Investigación Documental Sobre Las Organizaciones Inteligentes
Lily Marlen Alvarado Tiburcio
María Guadalupe Del Ángel Rivera
Victoria Monserrat Díaz Ramos
Leydi González Alfonso
Eva Daniela González Pérez
Miranda Moreno Gálvez
Instituto tecnológico de Ciudad Madero
9 de octubre del 2020
Notas de los autores
Escuela de Ingeniería, Instituto Tecnológico de Ciudad Madero
Este Proyecto ha Sido Financiado por los Propios Alumnos
La Correspondiente relacionada con esta investigación debe ser dirigida a Margarita
Contreras Mata
Instituto Tecnológico de Ciudad Madero, Av. 1° de Mayo S/N Col. Los Mangos Ciudad
Madero
2
INDICE
Introducción ………………………………………………………………………………………3
Organizaciones Inteligentes……………………………………………………………………….4
Importancia de las Organizaciones Inteligentes…………………………………………………..6
Características de una Organización Inteligente……………………………………………….….7
Liderazgo reflexivo…………………………………………………………………..……7
Empowerment………………………………………………………………………….….8
Estrategia Emergente………………………………………………….…………………10
Fortaleza Cultural………………………………………………………………………...11
Igualdad y diversidad de genero…………………………………………………………12
Las 5 Disciplinas de Peter Senge………………………………………………………………...15
Dominio Personal……………………………………………………………...…………15
Modelos Mentales……………………………………………………..…………………17
Visión Compartida……………………………………………………………………….19
Aprendizaje en Equipo……………………………………………………………...……19
Pensamiento Sistémico……………………………………………...…………………...20
Conclusión ………………………………………………………………………………...…….21
Bibliografía……………………………………………………………………………...……….24
3
Introducción
En un mundo más globalizado y con una gran competitividad en el mundo empresarial,
las organizaciones enfrentan un sinfín de retos para mantener un lugar dentro del mercado. Los
consumidores son más complejos lo que provoca que las organizaciones actúen de forma más
rápida y precisa.
En las organizaciones inteligentes el conocimiento y aprendizaje es de vital importancia
para una mejora, tanto desde sus productos finales, como procesos y llegar a tener trabajadores
eficientes con las aptitudes necesarias para una alta productividad, parte importante de una buena
estructura es crear que el los colaboradores participen de forma libre, cultivando este aprendizaje
en conjunto que no solo venga de los lideres si no también al revés, permitiendo un enfoque
integrador y favorable.
Para estas organizaciones los lideres son los elementos importantes con la característica
de que tengan un pensamiento estratégico donde les permita visualizar la empresa en un plazo a
futuro manteniéndose a flote enfrentando tales cambios como las innovaciones tecnológicas,
amenazas y riesgos avanzando de forma segura sin perder la ética y responsabilidad social.
Se vive un ambiente de incertidumbre en el entorno empresarial por querer alcanzar
aquellas innovaciones que les tocan tomar ciertos riesgos por los cambios que se propician en el
mercado volviéndose menos certero y solo compuesto por aquellas que usan el conocimiento a
su favor.
4
Organizaciones inteligentes
El mundo empresarial cada vez se vuelve más agitado, competitivo y cambiante donde
las organizaciones mantienen una reestructuración en sus activos tangibles e intangibles. Para
abordar el concepto de organizaciones inteligentes tomaremos el de Peter Senge:
Una organización inteligente es aquella en la que las personas expanden su capacidad de
crear los resultados que realmente desean, en la que las nuevas formas y patrones de
pensamiento son experimentadas, en la que las personas aprenden continuamente a
aprender conjuntamente. [ CITATION Pet99 \l 3082 ]
Senge menciona que se puede clasificar como una organización inteligente cuando se tiene un
aprendizaje en el mejoramiento de la comunicación fluida del empleado hacia el líder no siendo
solamente la comunicación vertical, es decir de arriba hacia abajo, ya que el personal está posicionado
para que cumpla las aptitudes en su puesto de trabajo y además ofrezca aquellas aportaciones de su
conocimiento y experiencias tanto personal como profesional aplicado en la organización.
Menciona que se crea aquellos resultados en nuevas formas y patrones, aquí él se refiere a
innovar tanto en sus procesos de la industrialización de un producto para el cliente como también el en
aspecto organizacional. Cuantas veces los empleados se mantienen con poca productividad por el simple
hecho de solo realizar sus tareas obteniendo un cobro por ello de forma monótona sin motivación alguna,
ahora se habla de crear valor hacia los empleados para que ellos mismos se sientan en un buen ambiente
laboral, sabiendo que están con una empresa que se preocupa por ellos, estimulándolos con la
importancia que tienen sus aportaciones e ideas, con el fin que realicen su trabajo de forma eficiente y
aplicando sus talentos en ello.
