MATERIA:
Microeconomía y Macroeconomía
DOCENTE:
Econ. Carmen Echeverría R., MSC
INTERSEMESTRAL
NOMBRES:
Santiago Ismael Alomoto Carriel
TEMA:
Escuelas del pensamiento económico
D.M.Q.
Índice
Escuela escolástica.......................................................................................................................3
Escuela mercantilista....................................................................................................................5
Escuela Fisiocracia........................................................................................................................7
Escuela clásica..............................................................................................................................9
Escuela marxista.........................................................................................................................12
Escuela neoclásica......................................................................................................................14
Escuela keynesiana.....................................................................................................................16
Escuela monetarista...................................................................................................................18
Escuela escolástica
Es la doctrina económica que se desarrollo en la edad media durante los siglos VI-XV.
La escolástica surge por la necesidad de combinar las doctrinas de la iglesia con los
fundamentos de la economía feudal.
La escuela escolástica se puede considerar, como la prehistoria de la ciencia económica.
Al redescubrirse los textos más importantes de Aristóteles, que brindó impulso al
conjunto teológico, filosófico, y estudio jurídico.
En esa época, no existían libros de ciencia económica, propiamente dicha, las
reflexiones sobre el funcionamiento de la economía o del comportamiento del agente
económico individual, no se hacen desde la perspectiva de una disciplina bien delimitad
por economistas profesionales.
La referencia de los asuntos hoy considerados dentro de la ciencia económica en esta
época se hacía dentro del contexto radicalmente distintos.
¿Cuál era el objeto de estudio de la Escolástica?
El objeto de estudio eran cuestiones teológicas, económicas y filosóficas, en base a
normas religiosas que se aplicaban en el sistema feudal.
Para los escolásticos, la economía no era una disciplina independiente, sino una rama de
la filosofía moral. Determinaban las reglas de la justicia que debían aplicarse en el
intercambio de bienes y de sus servicios.
Los escolásticos medievales no consideraban a la economía política como una disciplina
independiente. Sino que como un apéndice de la ética y las leyes.
Idea general del funcionamiento de la economía, según los escolásticos.
La economía como ciencia, todavía no nace en este periodo se encuentran algunos
análisis económicos de Nicolás Oresme en un contexto ético y teológico. Concibiendo
la actitud económica como un aspecto de la conducta moral.
Santo Tomás de Aquino.
El método Escolástico alcanzó la perfección con Santo Tomás de Aquino, a travéz de su
método.
El distinguía dos tipos de justicia:
Justicia distributiva y conmutativa.
En otras palabras, los asuntos económicos concernían a la justicia y no la caridad.
(Comprobable al repasar, "summa Theo-logica" de Santo Tomás de Aquino).
Idea general del funcionamiento de la economía, según los escolásticos.
La economía como ciencia, todavía no nace en este periodo se encuentran algunos
análisis económicos de Nicolás Oresme en un contexto ético y teológico. Concibiendo
la actitud económica como un aspecto de la conducta moral.
Escuela mercantilista
Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas de gran
pragmatismo que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del
siglo XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la
economía, coincidente con el desarrollo del Absolutismo monárquico.
El mercantilismo considera que la prosperidad de una nación o estado depende del
capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable. El
capital, que está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder,
se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones
(o, lo que es lo mismo, que las exportaciones sean superiores a las importaciones).
Los mercantilistas consideraban que la ganancia se crea en la esfera de la circulación y
que la riqueza de las naciones se cifra en el dinero. De ahí que la política mercantilista
tendiera a atraer al país la mayor cantidad posible de oro y plata.
El mercantilismo tuvo gran éxito al estimular el crecimiento de la industria, pero
también provocó fuertes reacciones en contra de sus postulados. La utilización de las
colonias como proveedoras de recursos y su exclusión de los circuitos comerciales
dieron lugar, entre otras razones, a acontecimientos como la guerra de la independencia
estadounidense, porque los colonos pretendían obtener con libertad su propio bienestar
económico. Su eje era encontrar la política económica capaz de permitirle al Estado ser
más rico y más poderoso.
Los mercantilistas fueron los que dieron origen al proteccionismo económico y a la
intervención del Estado en la economía.
Principales ideas del mercantilismo:
Que la riqueza de una nación se basa en acumular oro y plata.
La mejor manera de conseguir oro y plata es a través del comercio exterior (con
otros países).
Para que el comercio exterior de ganancias es necesario vender mucho
-exportar- y comprar poco -importar-.
