0% encontró este documento útil (1 voto)
692 vistas3 páginas

Grado Séptimo Guia de Matematicas Tercer Periodo 2020 PDF

El documento presenta un plan de estudios sobre números racionales para el grado séptimo. Incluye temas como representaciones de racionales, fracciones equivalentes, y operaciones como adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación y radicación. El objetivo es reconocer y aplicar conceptos de números racionales a situaciones cotidianas. Se proporcionan ejemplos y ejercicios para practicar los conceptos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
692 vistas3 páginas

Grado Séptimo Guia de Matematicas Tercer Periodo 2020 PDF

El documento presenta un plan de estudios sobre números racionales para el grado séptimo. Incluye temas como representaciones de racionales, fracciones equivalentes, y operaciones como adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación y radicación. El objetivo es reconocer y aplicar conceptos de números racionales a situaciones cotidianas. Se proporcionan ejemplos y ejercicios para practicar los conceptos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

COLEGIO ALBERTO LLERAS

GRADO SÉPTIMO
NUMEROS RACIONALES: ADICIÓN, SUSTRACCIÓN, MULTIPLICACIÓN, DIVISIÓN, POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN
13 al 24 de julio
AURA MARIA DELGADO COTE

TEMAS
1. Nociones generales de racionales.
2. Representación gráfica y en el plano cartesiano.
3. Fracciones equivalentes. Clases de racionales.
4. Operaciones con racionales (Adición, sustracción. multiplicación, división, potenciación y radicación).
5. Problemas de aplicación.
OBJETIVO
Identificar, reconocer y afianzar los conceptos de números racionales y sus operaciones aplicándolo a situaciones cotidianas.
METODOLOGIA
1. Apoyarse en el material suministrado por la docente.
2. Revisar las ayudas teóricas presentadas de acuerdo con el tema de estudio.
3. Copiar y resolver los ejercicios propuestos de acuerdo con los criterios de evaluación. Enviar los soportes del trabajo
realizado con nombre completo y curso al que pertenece el estudiante. Presentar el trabajo utilizando las ayuda bibliográficas
obre los temas correspondientes a los contenidos del grado séptimo, para que sea desarrollado y evaluado mediante la
recepción de estos por el correo [email protected],los conceptos y la solución del taller debe estar registrado
en el cuaderno de matemáticas,. La fecha de entrega es 20 de julio del 2020.Ej.: Blanca Gómez Sierra, curso 703
4. Después de ser revisado se retroalimentará para ser corregido en la próxima entrega.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN. El valor del trabajo es 50 puntos.
1. Entrega oportuna, en el cuaderno copiar y solucionar la guía dada.
2. Elaboración de cada uno de los procesos que la llevan a solucionar el trabajo.
3. Analiza, soluciona y entrega en forma clara la guía de trabajo.
4. Aplica los conceptos básicos de m.cm, amplificación, simplificación a la solución de ejercicios y situaciones de número
racionales.
5.Debe ser responsable en el trabajo y su respectiva entrega.
DESEMPEÑOS
1. Interpreta y utiliza los conceptos fundamentales de racionales
2. Plantea y soluciona ecuaciones utilizando conceptos y operaciones de racionales.
4. Valora la importancia de la vida en familia para sortear situaciones críticas de la vida.
PROCESO DE RETROALIMENTACION Hare un proceso de retroalimentación de acuerdo con la inquietud que se presente
con mayor frecuencia y será recibido a través de correo, de watsaps o vía telefónica según la disponibilidad que tenga el
estudiante.

Referencias
Fajardo Núñez, C. L., Salazar Amaya, C., Garzón Cortés, L. C., & Torres Duarte , J. (2012). Retos Matemáticas 5. Bogotá:
Grupo Editorial Norma.