5
Un complemento para estas organizaciones inteligentes es contar con un panorama
proactivo y con líderes con pensamiento sistémico que permite una mejor toma de decisiones,
para ello Olga Muñoz nos explica de forma concisa que es este pensamiento.
El pensamiento estratégico busca garantizar un futuro de éxito al sentar bases fuertes en
los procesos administrativos, operativos y financieros. De la misma manera, muestra el
camino que debe seguir cada uno de los integrantes de la empresa, en coordinación con
los diferentes elementos productivos, para lograr un engranaje de todos hacia la
competitividad empresarial en una búsqueda auténtica de la relación ganar – ganar.
[ CITATION Muñ10 \l 3082 ]
Ella explica que con este pensamiento se debe tener una buena coordinación entre todos
los integrantes de la institución para poder tener eficiencia, ya que como equipo se trata de
mantener una funcionalidad entre todos. El tener éxito en los procesos administrativos,
operativos y financieros no solo es posible obtener la experiencia de una sola persona, el proceso
intelectual va de la mano con ello. La importancia de que líder tenga este tipo de pensamiento es
porque se debe tener un entendimiento sobre los cambios que se propician o se propiciaran en el
futuro afectando a las debilidades quedando expuestas también las fortalezas y al igual teniendo
en mente las amenazas que se pueden propiciar, todo esto con el fin que la organización siga en
marcha sin algún contratiempo para quedar fuera del mercado.
6
Importancia de las organizaciones inteligentes
Las organizaciones actuales se están transformando en empresas comprometidas con el
desarrollo de los empleados y la educación, dejando a un lado los clásicos departamentos de
capacitación para convertirlos en brillantes instituciones de educación corporativa. Debido a lo
anterior las empresas reconfiguran su dinámica para poder brindar el aprendizaje a todas las
áreas de la empresa. La importancia de las organizaciones inteligentes radica en la obtención de
diversas ventajas en comparación con las empresas tradicionales, una organización inteligente
brinda un ambiente social de aprendizaje mediante el cual los colaboradores adquieren
conocimientos a la par, con el trabajo que realizan junto a otras personas para el logro de los
objetivos. Este sistema permite que los lazos entre los colaboradores y la empresa tengan un
efecto directo sobre que está aprendiendo la organización y como lo está llevando a cabo.
La importancia de crear una organización que aprende es que nuestro capital intelectual
incrementara con ayuda del impulso que brindemos, recordemos que las empresas inteligentes se
distinguen por su conocimiento y la manera en que lo emplean para convertirlo en una realidad a
través de procesos, servicios y productos.
De acuerdo con (Phillips, 1999) la clave está en convertir a la empresa en una infraestructura
que incite un ambiente basado en el continuo aprendizaje y el cambio.
7
Características de una organización inteligente
En otros tiempos, era difícil que los colaboradores tuvieran tanta participación en la
organización pues solo se dedicaban a cumplir con su trabajo, sin embargo, al crear una
organización inteligente, los empleados pueden contribuir en la dirección estratégica. La
estrategia emerge de una imagen compartida que tienen todos los colaboradores sobre la forma
en que perciben a la organización en un futuro. Cuando se pretende transformar una
organización, sus partes cambian, pero no deben olvidar su misión como empresa, el cambio de
una organización clásica a una inteligente se puede relacionar con el liderazgo, distintas
estrategias, empowermet, una cultura fuerte y un cambio de estructuras y de sistemas. A
continuación, se mencionan algunas características que distinguen a una organización inteligente.
Liderazgo reflexivo.
Ser un líder reflexivo implica el saber pensar antes de actuar, de acuerdo al material de
Habilidades directivas, un líder reflexivo es aquel que no toma decisiones precipitadas, prefiere
informarse correctamente y hacer uso del análisis para tomar una decisión adecuada respecto a
una situación en especial y así lograr una correcta gestión. Los líderes de las organizaciones
inteligentes cumplen dos roles distintos:
- Diseñar la arquitectura social. Entre los propósitos de diseñar la arquitectura social se
encuentra el desarrollar las ideas de propósito, como la misión de la empresa y definir los valores
los cuales servirán como guía para los empleados. Después el líder tendrá que desarrollar e
implementar estrategias, políticas y estructuras las cuales impulsaran a la organización
inteligente y por ultimo los lideres se encargaran de diseñar procesos y estrategias con el fin de
8
brindar aprendizaje a todos los miembros de la organización. En resumen, el diseño de la
arquitectura social se refiere a la relación que existe entre las actitudes de los empleados y su
comportamiento, tomando en cuenta aquello que no se puede observar a simple vista.
