0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas59 páginas

Clase 4

El documento define la amortización como la extinción gradual de una deuda o el reparto del valor de un activo a lo largo del tiempo. Explica dos tipos de amortización - de un pasivo y de un activo - y varios métodos para calcular las cuotas de amortización como el sistema francés y americano. Finalmente, discute las diferencias entre amortización y anualidades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas59 páginas

Clase 4

El documento define la amortización como la extinción gradual de una deuda o el reparto del valor de un activo a lo largo del tiempo. Explica dos tipos de amortización - de un pasivo y de un activo - y varios métodos para calcular las cuotas de amortización como el sistema francés y americano. Finalmente, discute las diferencias entre amortización y anualidades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

Amortización: definición de amortización, métodos de

amortización (sistema francés y americano), aplicaciones.


AMORTIZACIÓN
Curiosamente, el término tiene dos significados prácticamente
opuestos, dependiendo de si se usa sobre un activo o sobre un
pasivo.

Cuando hablamos de amortización de un pasivo estamos hablando


de amortizar un préstamo o una hipoteca, por ejemplo, y es este
significado el que se usa más en el día a día.

En cambio, cuando hablamos de amortización de un activo


normalmente hablamos de la depreciación de un bien previamente
adquirido. Vamos a comentar más en detalle ambos tipos de
amortización.
Algunas formas de amortización son:
• Pago de una deuda mediante pagos consecutivos al
1 acreedor.

• Extinción gradual en libros de una prima de seguros o


2 bonos.

• Reducción al valor en libros de una partida de activo fijo.


3

• Depreciación o agotamiento.
4
También se puede mencionar que la amortización Se
emplea referido a dos ámbitos diferentes casi opuestos: la
amortización de un activo y la amortización de un pasivo.

En ambos casos se trata de un valor, con una duración que


se extiende a varios periodos o ejercicios, para cada uno
de los cuales se calculan una amortización, de modo que
se reparte ese valor entre todos los periodos en los que
permanece
CONCEPTOS DE AMORTIZACIÓN

Amortización financiera.
Se entiende por amortización, el reembolso gradual de
una deuda.

La obligación de devolver un préstamo recibido de un


banco es un pasivo, cuyo importe se va reintegrando en
varios pagos diferidos en el tiempo. La parte del capital
prestado (o principal) que se cancela en cada uno de esos
pagos es una amortización.
Amortización técnica o económica.

Desde un punto de vista económico-contable,


los fondos de amortización son aquellos que
se crean para compensar la pérdida de valor o
depreciación que experimentan ciertos
elementos patrimoniales.
Amortización técnica o económica
Los fondos de amortización se crean por las dotaciones
que se realizan cada año por un determinado importe, de
tal forma que al final de la vida económica del bien
amortizado, la empresa podrá reponerlo con la
acumulación de las dotaciones efectuadas.
Amortización técnica o económica

Desde el punto de vista lingüístico la expresión


depreciación es más apropiada para reflejar la
pérdida de valor de los activos materiales
(también llamados bienes de uso).

Sin embargo, las normas contables de algunos


países eligen la expresión amortización.
Para calcular la cuota de amortización para un periodo determinado
existen diferentes métodos:

Existen varios métodos de cálculo de la amortización, de los activos


inmovilizados (cuotas fijas, crecientes, decrecientes,...). Se trata de
técnicas aritméticas para repartir un importe determinado, el valor a
amortizar, en varias cuotas, correspondientes a varios periodos.

• Vida útil: la vida útil de un activo es el número de años de


duración del mismo.
• Base de amortización: es la diferencia entre el valor de
adquisición del activo y su valor residual.
• Tipo de amortización: es el porcentaje que se aplica sobre la
base amortizable para calcular la amortización anual.
MÉTODOS DE AMORTIZACIÓN
o Amortización constante, lineal o de cuota fija: cada año se asigna la
misma cuota de amortización.

o Amortización degresiva con porcentaje constante sobre el valor


pendiente de amortizar.

o Amortización degresiva por suma de dígitos. Se asigna un dígito a cada


año de la vida útil, la cuota anual de amortización será el resultante de aplicar
el cociente entre ese dígito y la suma de todos, al valor amortizable.
Ejemplo de amortización por suma de dígitos

Supongamos un bien del inmovilizado material adquirido por 100.000 u.m. el 1 de enero del año 1. Las tablas oficiales
establecen un coeficiente máximo del 25 % y un período máximo de 10 años. Luego:

Período máximo = 10 años


Período mínimo = 100/coeficiente máximo = 100 / 25 = 4 años

Supongamos que a la empresa le interesa amortizar lo máximo posible, para tener un mayor gasto y, por lo tanto, una
menor Base Imponible, y por ello opta por hacerlo en el menor tiempo posible (4 años):

1º) N.º de años en los que la empresa va a amortizar el bien = 4

2º) Suma de dígitos = 4 + 3 + 2 + 1 = 10

3º) Cuota de dígito = 100.000 / 10 = 10.000

Año Valor Cuota dígito Amortización fiscalmente deducible


1 4 10.000 40.000
2 3 10.000 30.000
3 2 10.000 20.000
4 1 10.000 10.000
Total amortizado 100.000
MÉTODOS DE AMORTIZACIÓN

o Amortización degresiva por progresión aritmética


decreciente.

o Amortización progresiva.

o Amortización variable.

o Amortización acelerada.

o Amortización libre.
La amortización, en principio, cumple la función
de garantizar el mantenimiento de la capacidad
productiva de la empresa, pero según el efecto
Lohmann Ruchti, en determinados casos la
amortización puede contribuir a incrementar la
capacidad productiva de la empresa.