SEGUIMIENTO

En esta guía hare el seguimiento utilizando las ayudas de Excel para realizar tablas donde colocare los estudiantes que envíen
el trabajo y los que presentan dificultades.
Para empezar nuestro trabajo dirigido debemos recordar algunos conceptos vistos en el trabajo en casa anteriores. Como
son los conceptos de racionales, los términos de una fracción, m.c.m y m.c.d, y no podemos olvidarnos de nuestros números
primos y de amplificación y nuestra simplificación.Para obtener fracciones equivalentes y encontrar la fracción que genera
este conjunto, y que es nuestro racional utilizamos la simplificación, espero lo recuerde bien, porque los vamos a utilizar en
nuestras operaciones con racionales. Y por supuesto las clases de fracciones, que a continuación encontramos. Copia en el
cuaderno para afianzar estos conceptos.
𝟓
Las fracciones se usan para indicar la parte de un todo o la parte de un conjunto. Ej.: , 5 es el numerador es decir
𝟖
las partes que se toman de la unidad, y 8 es el denominador es el número de partes en que se divide la unidad.

Las fracciones también representan cocientes, el numerador corresponde al dividendo y el denominador representa
el divisor.

Los racionales efectúan operaciones matemáticas, así tenemos:

1. Adición y sustracción: Si son homogéneas es decir tienen el mismo denominador, se suma o se sustrae los numeradores
y se le coloca el mismo denominador, sí puede se simplifica.
1 5 1 (1−5+1) 3
Ejemplo: - + = = - = -1 como vemos tienen el mismo denominador luego sumamos los numeradores y colocamos
3 3 3 3 3
el mismo denominador, y se simplifica la respuesta y del resultado es -1.

Pero si tienen diferente denominador, es decir, si son heterogéneas realizamos primero el m.c.m y buscamos fracciones
equivalentes es decir con igual denominador y adicionamos o sustraemos como fracciones homogéneas.
1 1
Ejemplo: Camila recibe de pliego de cartulina rosada y de pliego de cartulina amarilla. ¿Qué parte de pliego de cartulina
4 6
recibe Camila? Entonces encontremos fracciones equivalentes con igual denominador y adicionémosla.

El común denominador de 4 y 6 es 12 ya que este número es el m.c.m, así realizamos la amplificación para convertirlas en
fracciones equivalentes.
1 3 1 2 3 2 5 5
x3= , x2= , ahora adicionamos las dos fracciones + = Camila recibió 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑖𝑒𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑡𝑢𝑙𝑖𝑛𝑎.
4 12 6 12 12 12 12 12

2. Multiplicación: Para multiplicar una fracción por un número entero multiplicamos el número por el numerador y como
denominador dejamos el mismo denominador.
3
Ejemplo: Julián ejercita su cuerpo de hora, todos los días, de lunes a sábado. ¿Cuánto tiempo ejercita su cuerpo en una
4
semana?
3 18
Si vemos la semana tiene seis días para Julián, entonces multiplicamos x6= cómo podemos simplificarlo dividimos 18
4 4
2 2 1
entre 4 y tenemos 4 , entonces se simplifica, sacando mitad entonces nos queda 4 .
4 4 2

Si queremos multiplicar fracciones, entonces multiplicamos entre si numeradores y denominadores y simplificamos si es


necesario.
4
Ejemplo: En un de un terreno se van a construir algunas viviendas. En la quinta parte restante se piensa construir un parque.
5
3
En 𝑑𝑒𝑙 parque se sembrarán árboles. ¿Qué fracción del terreno completo se tomará para la siembra de árboles? Lo que
7
3 1
debemos hallar los de .Observamos que el terreno total quedó dividido en 35v partes, de las que solo se consideran 3.
7 5
3 3 1 3
Luego la fracción del terreno que se tomará para sembrar arboles es de , 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟 x = , este racional no se puede
35 7 5 35
simplificar.