- Liderazgo de servicio. Se refiere a que los lideres tienen la misión de servir y de apoyar a su
equipo de trabajo en lo que sea necesario para que juntos puedan lograr su objetivo, ya que el
líder no es nada por sí solo, necesita de sus colaboradores. Es por ello que las empresas
inteligentes deben ser constituidas por líderes reflexivos que sean capaces de aportar ideas,
información, poder y brindar servicio.
Empowerment.
Estas organizaciones suelen facultar a los empleados (empowerment) en un alto grado.
Los líderes reconocen que la gente nace con curiosidad y que experimentan satisfacción
al aprender. En estas organizaciones se desarrollan estas habilidades intrínsecas de las
personas. Se fomenta que la gente trabaje en equipo para identificar necesidades y
resolver problemas. (Instituto Internacional de Investigación de Tecnología Educativa,
pág.102).
Explica que se les concede o se les designa poder a los subordinados para que se sientan libres
de crear y desarrollar, haciendo que en ellos se genere un sentimiento de empoderamiento dentro
de su trabajo; a su vez se les impulsa a trabajar en equipo para que así puedan entre todos tomar
una decisión respecto a los problemas que puedan llegar a surgir.
La organización al realizar esta acción impulsa a sus empleados a desarrollar sus capacidades
y fomenta en sus subordinados a aprender del entorno en el que se rodean. Al dejarlos tomar sus
9
decisiones y acciones logra que ellos vayan teniendo más experiencia para lograr éxitos futuros
para la organización. Aunque si bien, los dejan ser para que no se sientan presionados, todavía
tienen que seguir informando de lo que están haciendo porque todos son colaboradores para un
mismo fin u objetivo.
Por lo mismo, el que se sientan parte de un todo ayuda a que entre ellos se genere la
cooperación y el trabajo en equipo. Bien se dice que varias cabezas piensan mejor que una o que
de la unión nace la fuerza, es un hecho real. Con la participación de todos se logran resultados
positivos.
Cabe añadir que la ética está presente, ya que se debe incluir a todos para que juntos
participen de manera conjunta sin excluir a nadie. Todos tienen sus valores y principios, pero
ante todo se debe ser profesional. Es una organización, lo que significa un todos o mejor dicho
un nosotros.
Hoy en día la desigualdad de género sigue siendo un problema y la opinión de las mujeres
suele dejarse de lado. Y no solo existe desigualdad con las mujeres, también con los
homosexuales o con los discapacitados, esto solo por mencionar algunos. Todos están donde se
encuentran porque tienen el conocimiento o porque han sabido crecer y superarse, por lo mismo
es que se ganaron el que se le concediera autonomía a la hora de realizar su trabajo. No solo para
ellos mismos sino para otros. No se trata de decidir quién es mejor que otro, sino decidir la
manera de enfrentarse al problema o la forma en la que van a llevar cualquier actividad que se les
haya asignado.
10
Para que se trabaje de manera armónica y conjunta debe existir igualdad, equidad, inclusión y
comunicación. Por lo mismo la organización deja que crezcan y aprendan a congeniar entre ellos.
Los deja sentir que tienen el control a la hora de tomar sus propias decisiones. Se les proporciona
las herramientas y la confianza necesaria, pero se les pide responsabilidad y compromiso en su
trabajo.
Estrategia emergente.
En estas organizaciones, la estrategia de negocios emerge, tanto de abajo hacia arriba
como de arriba hacia abajo. Ya se mencionó que los empleados están en contacto directo
con los clientes -así como con proveedores y las nuevas tecnologías-, y que son ellos los
que identifican sus necesidades y las satisfacen. Por esto, son ellos los que propondrán
nuevos productos que definirán la estrategia de la compañía en el futuro”. (Instituto
Internacional de Investigación de Tecnología Educativa, pág.102).
Explica que no existe un orden en el movimiento al implementar una estrategia de negocios.
Son los empleados quienes al tener comunicación con las diferentes personas que componen de
manera directa o indirecta a la empresa, conocen a cierto punto lo necesario para poder integrar
un artículo e implementar la forma de en qué se dará a conocer en un futuro.