Para que se cumpla este efecto se deben dar los


siguientes requisitos:
Debe existir una fase de crecimiento de la empresa
que requiera una mayor necesidad de bienes de
equipo. Divisibilidad del equipo productivo. Este
incremento de la capacidad de producción se
puede conseguir mediante la adición de nuevos
equipos a los ya existentes.

El modelo supone la inexistencia de inflación u


obsolescencia tecnológica.
Si se cumplen los anteriores supuestos, los fondos
liberados mediante el proceso de amortización pueden ser
dedicados a adquirir nuevas unidades de producción, que
permiten la expansión productiva de la empresa.

Seguro de amortización.
El seguro de amortización de préstamos garantiza en caso
de fallecimiento o invalidez del prestatario el importe de la
deuda restante.
TIPOS DE AMORTIZACIÓN.

En la amortización de préstamos la cuota es la


cantidad a pagar en la periodicidad pactada
(generalmente de manera mensual).

La cuota está conformada por la parte del dinero


del préstamos que devolvemos más los intereses
correspondientes.

Los tipos de amortización más frecuente son 4:


• Cuota constante.
Su importe periódico es siempre el mismo (excepto si varía el tipo de
interés). Para ello los intereses se van reduciendo a medida que
avanza la amortización del capital. Esta es la forma más habitual de
amortizar un préstamo hipotecario y la que ofrecen en general las
entidades financieras.

• Cuota creciente.
Su importe periódico aumenta cada año a un porcentaje prefijado.
Es una forma inusual porque aún teniendo la ventaja de que se paga
menos al principio, la carga aumenta en el futuro y se pagan más
intereses.
• Cuota decreciente.
Se amortiza siempre la misma cantidad de capital de
forma que los intereses se van reduciendo
progresivamente y la cuota a pagar va descendiendo. El
inconveniente es que al principio se paga más.

• Cuota fija.
Cuando permanece invariable, incluso con modificaciones
en el tipo de interés, lo que conlleva el reajuste continuo
del plazo. Esta opción resulta interesante cuando se
prevén oscilaciones importantes en los tipos de interés.
DIFERENCIAS ENTRE ANUALIDADES Y AMORTIZACIÓN

Diferencia 1.

Una Anualidad es una sucesión de pagos, depósitos o retiros,


generalmente iguales, que se realizan en períodos regulares de tiempo,
con interés compuesto.

El nombre de anualidad no implica que las rentas tengan que ser


anuales, sino que se da a cualquier secuencia de pagos, iguales o
diferentes, a intervalos regulares de tiempo, independientemente que
tales pagos sean anuales, semestrales, trimestrales o mensuales.

La amortización es un término económico y contable, referido al


proceso de distribución en el tiempo de un valor duradero.

Adicionalmente se utiliza como sinónimo de depreciación en cualquiera


de sus métodos.
Diferencia 2.

Una anualidad es un producto financiero usado para


crecer el dinero para dar al dueño una corriente
constante de pagos en el futuro, por ejemplo cuando se
retiran o un establecimiento estructurado.

Las anualidades pueden ser pagadas por un período del


tiempo específico tal como 20 años o durante el tiempo
de la vida del dueño de la anualidad.

Algunos se pagan en corrientes mensuales, trimestrales o


anuales fijas del pago.
La amortización está pagando de deuda en instalaciones
regulares sobre un período de tiempo por ejemplo con una
hipoteca o préstamo.

Con cada pago que usted haga, una porción de su pago se


aplica hacia la reducción de su principal y otra porción de
su pago se aplica hacia pagar el interés en el préstamo.

Puede también ser la deducción de costos capitales sobre


un período de tiempo específico (generalmente sobre la
vida de activo).
Determine la amortización, el interés y el saldo a partir de los siguientes datos
Monto 6.500.000
Cuotas 4
Plazo 2.456.533
Tasa anual 12%

N° cuota Cuota Amortización Interés Saldo


0 6.500.000
1 2.456.533 1.676.533 780.000 4.823.467
2 2.456.533 1.877.717 578.816 2.945.750
3 2.456.533 2.103.043 353.490 842.707
4 2.456.533 2.355.408 101.125 0
Determine la amortización, el interés y el
Ahora ustedes. saldo a partir de los siguientes datos

Monto 8.000.000
Cuotas 4
Plazo 2.540.000
Tasa anual 10%

N° cuota Cuota Amortización Interés Saldo


0 8.000.000
1 2.540.000
2 2.540.000
3 2.540.000
4 2.540.000
RESPUESTA.
N° cuota Cuota Amortización Interés Saldo
0 8.000.000
1 2.540.000 1.740.000 800.000 6.260.000
2 2.540.000 1.914.000 626.000 4.346.000
3 2.540.000 2.105.400 434.600 2.240.600
4 2.540.000 2.315.940 224.060 0
Amortización Sistema Francés.
El sistema de amortización francés es aquel mediante el cual el prestario se
compromete a pagar unas cuotas periódicas constantes, que incluyen capital e
intereses . Estas cuotas se calculan siguiendo una regla financiera.