Para comprar poco en el exterior es necesario que el país produzca todo lo que
necesita para abastecer a su población.
Para producir lo que la población necesita se debe favorecer a las industrias y el
comercio.
De ser posible, se deben hacer más productos de los necesarios dentro del país
para poder vender los que sobren al exterior y así, al venderlos, ingresa más
dinero al país.
Thomas Mun nació en Londres y fue un "mercader afortunado", como lo calificó más
tarde su hijo. Fue uno de los pensadores del mercantilismo más importantes de la
historia.
Afirmaba que la única forma posible de enriquecer el país era a través del Intercambio
con otros países, es decir, que el Comercio Exterior era el principal medio que tenía una
nación para enriquecerse. La clave era lograr venderle al resto de los países más de lo
que se les compraba; la forma de conseguirlo debía ser fomentando la Industria
nacional. Lo que le interesaba a Thomas Mun era lograr un saldo positivo en la Balanza
Comercial. Asumía que si se lograba vender al resto de los países más de lo que se les
compraba, el país se enriquecía.
Escuela Fisiocracia
Escuela de pensamiento económico surgida en Francia en el siglo XVIII y la primera
que aplicó el método científico a la economía. Se basaba en la existencia de un "orden
natural", obra de la inteligencia divina, al cual debían someterse todas las normas
sociales. Solo así el progreso sería posible y los hombres hallarían el camino de la
felicidad. Este orden natural debe asegurar los principios de la libertad y de la
propiedad.
La fisiocracia concebía a la economía como extremadamente compleja, en la que una
modificación en alguna parte constituyente, con el tiempo tenía efectos en las demás
partes, lo que constituyó el primer análisis de equilibrio general.
Afirmaron que la agricultura era la única rama que originaba producto neto, por lo que
ésta era la actividad que debía ser fomentada. Con respecto a las instituciones
económicas, fueron los primeros en reclamar un régimen basado en la propiedad y en la
libertad. La fisiocracia también fue la primera escuela en concebir a la actividad
económica como un flujo continuo de rentas que circulaban de una clase a otra, que
podían representarse mediante un cuadro sintético, el "Cuadro Económico".
Orígenes y ubicación espacial
Se inició en Francia durante la segunda mitad del siglo XVIII y surgió como una
reacción ante las políticas restrictivas del mercantilismo.
Aportes teóricos
Regularon el comercio internacional para evitar la salida del país de las reservas de oro
y plata.
Según los fisiócratas, toda la riqueza era generada por la agricultura; gracias al
comercio, esta riqueza pasaba de los agricultores al resto de la sociedad.
Sostenían que los ingresos del Estado tenían que provenir de un único impuesto que
debía gravar a la actividad primaria, la única fuente de riqueza para ellos.
Los fisiócratas dividieron la sociedad en tres grandes grupos:
Los agricultores
Los artesanos y comerciantes.
Los propietarios
Economista francés, fundador de la escuela fisiocrática, nacido en Mère en 1694 y
muerto en París en 1774. Estudió cirugía en la capital francesa y se licenció en Medicina
en 1744
Quesnay fue cirujano y, si Bien se formó tardíamente, logró con el Tiempo un gran
prestigio en la medicina. A tal punto llegó su reconocimiento que cuando tenía 58 años,
en 1752, fue nombrado médico de la corte de Luís XV.
Para François Quesnay y los fisiócratas, la agricultura es la fuente de la Riqueza. Con
esa premisa, el autor hizo el primer análisis de Equilibrio general en la economía, al
comparar todos los movimientos económicos con los del cuerpo humano. Quesnay
-influenciado por su visión médica- consideró que, tal como ocurre en el cuerpo humano
con una enfermedad, un trastorno en una parte de la economía se transmite, tarde o
temprano, al resto del sistema.
Fue defensor del pensamiento liberal, de la poca intervención del estado en la economía,
,a favor de la libre competencia, tratando de poner énfasis en la producción de la
industria local y la agricultura, siendo los productos de la tierra los únicos que deberían
soportar gravámenes, por ser generadores de riqueza.
Escuela clásica
Es una de las escuelas de pensamiento más influyente en la ciencia económica, cuyos
principales exponentes son: Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus, John Stuart
Mill, entre otros más reconocidos economistas. Considerada en el campo de la ciencia
económica como la primera escuela de pensamiento económico moderno. Su comienzo
se nota en 1776 con la publicación de la gran obra de Smith "Una investigación sobre la
naturaleza y causas de la riqueza de las naciones".