En las estrategias emergentes “Intervienen mecanismos como el aprendizaje y la actuación
por medio del ensayo y el error. Dada su definición, su principal fundamento se encuentra no en
la planeación, sino en organizacionales. La estrategia, en este contexto, no se formula, sino que
puede formarse gradualmente”. (Sanabria, N. y Moreno, D., 2018). Consiste en ir aprendiendo
durante y mientras se va dando, es decir, mientras se va en el camino se van dando cambios y
11
giros para llegar al destino. La estrategia ira tomando forma a medida que vaya avanzando y
dependiendo a la dirección que se quiera tomar. Serán las decisiones quienes marquen el rumbo.
Se puede decir que el resultado dependerá de las acciones y decisiones que se tomen. Esa es la
estrategia que se implementa. No se sabe con certeza el resultado, pero si se tiene el deseo de que
sea positivo y favorecedor para la empresa.
Se ira decidiendo mediante las circunstancias o factores que decida tomar en consideración la
organización, por lo tanto, esta estrategia es flexible y adaptable. Lo que permite ser espontaneo,
experimentar, generar ideas y oportunidades para decidir.
Fortaleza cultural.
La cultura de la organización inteligente debe tener el valor en el que:
Aprecia el sentido de comunidad, y el cariño que se desarrolle entre los miembros de la
organización. A la gente le gusta pertenecer, y la organización se convierte en un lugar
para crear una red de relaciones que nutre y desarrolla a cada persona. El cariño y el
afecto proporcionan seguridad, de manera que es más fácil experimentar, se teme menos
cometer errores y obtener de ellos los valiosos aprendizajes que beneficiarán a toda la
organización. (Instituto Internacional de Investigación de Tecnología Educativa,
pág.103).
Explica que dentro de la organización y de sus miembros debe existir el sentimiento de
pertenencia para que el ambiente positivo que se genera en ellos se convierta para la empresa, en
mayor productividad por la seguridad y confianza que obtienen de la convivencia diaria. Elimina
12
el miedo y logra que se pueda ser espontaneo, se gana mucho más de lo que se puede perder.
Además de que juntos pueden hacerles frente a los obstáculos que se presenten. El relacionarse y
formar vínculos, fortalece no solo a los empleados, sino también a toda la organización.
El tener cultura logra que se sientan identificados unos con los otros, por los valores y
sentimientos que comparten o que van creando juntos. Que puedan conocerse entre si logra que
puedan entenderse y respetarse los unos con los otros.
Y el que la organización cuente con valores propios la hace más armónica e inclusive estos
pueden ser transmitidos a quienes la conforman, ya que poco a poco los van aceptando y
haciendo suyos. Así de igual forma logra controlar la manera en la que interactúan sus
empleados entre sí e inclusive la forma de comportarse.
No quiere decir que se busca dominar, pero si busca la cooperación de ellos para compartir los
objetivos, la visión y misión de la empresa. Desde siempre se ha sabido que los trabajadores son
el recurso más importante e imprescindible.
Estos además de sentirse identificados con sus compañeros, lo hacen con la organización. Así
que genera en ellos el valor de la lealtad. A final de cuentas no solo logra cosas positivas entre
ellos sino también para la organización en sí.
Igualdad y Diversidad de género.
Otra de las características más importantes que tienen las empresas inteligentes y exitosas es
la igualdad y diversidad de género, en épocas pasadas, se pensaba que las mujeres no podían
realizar las actividades de un hombre, y en cierta parte, tenían algo de razón, ya que la diferencia
13
de fuerzas en abismal, pero solo hablamos de eso, de fuerza. En cuestiones de inteligencia y
capacidad claramente no hay diferencias, ya que todos los seres humanos tanto hombres como
mujeres podemos lograr lo que nos propongamos sin importar quien lo haga.
Una de las principales características por la cual una empresa no logra ser inteligente ni ser
exitosa es porque a pesar de los cambios que se han hecho como: leyes contra la discriminación
de género e igualdad de oportunidades. En muchos países aún existe la segregación laboral de
género.
De este modo, la cultura y políticas organizacionales se han convertido en el principal foco de
intervención a corto y medio plazo (Barberá, Sarrió y Ramos, 2000, pag.5).
