0% encontró este documento útil (0 votos)
184 vistas4 páginas

ACTIVIDAD 3, Riesgos Electricos

Este documento describe los riesgos eléctricos y medidas de seguridad en un caso práctico. Identifica 10 factores de riesgo eléctrico como trabajar sin formación adecuada o sobrecargar instalaciones. También describe consecuencias como electrocución, quemaduras o caídas. Finalmente, recomienda medidas preventivas como señalización, formación a trabajadores y uso de equipos de protección individual.

Cargado por

MAROLY LOBO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
184 vistas4 páginas

ACTIVIDAD 3, Riesgos Electricos

Este documento describe los riesgos eléctricos y medidas de seguridad en un caso práctico. Identifica 10 factores de riesgo eléctrico como trabajar sin formación adecuada o sobrecargar instalaciones. También describe consecuencias como electrocución, quemaduras o caídas. Finalmente, recomienda medidas preventivas como señalización, formación a trabajadores y uso de equipos de protección individual.

Cargado por

MAROLY LOBO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

ACTIVIDAD 3 en clase-caso pratico

MAROLY LOBO AGUDELO-riesgos mecánicos TGSO III

1. Deben proponer las medidas preventivas que considere más adecuadas para proteger a los
trabajadores de la instalación. Una vez decididas las medidas preventivas, cada alumno
tendrá que hacer una propuesta de la señalización que cree que debe existir para advertir de
los peligros que todavía puedan producirse. A continuación.

2. Describir los riesgos detectados en el caso y las consecuencias que se derivan de cada uno
de ellos.

Hoy en día es difícil imaginar alguna de nuestras actividades, ya sean industriales o


domésticas, sin la intervención directa o indirecta de la energía eléctrica. La electricidad
supone, por tanto, progreso y bienestar, pero también un riesgo para las personas y para sus
bienes si se carece de los conocimientos o de los medios necesarios para su correcta
utilización.

RIESGO ELÉCTRICO

El factor de riesgo eléctrico se refiere a los sistemas eléctricos de las maquinas, los equipos
que al entrar en contacto con las personas o las instalaciones y materiales pueden provocar
lesiones a las personas y propiedad.

Factores de riesgo eléctrico en el caso práctico


1. Realizar trabajos en instalaciones eléctricas sin tener la formación adecuada para ello.
2. Colocar los cables de conexión de las máquinas sin canalizaciones protectoras en zonas de
paso y de trabajo.
3. Iniciar cualquier reparación eléctrica sin haber comprobado previamente la ausencia de
tensión.
4. Sobrecargar la instalación eléctrica instalando adaptadores a las bases de toma de corriente
5. Utilizar herramientas manuales en mal estado, sucias de grasa o cualquier otro producto
6. Realizar empalmes en cables en mal estado en lugar de cambiarlos por otros en buenas
condiciones.
7. Utilizar herramientas manuales sin protección garantizada frente al contacto eléctrico cuando
se trabaja en tensión.
8. Hacer reparaciones en instalaciones eléctricas bajo tensión estando el suelo húmedo o
mojado.
9. Trabajar en la cadena de lavado con los sistemas de drenaje parcialmente obturados
10. Manipular los sistemas de seguridad contra el riesgo eléctrico anulando sus funciones de
protección
Consecuencias
Electrocución: es la posibilidad de circulación de una corriente eléctrica a través del cuerpo humano.
• Quemaduras por choque o arco eléctrico.
• Caídas o golpes como consecuencia de choque o arco eléctrico.
• Incendios o explosiones originados por la electricidad.
 Muerte por fibrilación ventricular. Esta es una de las principales causas de los
fallecimientos por contacto eléctrico. El paso de la corriente por el corazón es fulminante y acaba con
la vida de los accidentados en la gran mayoría de los casos.
 Muerte por asfixia. Tiene lugar cuando la electricidad atraviesa el tórax e interrumpe la
respiración de los afectados.
 Tetanización muscular. Se produce cuando el paso de la corriente por el cuerpo humano
provoca fuertes contracciones musculares y agarrotamientos.
 Quemaduras. Una de las consecuencias más comunes son las quemaduras que producen
las descargas eléctricas, se pueden dar casos leves y otros muy graves en los que las secuelas
también pueden ocasionar la muerte

Factores
El grado de daños en la salud de los trabajadores depende de varios factores relacionados con las
características de la corriente eléctrica que causa estos percances o siniestros.
 Intensidad de la corriente  
 Duración del contacto. Si la víctima no se puede desprender del punto de corriente la
duración será mayor y las consecuencias mucho peores.
 Frecuencia. Cuanta más alta es la frecuencia de la corriente eléctrica existen menos riesgos.
 Resistencia del cuerpo humano. Cada cuerpo puede resistir más o menos la electricidad,
dependiendo de la resistencia de cada trabajador variaran las secuelas de las descargas aunque la
vulnerabilidad del cuerpo humano es muy similar para todos.
  El voltaje medio que el cuerpo puede soportar se encuentra alrededor de los 1.000
voltios.
 Recorrido de la corriente. Si la corriente eléctrica atraviesa los órganos principales las
probabilidades de sobrevivir son muy bajas, en cambio si pasa por extremidades sin afectar a las
zonas vitales del cuerpo los daños serán menores.