Se funda en un contexto capitalista, en el cual la revolución industrial provoca enormes
cambios en una sociedad que aun asimilaba el cambio de un sistema feudal y entraba a
un sistema de capitalismo de mercado.
La escuela clásica desarrolla su propia teoría del valor, la cual argumenta que el valor de
todas las mercancías esta dado por la cantidad trabajo empleado en la producción de los
mismas, "teoría valor trabajo". A través de esta teoría se pretende explicar la dinámica
de los precios en una economía, en la cual los precios de mercado a largo plazo tienden
a los precios naturales por el proceso de atracción gravitatoria del mercado o en
términos de Smith debido a la mano invisible. Esta teoría busca además el
establecimiento de ganancia, salario y renta natural como fundamento de los precios
naturales de las mercancías
La teoría clásica crea supuestos fundamentados en la ética de mercado y a grandes
rasgos se pueden enumerar en los siguientes:
Todas las mercancías se mueven en mercados de competencia perfecta.
La teoría supone el laissez faire por lo tanto la única institución reguladora
valides el mercado.
Hay mano invisible, es decir, en una sociedad cada individuo en búsqueda
delinterés propio genere el beneficio de la sociedad.
La única autoridad que lleva los precios al equilibrio es el mercado.
Las economías funcionan en un estado de pleno empleo.
Promulga el libre comercio, organizado por los agentes que interactúan en los mercados
"oferentes y consumidores" basados en la teoría del valor trabajo.
Adam Smith fue un economista escocés al que se considera padre fundador de la ciencia
económica y de la propia Escuela Clásica.
Profesor de filosofía, funcionario de aduanas, fundó las bases de la economía moderna
en su libro "Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones",
publicado en 1776.
Diferencia de los fisiócratas, Smith sostiene que el origen de la riqueza proviene del
trabajo productivo de un país, gracias a la especialización del trabajo, que en definitiva
dependerá de las dimensiones del mercado; y ésta, de la libertad de comercio, tanto a
nivel interno como internacional.
Para potenciar la división del trabajo era indispensable, según Adam Smith, la libertad
de comercio a escala internacional (eliminación de barreras arancelarias).
Las principales ideas defendidas por Adam Smith son las siguientes:
Defensor del liberalismo económico frente a las ideas mercantilistas: el
comercio debe funcionar sin trabas, ni restricciones, ni prohibiciones.
La División del Trabajo era para Adam Smith el origen de fuertes alzas en la
productividad: la especialización de los obreros permite elevar su rendimiento
gracias a la mejora de su destreza y al ahorro de tiempo subsiguiente. Asimismo,
la división del trabajo favorece la creación de maquinaria al simplificar las tareas
y hacerlas rutinarias.
Adam Smith adopta una Teoría del Valor como coste de producción o precio
natural de la mercancía, que estaría formado por la suma de los precios naturales
de los tres factores de producción: trabajo, tierra y capital.
Por tanto, Smith destaca la acumulación de beneficios en los empresarios como
el verdadero motor que pone en movimiento la mejora de la sociedad.
Escuela marxista
El conoce como marxismo al conjunto de ideas políticas, económicas y filosóficas
fundamentadas en las teorías de Karl Marx y, posteriormente en las de F. Engels, que
vieron posible su experimentación en el campo social, en la Rusia de inicios del siglo
XX.
El marxismo formó parte, desde su origen hasta la actualidad, de la carga ideológica de
la mayor parte de los movimientos obreros del mundo. Marx comenzó haciendo la
crítica a la filosofía que lo precedió y que se había limitado a intentar explicarse el
mundo cuando lo urgente era transformarlo.
Las bases del marxismo están en las corrientes filosóficas que nacieron en la Antigua
Grecia, concretamente en las doctrinas de Heráclito y Epicuro, que sostienen que la
materia es el único elemento de la naturaleza. A esta corriente se le llamó Materialismo
y se oponía a la doctrina del Idealismo, que veía en la materia reflejo de la realidad,
misma que era incognoscible para el hombre común y corriente.
Marx y Engels, a su vez, rescatan el materialismo de Feuerbach y junto con la dialéctica
de Hegel, reorientan la filosofía de su tiempo. Así, mientras Hegel afirmaba que el
pensamiento creaba a la realidad, Marx sostenía que el pensamiento era sólo lo material
traducido a la mente del hombre. Para Marx el pensamiento y la conciencia son
producto del ser humano que es también un producto de la naturaleza. Engels redondeó
la idea: No es posible la existencia de materia sin movimiento ni viceversa.