Barbera, Sarrio y Ramos opinan de esta manera porque en verdad tenemos un gran problema
con la desigualdad de género. Casi no existen mujeres en puestos gerenciales o de alto rango (de
poder), además de que su participación en la toma de decisiones en muy poca o nula. Vivimos en
una sociedad machista, donde los hombres piensan que nosotras las mujeres solo sabemos barrer
y planchar y claro que no es así. No existe algún estudio que revele que los hombres sean más
inteligentes que las mujeres o viceversa. Las mujeres no luchan por ser mejor que ellos, pelean
por recibir el mismo trato, el mismo sueldo, las mismas oportunidades. Es injusto que tanto
hombre como mujer realicen las mismas actividades y que al hombre se lo paguen mejor que a la
mujer. Pienso que en el fondo tienen un recelo por el simple hecho de que nosotras sin los
hombres seguiríamos adelante porque somos luchadoras contra viento y marea, pero si fuera al
revés, creo que no durarían ni dos días sin nosotras, porque, aunque no lo queramos aceptar, las
mujeres podemos superarlos en todos los aspectos.
14
Otro aspecto que encontramos dentro del tema de igualdad y diversidad de género es la
diversidad de genero respecto a lo cultural.
(Stevens y Van Lamoen, 2001, pag.6) dice que:
La aplicación de la perspectiva de género (mainstreaming de género) y la valoración del
potencial ofrecido por la diferencia (gestión de la diversidad) se combinan para lograr la
reorganización de las prácticas y políticas organizacionales hacia la creación de un
espacio donde la aportación femenina pueda desarrollarse en igualdad de condiciones,
asegurando así la permanencia de personas valiosas y únicas.
Con respecto a este párrafo citado, independientemente si es hombre o mujer, se debe respetar
la esencia de cada persona: su color de piel, raza, preferencias sexuales, etc. Estas condiciones
del ser humano no deben ser causa de discriminación. Tener a estas personas como equipo de
trabajo puede ser absolutamente ventajoso y valiosos para nuestra organización. A continuación,
algunas bases para la implementación de medidas para evitar la discriminación son:
“La implementación de medidas desde la gestión de la diversidad se basa en los mismos
principios del mainstreaming de género:
1) Considera a los individuos como personas en su totalidad (con sus habilidades,
aspiraciones y necesidades).
2) Se compromete con la democracia y el consenso de todos los miembros de una
organización o institución.
3) Es una herramienta para lograr la justicia social.
15
4) Se basa en la valoración y el respeto por la diversidad. Hombres y mujeres no son
homogéneos, sino que forman parte de grupos diferentes formados por individuos con diversidad
de perspectivas, valores, intereses y competencias que pueden y deben enriquecer la sociedad y
las organizaciones”.
Lo anteriormente expuesto representa el marco contextual en el que se ubica el proyecto
DIVERS@: GÉNERO Y DIVERSIDAD.
Con respecto a lo antes mencionado, estas “medidas” nos indican que en una organización
todos somos iguales y trabajamos para un fin común, para esto, debemos trabajar en equipo, en
lugar de estar siempre en una disputa deberían trabajar unidos, apoyándose mutuamente unos con
otros y de esta manera el ambiente laboral sería el adecuado para que el capital humano esté
cómodo con su trabajo. Y el resultado de trabajadores contentos es un excelente desempeño
laboral.
Las 5 disciplinas de Peter para lograr organizaciones inteligentes
Dominio Personal.
Una organización comprometida con el dominio personal de los trabajadores es caracterizada
por Senge (2005:181) “como la disciplina del crecimiento y el aprendizaje personal. Trasciende
tanto las competencias como las destrezas, aunque se basa en ellas”.
Esta disciplina intenta cambiar el modo de pensar de las personas, de forma que crean que
cada día que pase pueden ser más eficientes y eficaces; El dominio personal es muy importante
porque se trata de vivir nuestras vidas de manera creativa y crear un compromiso con nosotros
16
mismos con el único objetivo de crecer tanto personal como profesionalmente. Y esto solo
podremos lograrlo teniendo el dominio total de nuestros pensamientos y usándolos positivamente
como impulso para el crecimiento.
De acuerdo con Partin, (1996:17) “estas organizaciones inteligentes se mantienen eficientes
en el tiempo, se auto-corrigen, renuevan y utilizan de forma efectiva sus recursos, mediante una
integración armónica, entre las necesidades y deseos de su personal y su misión”.
Con respecto a lo que piensa Partin, en las organizaciones inteligentes, deben tener un buen
gerente de R.H., ya que este departamento se encarga de contratar al capital humano, el recurso a
mi parecer más importante de una organización. Yo como jefe de departamento debo de conocer
cuáles son las necesidades de mis trabajadores. En habilidades directivas I y II, estudiamos la
pirámide de necesidades de Abraham Maslow.
