SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO INTEGRAL I
Caída de presión en lecho empacado
Práctica 2.
Profesor:
M. I. Francisco Javier Alvarado Montoya
Equipo 2:
Bárcenas Alcalá Carlos Daniel
Gutiérrez Domínguez Karen Andrea
Méndez Suarez Luis Eduardo
Rodríguez María Isabel
Sifuentes Molina Jirivet Arlette
Fecha de entrega:
Miércoles 30 de septiembre del 2020
OBJETIVO
Comprobar la caída de presión en una tubería empacada.
OBJETIVO ESPECÍFICO
Adquirir conocimientos prácticos acerca de las caídas de presión que se llevan a
cabo en un lecho fluidizado, así como la aplicación de la teoría enseñada en clase.
MARCO TEÓRICO
La columna empacada es uno de los sistemas más importantes en la industria
química por su amplia utilización en operación de transferencia de masa. La
evaluación de la caída de presión en columnas empacadas es un requisito
fundamental para el buen diseño de estas.
Es un sistema compacto el cual es atravesado por un fluido (liquido o gas), se
conforma de partículas sólidas con propiedades físicas y químicas similares. La
velocidad del flujo que atraviesa el lecho define el tipo de lecho; si esta es menor a
la velocidad de arrastre o sustentación, se le denomina lecho empacado, porque
sus partículas se mantienen en reposo.
En los lechos empacados las partículas permiten el paso tortuoso del fluido sin
separarse una de otras, esto hace que la altura del lecho se mantenga constante y
por tanto la fracción de vacío en el lecho (porosidad) se mantiene constante. En esta
etapa el fluido experimenta la mayor caída de presión del proceso, la cual es
necesaria en una gran cantidad de operaciones industriales.
La ecuación de Blake-Kozeny, predice la caída de presión en columnas empacadas
de manera satisfactoria (Bird et al, 1960), siendo esta expresión una función que
depende del diámetro de la partícula, la longitud y porosidad del lecho, la viscosidad
del fluido que se hace pasar a través del mismo y la velocidad de flujo. Los primeros
cuatro parámetros pueden considerarse constantes en un sistema determinado,
convirtiendo a la ecuación de Blake-Kozeny en una función estrictamente
dependiente de la velocidad de flujo:
1500𝑣𝐿𝜇(1 − 𝜖)2
∆𝑃 =
𝑑𝑝2 𝜖 2
Donde:
𝑣= velocidad del flujo
𝐿= longitud del lecho empacado
𝜇= viscosidad del fluido
𝑑𝑝 = diámetro de la partícula del lecho
𝜖= razón del volumen líquido a volumen total o porosidad del lecho
Esta expresión está basada en la condición de que el material de empaque esta
uniformemente distribuido y no existe irregularidad en el flujo a través del lecho;
además, que el diámetro de la partícula de empaque es pequeño en relación al
diámetro de la columna y esta ultimo mantiene un valor constante. La pérdida
fraccional para flujo a través de lechos rellenos puede calcularse utilizando la
expresión de Ergun:
150𝑢𝑜 𝐿𝜇(1 − 𝜖)2 (1 − 𝜖)2 1.75𝑣𝑂2 𝐿 (1 − 𝜖)
∑𝐹 = + + +
𝑑𝑝2 𝜖3 𝑑𝑝 𝜖3
La pérdida de fricción es:
∆𝑃 = 𝜌 ∑ 𝐹
La ecuación de Ergun se basa en la combinación de la ecuación de Kozeny-Carman
para el flujo en la región viscosa y de la ecuación de Burke-Plummer para la región
turbulenta. La importancia de los términos correspondientes a pérdidas viscosas y
pérdidas turbulentas en la ecuación de Ergun se puede relacionar con el valor del
número de Reynolds de partícula. Para fluidos que circulan a través de un lecho
relleno de sólidos, el número de Reynolds de partícula se define como:
𝑑𝑝 𝑣𝑜 𝜌
∆𝑃 =
𝜇
Cuando Rep < 20, el término de pérdida viscosa domina y puede utilizarse solo con
un error despreciable. Cuando Rep > 1000, sólo se necesita utilizar el término de
pérdida turbulenta.
El comportamiento de un lecho empacado viene caracterizado principalmente por
las siguientes magnitudes:
Porosidad del lecho o fracción de huecos (𝜖): Es la relación que existe entre el
volumen de huecos del lecho y el volumen total del mismo (huecos más sólidos).
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜
𝜖=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
Esfericidad de una partícula (𝜙)
Es la medida más útil para caracterizar la forma de partículas no esféricas e
irregulares. La esfericidad de las partículas y la porosidad del lecho están
relacionadas.
Caída de presión
Pérdida de la presión entre dos puntos de tubería, situados a ambos lados de una
válvula, debido al rozamiento hidráulico. Las caídas de presión altas se asocian a
caudales muy grandes y/o diámetros muy chicos. Los fluidos viscosos también dan
caídas de presión altas.