La dialéctica marxista sostiene que el mundo es un conjunto de realidades cambiantes,
inestables e inacabadas. Tanto lo material como el mundo de los conceptos se hallan
sometidos a un proceso de cambio continuo. Al marxismo se debe la teoría de la lucha
de clases, la definición económica de lo que es el valor de las mercancías y del trabajo,
el capital, la plusvalía.
El marxismo generó los más importantes cambios en las doctrinas económicas del siglo
XX y polarizó el pensamiento político y social de ese siglo, dividiéndose el mundo en
dos frentes: el capitalismo y el comunismo o socialismo de estado, que daría como
resultado la guerra fría.
Carl Heinrich Marx Pressburg, conocido también como Carlos Marx (Tréveris,
Alemania, 5 de mayo de 1818 - Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un
intelectual y militante comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra,
incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la sociología y la economía. Junto a
Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno y del
marxismo. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en
coautoría con Engels) y el libro El Capital.
Sus ideas más importantes pueden resumirse en las siguientes:
El objetivo del análisis de Marx era conocer la realidad social para poder
transformarla. Para ello, analizó el pasado histórico buscando en él las claves del
proceso a través del cual unas sociedades habían dado paso a otras. Estudió y
criticó la sociedad capitalista, con el fin de descubrir sus contradicciones, e
impulsó la acción revolucionaria con el propósito de destruir el capitalismo
burgués.
En su afán por buscar una interpretación global de la historia en los conflictos
sociales y la lucha de clases, planteó la visión interpretativa que se conoce como
materialismo histórico.
Escuela neoclásica
Se dice que esta economía sentó los principios para la economía que tenemos hoy en
día.
Los economistas neoclásicos explicaron los precios relativos desde el lado de la
demanda agregada, mientras que los Clásicos explican los precios relativos desde el
punto de vista de los costes (oferta). Explican el valor de los bienes en función de la
utilidad marginal, es a decir de la última unidad consumida. Este cambio teórico se
llama la revolución marginalita, que fue el punto de partida del nacimiento del
pensamiento neoclásico.
La economía neoclásica sistematizo la oferta y la demanda como determinantes de la
participación de precio y cantidad en el equilibrio del mercado, que afectan tanto a la
asignación de la producción y la distribución de ingresos. Se prescindió de la teoría del
valor-trabajo de las economías marxista en favor de una teoría de la utilidad marginal
del valor de la demanda y una teoría general de los costes de oferta.
Se explican los precios de los productos, no teniendo en cuenta la intensidad para
producir los bienes si no en función de las preferencias de los consumidores así
pudiendo obtener unidades adicionales de determinados productos.
Este explicaba la demanda a partir del principio de utilidad marginal, y la oferta a partir
del costo marginal. En los mercados competitivos las preferencias de los consumidores
hacia los bienes más baratos y la de los productores hacia los más caros, se ajustarían
para alcanzar un nivel de equilibrio, este equilibrio también se alcanzaría en los
mercados de dinero y de trabajo.
La teoría neoclásica dividida en tres grandes escuelas como fueron; la Lausana, la
Austriaca y la inglesa, también abordaron el trato al mercado. En sí, estas escuelas se
centraron en el tratamiento de la economía sobre la base microeconómica y con un
fuerte enfoque matemático, desplegando importantes esfuerzos en torno a las teorías del
productor y el consumidor, además del análisis marginalista.
Alfred Marshall nació en Londres, Reino Unido, el 26 de julio de 1842 de padre,
trabajador del Banco de Inglaterra, y se graduó en matemáticas en la St John"s College,
Cambridge. Luego, cuando sufrió problemas mentales, cambió a la filosofía y, dentro de
la filosofía, se concentró en la ética y estos estudios le llevaron al estudio de las
económicas.
Principales trabajos y contribuciones:
El concepto del excedente del consumidor. Él observó que el precio es relativamente
igual para cada unidad de una materia que un consumidor compre o adquiere, pero el
valor al consumidor de cada unidad adicional decae. Un consumidor comprará unidades
encima del punto donde el valor marginal iguala el precio. Por lo tanto, en todas las
unidades anteriores la pasada, el consumidor cosecha una ventaja pagando menos que el
valor del producto a ser. Esta diferencia le llamó el excedente del consumidor, porque el
valor o la utilidad que ganan los consumidores son altos. Alfred Marshall también
introdujo el concepto del excedente del productor, la cantidad que el productor tiene es
realmente pagada menos la cantidad que él estaría dispuesto a aceptar. Además, estos
conceptos también fueron influidos para medir los cambios de bienestar de políticas en
el gobierno, como lo son los impuestos.