Las necesidades están clasificadas en 5 aspectos. Las primeras son las necesidades
fisiológicas. Maslow, A. (1958, pág. 26) “las define como las necesidades básicas para vivir”
abarca lo que son las necesidades de agua, comida, dormir, ducharse etc., después vienen las
necesidades de seguridad, estas se refieren a la seguridad de tu hogar, sentir que tienes un techo
donde quedarte y la seguridad de un empleo para poder satisfacer tus necesidades básicas; las
siguientes son las necesidades de afiliación, es decir, de relacionarte con las personas, de sentirte
querida, esta también es muy importante, porque relacionarnos con las personas debería ser
también una necesidad básica, está demostrado científicamente que las personas que no
socializan, que se mantienen cohibidas, recaen en depresión y llegan al suicidio. Otra necesidad
es la de reconocimiento, aquí aprendemos con el tiempo a confiar en nosotros mismos, a
17
ganarnos el respeto de las personas, que las empresas crean en nuestro potencial, son todos
aquellos actos que nos han impulsado y nos hacen ser mejores día con día. Y el último escalón
de la pirámide son las necesidades de autorrealización. Esta etapa se enfoca más a nuestro éxito
profesional, aplicar todos nuestros conocimientos en una organización, resolviendo problemas,
desarrollando aún más nuestra creatividad, analizando los problemas y proponiendo soluciones.
A lo que quiero llegar es, que si no conocemos bien que necesidades tienen nuestros
trabajadores no podremos ayudarlos si se estancan, al contrario, para algunas organizaciones es
más fácil despedirlos al cometer cualquier error (claramente sin liquidación),, pero si es una
organización inteligente, tendría en cuenta que despedir a nuestros trabajadores sale caro, y una
opción mucho más económica con ventaja para todos, es la de capacitar a nuestro personal,
tenerlo lo más satisfechamente posible para que se mantenga concentrado con lo que está
haciendo.
Para concluir con el dominio personal, me parece que el líder, tiene un rol muy importante,
debe tratar de motivar constantemente a sus subordinados para lograr que cada vez más sean más
eficientes y productivos.
Modelos Mentales.
Continuando con la siguiente disciplina, con respecto a los modelos mentales hay mucho que
interpretar, es un tema muy complejo, ya que cada cabeza es un mundo, y aunque nos
encontremos en un mismo lugar, no vemos las mismas cosas. Los modelos mentales no solo
determinan el cómo vemos el mundo, también el cómo actuamos.
18
De acuerdo con Kenneth Craik (1968) un modelo mental es: “Un mecanismo a escala del
pensamiento mediante el cual un ser humano, intenta explicar cómo funciona el mundo real. Es
un tipo de representación de la realidad externa”.
Estos modelos mentales no son precisos, ya que están basados en lo que las personas creen
que es verdad o real, lo cual no es necesariamente cierto. Todas las personas ven el mundo de
diferente manera. Pero con base en estos modelos podemos predecir el comportamiento de las
personas, aunque no necesariamente será 100% acertado.
Como señala Barquero (1998, pag.12) la noción de modelo mental que subyace en los
trabajos de la corriente instruccional es la de:
Un tipo de representación del conocimiento implícita, incompleta, imprecisa, incoherente
con el conocimiento normativo en distintos dominios, pero útil, ya que resulta una
potente herramienta explicativa y predictiva en la interacción de tos sujetos con el mundo
y una fuente fiable de conocimiento, por derivar de su propia experiencia perceptiva y
manipulativa con ese mundo.
Lo que podemos concluir de los modelos mentales es que están en constante cambio,
conforme pasa el tiempo, vamos adquiriendo nuevos conocimientos, nuevas tendencias y por
ende, vamos adoptando nuevos estilos de comportamientos, estos modelos deben estarse
actualizando constantemente y aunque no son precisos, nos ayudan a predecir el comportamiento
de las personas, lo cual en las organizaciones es muy importante ponerlos en práctica, todo por el
beneficio y crecimiento profesional de nuestros trabajadores.
19
Crear una visión compartida.
De acuerdo a la asignatura de Diseño Organizacional, crear una visión compartida se refiere a
la imagen de futuro que tienen en común todos los empleados y les interesa que no solo sea
personal, sino que con el aporte de cada uno de ellos logren alcanzar su objetivo en común. La
visión compartida puede ser creada por el líder o incluso los empleados pueden interferir en ello,
esta visión se refiere a un futuro ideal para la empresa, es importante que esta llegue a cada uno
de los integrantes que conforman la organización con el fin de que logren entenderla. Crear una
visión compartida es importante ya que, si no existe, los esfuerzos de los colaboradores se verán
reflejados hacia distintas direcciones y finalmente no contribuirían al logro del objetivo general.