Para garantizar la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico, el
tipo de instalación eléctrica de un lugar de trabajo y las características de sus componentes deberán
adaptarse a las condiciones específicas del propio lugar, de la actividad desarrollada en él y de los
equipos eléctricos

Deberán tenerse en cuenta factores como:

 Las características conductoras del lugar de trabajo (posible presencia de superficies como
agua o humedad).
 La presencia de atmósferas explosivas, materiales inflamables o ambientes corrosivos.
 Otros factores que aumenten el riesgo eléctrico.

-En los lugares de trabajo sólo podrán utilizarse equipos eléctricos para los que el sistema o modo de
protección previstos por su fabricante sea compatible con el tipo de instalación eléctrica existente.

-Las instalaciones eléctricas de los lugares de trabajo se utilizarán y mantendrán en la forma


adecuada y el funcionamiento de ésta se controlará periódicamente, de acuerdo a las instrucciones
de sus fabricantes e instaladores.
-En cualquier caso, las instalaciones eléctricas, así como su uso y mantenimiento, deberán cumplir lo
establecido en la reglamentación eléctrica, la normativa general de seguridad y salud sobre lugares
de trabajo, equipos de trabajo y señalización en el trabajo, así como cualquier otra normativa
específica que sea de aplicación.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE PROTECCIÓN FRENTE AL RIESGO ELÉCTRICO.

1. Información de los riesgos existentes.

 Señalización de riesgos: mediante las correspondientes señales de seguridad (prohibición,


advertencia, obligación).

 Instrucciones específicas de trabajo con riesgos eléctricos. En las que se detallan el


procedimiento de trabajo.
 Formación a los trabajadores.

3. Medidas de protección.

Debe tratarse de aumentar la resistencia del cuerpo al paso de la corriente eléctrica mediante la
utilización de los equipos de protección individual adecuados, como guantes dieléctricos, casco,
calzado aislante con suela de goma, etc.

 Individuales: como EPS, alfombras aislantes, herramientas con mangos de plástico, etc.
 En instalaciones, equipos de trabajo y herramientas. Muy complejas en su desarrollo técnico,
pero que se garantiza su seguridad:
o Exigiendo el cumplimiento de la normativa, en el proceso de construcción de las
instalaciones.
o Adquiriendo material con marcado CE, para equipos de trabajo y herramientas.

4. Antes de iniciar cualquier trabajo en baja tensión, se considerará que todos los cables
conductores llevan corriente eléctrica, por lo que se comprobará previamente, mediante un
verificador, la ausencia de tensión
5. Las herramientas manuales deben estar: convenientemente protegidas frente al contacto
eléctrico y libre de grasas, aceites y otras sustancias deslizantes.
6. Debe evitarse la utilización de aparatos o equipos eléctricos en caso de lluvia o humedad
cuando: los cables u otro material eléctrico atraviesen charcos, los pies pisen agua o alguna
parte del cuerpo esté mojada.
7. Toda máquina portátil eléctrica deberá disponer de un sistema de protección. El más usual es
el doble aislamiento.
8. Los cables eléctricos deben protegerse mediante canalizaciones de caucho duro o plástico,
cuando estén depositados sobre el suelo en zonas de tránsito o de trabajo
9. Los sistemas de seguridad de las instalaciones eléctricas no deben ser manipulados bajo
ningún concepto, puesto que su función de protección queda anulada

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO CON RIESGO ELÉCTRICO

 Antes de iniciar los trabajos el jefe de grupo debe cerciorarse que se cumplen las condiciones
mínimas de seguridad.
 Se realizará un estudio previo de la maniobra, planificándose ésta, siguiendo normas de
seguridad, evaluando los riesgos.
 Realizar un croquis de situación y enumerar los elementos que intervienen.
 Los operarios deben de estar cualificados para realizar los trabajos.
 Cada operario debe comprender la tarea asignada, antes de iniciarla. No actuar nunca en
caso de duda.
 Todo el personal debe disponer al comienzo de los trabajos de los equipos de protección
necesarios.
 Avisar a los equipos que intervienen cuando se va a quitar o meter corriente.
 Al conectar los circuitos se retirarán las puestas a tierra, enclavamientos y bloqueos colocados
con anterioridad.
 El lugar de trabajo se mantendrá en un buen estado de limpieza.
 Asegurarse que en el lugar de trabajo no han quedado herramientas ni materiales que puedan
ocasionar averías, cuando finalice el trabajo.

De forma general se adoptarán las siguientes medidas o reglas de oro:

 Abrir con corte visible todas las fuentes de tensión mediante interruptoras y seccionadoras
que aseguren la imposibilidad de su cierre intempestivo.
 Enclavamiento o bloqueo, si es posible, de los aparatos de corte y señalización en el mando
de éstos.
 Comprobar la ausencia de tensión. Con un tensiómetro.
 Puesta a tierra y en cortocircuito de todas las posibles fuentes de tensión.
 Colocar las señales de seguridad adecuadas, delimitando la zona de trabajo.

También podría gustarte