MATERIALES, SUSTANCIAS Y EQUIPOS
MATERIALES Y EQUIPOS
Bomba sumergible Malla de la bolsita de canicas
Cuba hidroneumática Soporte universal
Canicas Pinza de tres dedos
Tubo de plástico Regla
Liga Termómetro
Malla de la bolsita de canicas Probeta
Soporte universal Vaso de precipitado de 1lt
SUSTANCIAS
Agua de chorro
PROCEDIMIENTO
Procedimiento 1:
1. Llenar la cuba de agua, hasta que la bomba esté sumergida completamente.
2. Colocar la manguera a la bomba y sumergirla.
3. Medir el diámetro de las canicas.
4. Tomar la temperatura del agua.
5. En la probeta colocar una cantidad conocida de líquido, después agregar las
canicas y por resta se conoce el volumen que ocupan las canicas.
6. En el soporte colocar una pinza de 3 dedos y sujetar la manguera a una
altura.
7. Conectar la bomba a la corriente y dejar que fluya el agua y llene el vaso de
precipitados.
8. Realizar las repeticiones que crean pertinentes.
9. Realizar los cálculos.
Procedimiento 2:
1. En la cuba que ya teníamos llena y lista solo en la manguera agregar las
canicas hasta una altura conocida.
2. Poner la malla donde venían las canicas y sujetarla con una liga para evitar
que las canicas se salgan.
3. Conectar la bomba a la corriente y dejar que fluya el agua y llene el vaso de
precipitados.
4. Realizar las repeticiones que crean pertinentes.
5. Realizar los cálculos.
DATOS OBTENIDOS
En base a la referencia de tablas, se obtiene la densidad y viscosidad cinemática
del agua a una temperatura de 28°C:
Al hacer la interpolación, se obtiene:
𝜌 = 996.4 𝑘𝑔 𝑚3
𝜇 = 8.36𝑥10−4 𝑃𝑎 ∗ 𝑠
CÁLCULOS:
Procedimiento 1. Lecho no empacado.
Utilizando hoja de cálculo en el programa de Excel se calculó los siguiente en base
a las siguientes ecuaciones:
Con la ecuación de Darcy se calculará la pérdida por tuberías, hL.
𝐿 𝑣2
ℎ𝐿 = 𝑓𝑥 𝑥
𝐷 2𝑔
´Para la caída de presión se calcula de lecho no empacado con:
𝑃𝑜 − 𝑃𝐿 = 𝜌𝑔ℎ𝐿
La rugosidad se obtiene de referencias (𝜖):
PROPIEDAD DATO
Diámetro del tubo, m 0.02
Longitud de la manguera, m 1.5
Volumen, m3 0.001
Tiempo, s 5.68
Viscosidad, Pa.s 0.000836
Flujo volumétrico, m3/s 0.000176
Área, m2 0.000314
Velocidad, m/s 0.560403
Número de Reynolds 13358.52
Factor de fricción 0.002868
Pérdida por tuberías 0.003442
Procedimiento 2. Lecho empacado.
Como la esfericidad de las canicas es 1 y el diámetro del tubo es 0.02m entonces
tenemos que:
Ф = 1
𝑑 𝑝 = 𝐷 Ф = ( 0.02𝑚)(1) = 𝟎. 𝟎𝟐𝒎
La porosidad se calcula:
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜
𝜖=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
6𝑥10−5 𝐿 − 4𝑥10−5 𝐿
𝜖= = 𝟎. 𝟑𝟑
6𝑥10−5 𝐿
La pérdida por fricción se calcula por la expresión de Ergun:
150𝑢𝑜 𝐿𝜇(1 − 𝜖)2 (1 − 𝜖)2 1.75𝑣𝑂2 𝐿 (1 − 𝜖)
∑𝐹 = + + +
𝑑𝑝2 𝜖3 𝑑𝑝 𝜖3
Por lo que se obtienen los siguientes resultados:
Volumen, m3 0.001
Tiempo, s 13.548
Caudal, m3/s 0.00007616
Área, m2 0.02
Velocidad, m/s 0.00368
Densidad, kg/ m3 996.4
Viscosidad, Pa.s 0.000836
Longitud, m 0.3
Rugosidad 0.333
Diámetro de la partícula, m 0.02
Factor de fricción 0.64658
´Para la caída de presión se calcula de lecho empacado con:
7 𝑣𝑂2 𝜌 (1 − 𝜖)2
∆𝑃 = ∗ ∗
4 𝑑𝑝 𝜖3
7 0.003682 ∗996.4 (1−0.33)2
∆𝑃 = 4 ∗ ∗ = 711.5663𝑃𝑎/𝑚
0.02 0.333
RESULTADOS
Lecho Caída de presión, Pa/m
No empacado 33.64893
Empacado 711.5663
OBSERVACIONES
Con la práctica y el presente reporte de laboratorio se pretendía realizar un análisis
de la caída de presión que se generaba en un lecho empacado; se realizó un
experimento el cual consistía en determinar el caudal que pasaba por una manguera
y después esa manguera empacarla con algún material y también determinar su
caudal, para así con unas fórmulas obtenidas del libro “Fenómenos de Transporte
de B. Bird” determinar la caída de presión y realizar un análisis de ambos.