Aprendizaje en equipo.
Por la complejidad que aumenta cada vez más de los problemas existentes en las
organizaciones
Es necesario que el aprendizaje sea hecho en equipo, puesto que se ha demostrado que
precisamente el aprendizaje y las ideas generadas en equipo son más creativas,
innovadoras y de mejor calidad que aquellas generadas por personas individualmente. Y
esto ocurre así, puesto que el interactuar en equipo permita el contraste de los modelos
mentales, de las percepciones, es decir permite la apertura a la contrastación de
interpretaciones del mundo real. [ CITATION Leo03 \l 2058 ]
Lo que dicen estos autores es realmente cierto, ya que la inteligencia en conjunto supera
siempre la de un solo integrante, ya que al juntar ideas y diferentes puntos de vista pueden
20
encontrar la mejor solución algún problema o simplemente innovar un nuevo proceso para,
innovar, crear estrategias y así mejorar continuamente en la empresa.
A lo largo de nuestra vida sabemos que hemos crecido en organizaciones y hemos aprendido
mucho de ellas, si no hubiese organizaciones y no nos relacionáramos con más personas
definitivamente nuestra inteligencia humana no sería la misma, vivimos aprendiendo uno del el
otro, avanzando uno con otro para progresar en diferentes ámbitos, ya sean laborales o
simplemente personales.
Gracias al aprendizaje y trabajo en equipo hemos sabido llevar la situación de la pandemia
que llevamos en estos momentos, las organizaciones tenían que buscar soluciones para seguir
progresando y no caer en la quiebra, no solo las grandes empresas se vieron afectadas por un
gran cambio que tal vez no esperaban si no también los centros de salud que al saturarse de
tantas personas enfermas aun así están saliendo adelante porque es lo que hace una organización
buscar soluciones, estrategias y seguir para delante a pesar de cualquier cambio o dificultad que
se presenten.
Pensamiento sistémico.
“El pensamiento sistémico es un método de identificar algunas reglas, algunas series de
patrones y sucesos para prepararnos de cara al futuro e influir sobre él en alguna medida.
“[OʼCONNOR, 2007, 18]
[ CITATION Rox09 \l 2058 ] Es decir, “es una serie de métodos o estrategias para solucionar se
aplican en la forma de vida laboral, relaciones sociales o alguna otra actividad para el futuro del
ser humano”.
21
Busca analizar todas las partes que están involucradas en cualquier fenómeno o problema,
para tener un mayor conocimiento de estos, del por qué y cuál podría ser la solución. puede
utilizarse en cualquier disciplina.
En las organizaciones plantea un análisis profundo y más completo de una organización,
cuáles son sus habilidades, debilidades y fortalezas en cuanto a la gestión y producción y así es
como llega a tener un equilibrio.
El pensamiento sistémico también analiza la interconexión de las diferentes áreas de trabajo
para llegar siempre a garantizar un trabajo optimo y así tener buenos resultados.
Conclusión
En conclusión, se determinó que una organización inteligente proporciona espacios y
herramientas que fomentan el trabajo en equipo cambiando pensamientos y aportando ideas de
sus colaboradores.
la organización inteligente transforma los aspectos que requiere un cambio en los
procedimientos y estrategias la cual permite adaptarse a ellos teniendo una comunicación
estructurada con el equipo de trabajo.
Estas organizaciones aprenden a través de su personal aplicando una visión la cual permiten la
aportación de aptitudes y habilidades tanto en el aprendizaje personal como grupal añadiendo un
pensamiento estratégico el cual debe formar procesos administrativos, operativos y financieros
coordinados por los integrantes de la empresa para mantener una funcionalidad en conjunto
adaptándose y ejecutando una competitividad.
22
Es importante tener una organización que aprende ya que esta se transformará en una
inteligente al incorporar el conocimiento y visión que se emplearan continuamente en el
desarrollo laboral comprometiéndose a la transformación en el desarrollo de los empleados
brindando aprendizaje en las áreas y departamentos de la empresa.
La organizaciones inteligentes se distinguen por tomar decisiones que ya se han analizado e
investigado adecuadamente cumpliendo con las misiones, valores y propósitos que ayudaran a
los empleados a guiarse mientras que el líder implementa las estrategias, estructuras y políticas
que incitan a la organización inteligente con la misión de servir y apoyar a sus colaboradores,
asimismo comparten información para la toma de decisiones eficaces entregando su mayor
potencial y teniendo una unión de fuerza, dichas organizaciones necesitan contar con relaciones
sociales, de igualdad y diversidad de generó que formen vínculos y valores los cuales darán
seguridad y confianza en la convivencia diaria eliminando el miedo y fortaleciendo toda
organización.