3. División: para dividir dos fracciones multiplicamos la primera fracción por el reciproco de la segunda. Simplificamos si es
posible.
5 8 5 3 15
Se llama reciproco los números cuyo producto es igual a 1, ejemplo: ÷ = x = y esta fracción no se puede simplificar.
2 3 2 8 16

4. Potenciación: Es una multiplicación de la fracción tantas veces como lo escriba el exponente.

5. Radicación: se saca la raíz de cada uno de los términos de la fracción.

TALLER

Con los siguientes ejercicios, afianzo los desempeños que he superado y refuerzo aquellos que están por superar.

1. Escribo la fracción que representa la parte que está coloreada, en cada caso.

2. Observó cada cuadro y luego completo la tabla.

Número total de partes Número de partes


divididas coloreadas Fracción Se escribe
F 8 8
25 25 Ocho veinticincoavos

3. Utilizo una fracción para comparar.

a. El número de vasos y el número de pitillos:

b. El número de tortas y el número de platos:

c. El número de platos y el número de pitillos:

4. Calculo.
2 3 1 4 5 1
a. de 25 = b. de 190 = c. − de 410= d. de 357= e. de 112= f. − de 363=
5 2 10 7 8 3

5. Realizo las operaciones.


1 5 9 3 1 4 4 4 1 1 6 1 3 3 2 1
a. + = b. - + + = c. - x = d. (- 1 + 2 ) x = 𝑒. + ( x ) – ( ÷ − ) +5 =
3 3 7 2 14 9 7 7 3 2 5 4 2 5 9 3

6. Resuelva los siguientes problemas.


1
a. Carolina necesita 3 libras de mantequilla para hacer un postre. Ella compro 2 libras. ¿Cuánto le falta para completar las 3
7
libras?
2 1
b. Noé se comió de torta en la mañana y en la tarde. ¿Qué fracción de torta se comió Noé?
7 3

1
c. Aurora leyó del total de páginas de un libro. Si el libro tiene 96 páginas, ¿cuántas leyó Aurora?
8

1 1
d. María reparte 3 litros de jugo en vasos de de litro. ¿Cuántos vasos de jugo distribuyó María?
4 4
7. Resolver.

El precio del queso es $24000.Si el queso se divide en 8 porciones iguales:

a. ¿Cuál es el precio de cada porción?

b. ¿Cuántos cuestan 5 porciones?


4 8
8. De una cantidad de leche se obtienen aproximadamente 𝑑𝑒 𝑠𝑢 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑛 𝑐𝑟𝑒𝑚𝑎. 𝐴 𝑠𝑢 𝑣𝑒𝑧, 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑟𝑒𝑚𝑎 𝑠𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒𝑛 de
25 25
su peso en mantequilla .Un litro de leche pura pesa aproximadamente 1000 gramos.

a. ¿Qué cantidad de crema se puede obtener con 1000 litros de leche?

b. ¿Qué cantidad de mantequilla se puede obtener con esa misma cantidad de leche?
3
9. Doña Alicia, la dueña de la librería, murió a la edad de 90 años. Se sabe que las 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑢 𝑣𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑒𝑐𝑖ó 𝑠𝑜𝑙𝑡𝑒𝑟𝑎,
10
2
los del resto estuvo casada y luego enviudo. ¿Cuántos años permaneció viuda doña Alicia?
3

7 9
10. De un libro que tiene 360 páginas, María ha leído y Rubén ha leído .
15 20

a. ¿Cuántas páginas le quedan por leer a cada uno?

b. ¿Quién ha leído más páginas, María o Rubén?

AUTOEVALUACION Bajo Básico Alto Superior

1. Reconozco el significado
de la fracción como parte-
todo, como comparación o
como parte de un número.
2. Hallo fracciones
equivalentes a través de
procesos de amplificación o
simplificación.
3. Realizo operaciones
básicas entre racionales.
4. Resuelvo situaciones que
involucren las operaciones
entre racionales.
5. Demuestra esfuerzo y
compromiso en la
realización de sus deberes
académicos en virtualidad.

Evalúe su trabajo de 1 a 50 puntos y lo registra en la tabla. Se tomará en cuenta la evaluación final del trabajo en casa.

También podría gustarte