Escuela keynesiana
Definición
Es una teoría económica que surgió gracias a las ideas de John Maynard Keynes.
Keynes fue un economista inglés que impuso una nueva forma de pensar la economía
capitalista instaurando un marco teórico que traería aparejadas renovadas políticas.
Orígenes Y Ubicación Espacial
Su origen se remonta a 1936 cuando Keynes publica su libro "The General Theory of
Employment, Interest and Money" (Teoría General sobre el Empleo, el Interés y el
Dinero).
Antecedentes
En los años treinta, los países desarrollados estaban sufriendo una terrible crisis
económica, "La Gran Depresión". Muchos economistas reconocían que su ciencia
estaba fracasando en explicar el fenómeno del desempleo y de las continuas crisis
económicas.
Aportes Teóricos
La nueva propuesta de Keynes se basaba en otro equilibrio, en el equilibrio entre
ingresos y gastos, entre renta y demanda agregada.
Cuando la demanda agregada es insuficiente, decía Keynes, las ventas disminuyen y se
pierden puestos de trabajo; cuando la demanda agregada es alta y crece, la economía
prospera.
A partir de las afirmaciones de Keynes, surgió una poderosa teoría que permitía explicar
el comportamiento económico. Esta interpretación constituye la base de la
macroeconomía contemporánea.
Economista inglés (Cambridge, 1883 - Firle, Sussex, 1946). Recibió una educación de
elite en Eton y Cambridge, orientándose hacia la economía por consejo de su maestro,
Alfred Marshall. Tras un breve periodo trabajando en el servicio administrativo
británico para la India, en 1909 entró como profesor en el King"s College de
Cambridge, donde enseñaría economía hasta su muerte. Fue un hombre de vasta cultura,
un humanista erudito y de prosa exquisita, gran orador, contertulio y mecenas de
intelectuales y artistas; pero también fue un hombre de mundo interesado por los
asuntos políticos y por la economía práctica.
Escuela monetarista
Es una teoría macroeconómica que se ocupa de analizar la oferta monetaria. Aunque el
monetarismo se identifica con una determinada interpretación de la forma en que la
oferta de dinero afecta a otras variables como los precios, la producción y el empleo,
existen, de hecho, varias escuelas de pensamiento que podrían definirse como
`monetaristas'.
También están de acuerdo en la creencia de que la oferta monetaria es un elemento
esencial para explicar la determinación del nivel general de precios. Lo que aceptan es
la idea de que la política monetaria puede tener efectos a corto plazo sobre la
producción, así como otros temas de menor relevancia, como puede ser la definición de
oferta monetaria. Por otra parte, si los monetaristas se limitaran a afirmar que existe una
relación proporcional entre la oferta monetaria y el nivel general de precios a largo
plazo.
Por tanto, la idea básica de la economía monetarista consiste en analizar en conjunto la
demanda total de dinero y la oferta monetaria. Las autoridades económicas tienen
capacidad y poder para fijar la oferta de dinero nominal (sin tener en cuenta los efectos
de los precios) ya que controlan la cantidad que se imprime o acuña así como la
creación de dinero bancario. Pero la gente toma decisiones sobre la cantidad de efectivo
real que desea obtener. Veamos cómo se produce el ajuste entre oferta y demanda. Si,
por ejemplo, se crea demasiado dinero, la gente intentará eliminar el exceso comprando
bienes o activos (ya sean reales o financieros).
Si la economía está en una situación de pleno empleo, el aumento del gasto o bien
incrementará los precios de los productos nacionales o bien provocará un déficit de
balanza de pagos que hará que el tipo de cambio se deprecie, aumentando así el precio
de los bienes importados. En ambos casos, esta subida provocará una reducción de la
cantidad de dinero real disponible.
Milton Friedman es el mejor conocido de todos los Monetaristas, nació el 31 de julio de
1912, en Brooklyn, Nueva York, hijo de Sarah Ethel Landau y Jeno Saul Friedman,
inmigrantes pobres de la Unión Soviética. Friedman integrante de una familia de 4
hermanos, asistió al colegio público, graduándose en la escuela secundaria de Rahway
en 1928. Posteriormente fue becado e ingresó a la Universidad de Rutgers. Inicialmente
se especializó en matemáticas, sin embargo, se interesó en la economía, y en el futuro
acabó con el equivalente de comandante en ambos campos.