Después de realizar el experimento y los cálculos para determinar la caída de
presión, nuestros resultados fueron que para la manguera sin rellenar hubo una
caída de presión menor en el lecho empacado que en el que no estaba, los
resultados son coherentes, ya que la caída con el lecho empacado es mucho mayor
que sin empacar lo que es lógico que debía ocurrir, ya que cuando esta sin empacar
el único factor que disminuiría la presión seria la fricción y cuando esta empacado
el material de relleno opone mucha más resistencia al flujo, por lo que consideramos
que el cálculo y el experimento fueron acertados.
CONCLUSIONES
Las personas que realizaron esta práctica se basaron en el libro de Bird para guiarse
al igual todos los cálculos los realizaron en hojas de cálculo de Excel, pero de igual
manera se puede apreciar que en efecto lo que concluyen sobre: hay una caída de
presión mayor en un lecho empacado que en un lecho sin empacar, y que es
conveniente saber el tipo de flujo (ya sea laminar o turbulento), debido a que el
empaquetado influye totalmente al cálculo de caída de presión y a las perdidas por
fricción.
La torre o lecho empacado es un sistema de mucha utilidad en procesos industriales
la cual consiste en una columna cilíndrica que contiene una entrada de líquido y un
espacio de distribución en el fondo, una entrada de líquido y un dispositivo de
distribución en la parte superior, una salida en la parte superior, una salida de líquido
en el fondo y el empaque o relleno de la torre. El líquido entra en el espacio de
distribución que está debajo de la sección empacada y se va elevando a través de
las aberturas o intersticios del relleno, así se pone en contacto con el líquido
descendente que fluye a través de las mismas aberturas.
Jirivet Arlette Sifuentes Molina
Determinar las características que necesita un lecho para poder fluidizar el empaque
es de vital importancia debido a sus amplias aplicaciones en la industria química,
donde un líquido o un gas hace que el comportamiento de un sólido obtenga un
movimiento característico propio de un fluido, y es de vital importancia para
procesos de adsorción donde partículas gaseosas se incrustan en la superficie de
un sólido para el caso de un fluido gaseoso.
Luis Eduardo Méndez Suárez
Los lechos empacados tienen muchas aplicaciones en la industria, son muy
utilizados ya que nos permite que un sólido se comporte como un fluido y al lograr
esto se procede a la adsorción, el hecho de tener el conocimiento de determinar las
condiciones necesarias para poder llevar a cabo la fluidización es muy importante
porque podemos tomar la decisión de que condición es la ideal para llevar a cabo
cierto proceso.
Carlos Daniel Bárcenas Alcalá
Los resultados obtenidos en la práctica confirman que la práctica fue realizada
correctamente debido a que la caída de presión en la columna empacada fue mayor
con una diferencia de presiones de 711.5663 Pa/m, esto es por que los lechos
empacados tienen una alta área transversal alta entre el poro y el fluido que circula,
promoviendo transferencia de calor y masa, sin embargo, la velocidad de flujo no
es constante, debido a la fricción que pasa el fluido por los paredes y los poros de
este. Es fundamental saber la caída de presión de lechos empacados para su
diseño, y así realizar procesos de separación según se requiera.
Karen Andrea Gutiérrez Domínguez
En la práctica se presentan resultados acertados ya que las caídas de presión
corresponden y son coherentes para el lecho empacado. Es importante conocer las
características del fluidizador ya que se adecuan a nuestro proceso, las variables
como la fricción y en este caso las canicas o el diámetro de estas es importante ya
que determinan el comportamiento del fluido además de su propia viscosidad y
densidad. El diseño de un fluidizador es una manera eficiente debido a su
transferencia de calor.
María Isabel Rodríguez
BIBLIOGRAFÍA Y CONSULTAS
Fenómenos de transporte, Bird, Stewart, Lightfoot.
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/9251/Capitulo4.pdf
Caídas de presión en lechos empacados
https://www.slideshare.net/samuellepedealba/caidas-de-presion-en-lechos-
empacados
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
https://www.slideshare.net/BeydaRolon/reporte-practica-3-cada-de-presin-en-
lechos-
empacados#:~:text=La%20ecuaci%C3%B3n%20de%20Blake%2DKozeny,y%20la
%20velocidad%20de%20flujo.