Una organización debe comenzar desde las necesidades básicas pasar por la seguridad, los
aspectos sociales y el reconocimiento para finalmente llegar al autoaprendizaje, esto ayudara en
las motivaciones personales que favorecen el rendimiento y las condiciones de los empleados.
Se debe contar con una motivación sin obstáculos dentro de la organización para el desarrollo
de las disciplinas.
las 5 disciplinas de Senge ayudan a mantener la organización inteligente, el pensamiento
sistemático es la base de las disciplinas expuestas ya que influyen en los conocimientos de los
integrantes de la organización los cuales requieren de un cambio de enfoque para lograr objetivos
23
con una visión compartida, así mismo el crecimiento y aprendizaje que tienen cada individuo
aclarando y profundizando la visión personal, otorgando una inspiración y productividad que le
brindara a los trabajadores el impulso de sus aspiraciones y relaciones sociales, es por ello que se
debe enfrentar el entorno de una manera clara y perspectiva viendo todos los posibles cambios
los cuales se entenderán antes de tomar una decisión mediante la visión sistemática y el enfoque
que se le otorgue.
24
Bibliografías
Instituto Internacional de Investigación de Tecnología Educativa. (Sin fecha). Diseño y administración de
las organizaciones. Tecnología de las organizaciones inteligentes. (Pág. 89-111). Recuperado de
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r157r/w13609w/DsnoAdmonOrg%20Cap04.pdf
Muñoz, O. R. (2010). Google academico. Obtenido de http://files.ujghpee.webnode.com/200000197-
d053ed14d3/(44)%20el%20enfoque%20sistematico%20en%20el%20pensamiento
%20estrategico.pdf
PHILLIPS, Jack J. (1999) HRD trends worldwide: Shared solutions to compete in a global economy.
Houston, Gulf, pp. 246-247
Sanabria, N. y Moreno, D. (2018) Un reporte a la comprensión de las estrategias emergentes en las
organizaciones a través del concepto de improvisación y la metáfora música. Revista Facultad de
Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?
pid=S0121-68052018000100027&script=sci_abstract&tlng=pt.
Senge, P. (1999). La quinta diciplina: como impulsar el aprendizaje en la organizacion inteligente.
Barcelona: Granica.
Barberá, E. (2004). La diversidad de género como estrategia favorecedora de la igualdad de
oportunidades en los entornos laborales. En Diversidad de género, igualdad de oportunidades y entornos
laborales (pág. 37-53). España: CIRIEC España.
Quintero, Niria, & Valecillos, Cesar, & Hernández, Gladis (2009). Estrategias para fortalecer el dominio
personal basado en el enfoque de las organizaciones inteligentes, en las corporaciones locales, de la
costa oriental del lago de Maracaibo. Negotium, 5(14),32-48. [fecha de Consulta 7 de Octubre de 2020].
ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=782/78212941003.
25
León M., Roger, & Tejada G., Eberth, & Yataco T., Marco (2003). Las Organizaciones Inteligentes.
Industrial Data, 6(2),82-87. [fecha de Consulta 7 de octubre de 2020]. ISSN: 1560-9146. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=816/81660213.
Maslow, A. H. (1958). A Dynamic Theory of Human Motivation. In C. L. Stacey & M. DeMartino
(Eds.), Understanding human motivation (p. 26–47). Howard Allen Publishers.
BARQUERO, B. (1995). La representación de estados mentales en la comprensión de textos desde el
enfoque teórico de los modelos mentales. Tesis doctoral (Universidad Autó- noma de Madrid. Madrid),
DE KLEER, J. & BROWN, J. (1983). Assumptions and ambiguities in mechanistic mental models. En
Gentner, D. & Stevens, A. (Eds) Mental models. (Lawrence Erlbaum As- sociates. Hillsdale, N.J.) pp. 155-
190.
González, Esther, & Marín, María, & González, Marié (2007). La inteligencia ética: Alternativa para el
logrode organizaciones educativas socialmente responsables. Multiciencias, 7(2),134-143. [fecha de
Consulta 7 de octubre de 2020]. ISSN: 1317-2255. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=904/90470204
Leon M. , R., Tejada G. , E., & Yataco T. , M. (2003). Las organiazaciones inteligentes. Lima, Peru: Sistema
de informacion cientifica.
Murillo, R. S. (enero-junio de 2009). Caracteristicas de los sistemas en las organizaciones . Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942159009.pdf