlos. Análisis Administrativo: Técnicas y Métodos

Fuente: http://www.slideboom.com/presentations/58117
https://documentos.mideplan.go.cr/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/6a88ebe4-da9f-
4b6a-b366-425dd6371a97/guia-elaboracion-diagramas-flujo-2009.pdf

También podría gustarte