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/sistema-de-amortizacion-frances.html
Mediante este procedimiento de cálculo, se obtiene una cuota de amortización
constante en cada período.

De esta forma, siempre se pagará la misma cantidad, si el préstamo se concedió


a un tipo de interés fijo.

Existe una variante cuando el interés es variable, referenciado con un indicador,


que normalmente es el interés interbancario de referencia de cada país. En este
caso, las cuotas son constantes en los períodos de tiempo en que este indicador
no varía.

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/sistema-de-amortizacion-frances.html
Los préstamos más habituales amortizados por este método son las hipotecas.
En ellas, como veremos en el ejemplo final, los primeros períodos se pagan
sobre todo intereses, que van decreciendo. Con el capital amortizado sucede lo
contrario, creciendo el importe cada año.

Por eso, es habitual comprobar que después de, por ejemplo, diez años de
hipoteca, aún queda mucho capital por amortizar. El motivo es que habremos
pagado sobre todo intereses.

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/sistema-de-amortizacion-frances.html
La cuota periódica, los intereses y el capital en el sistema de amortización
francés. La anualidad, en el sistema de amortización francés, se calcula
mediante una equivalencia financiera. De esta forma, lo que el banco nos
entrega es el préstamo solicitado y lo que nosotros nos comprometemos a
pagar son las cuotas constantes.

De esa ecuación inicial despejamos la anualidad. Su formulación matemática es


relativamente sencilla y se pueden hacer los cálculos utilizando una hoja de
cálculo. La ecuación de la anualidad (a) sería esta.

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/sistema-de-amortizacion-frances.html
• a: cuota periódica constante.
• Co: capital prestado.
• i: tipo de interés anual del préstamo.
• n: número de período.

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/sistema-de-amortizacion-frances.html
Una vez tenemos el importe de la cuota a pagar, se puede preparar
el cuadro de amortización, aunque el banco nos facilita uno
detallado al solicitar cualquier tipo de préstamo.

Aún así, podemos realizar un cálculo aproximado nosotros mismos


(que nos será muy útil) teniendo en cuenta estas dos expresiones:

• Ik: interés total de cada año k (1,2…)


• Ck: Capital del año k. Año en que se hace el cálculo.
• Ck-1: Capital del año anterior a k

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/sistema-de-amortizacion-frances.html
Ejemplo de un préstamo amortizado por el método francés Imaginemos un
préstamo con un capital inicial de 10.000 € (Co), por el que nos cobra el banco un
interés efectivo anual (i) del 3% y a pagar en 5 años (n).

El cuadro de amortización sería el que mostramos a continuación:

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/sistema-de-amortizacion-frances.html
Como vemos, comienza con el número de años (k). La cuota constante se calcula
introduciendo la fórmula de ‘a’ en la celda correspondiente de la hoja y el resto
de datos los conocemos. Empezamos siempre por a, que arrastraremos para
que su valor sea el mismo en todos los períodos.

Luego calculamos el interés multiplicando el capital vivo cada año, o pendiente,


por el tipo de interés i.

El capital amortizado se obtiene de restar a y el interés total (Ik) y ese capital


pendiente es la diferencia entre el anterior y el amortizado (Ck).

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/sistema-de-amortizacion-frances.html
Para terminar, en el sistema de amortización francés los intereses
acumulados totales son la suma de los de cada año (917,73 €). Pero
por este método la mayor parte de ellos se paga en los primeros
años y va descendiendo en cada período.

Con el capital acumulado sucede al revés, pagando menos en los


primeros años y más después.

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/sistema-de-amortizacion-frances.html
Ahora ustedes.
Un préstamo amortizado por el método francés Imaginemos un préstamo con
un capital inicial de US50.000 (Co), por el que nos cobra el banco un interés
efectivo anual (i) del 4% y a pagar en 5 años (n).

AÑO ANUALIDAD AMORTIZACIÓN INTERÉS CAPITAL CAPITAL


AMORTIZADO PENDIENTE

• a: cuota periódica constante.


• Co: capital prestado.
• i: tipo de interés anual del préstamo.
• n: número de período.
RESPUESTA

AÑO ANUALIDAD AMORTIZACIÓN INTERÉS CAPITAL CAPITAL PENDIENTE


AMORTIZADO
0 0 0 0 0 50.000
1 11.235 9.235 2.000 9.235 40.765
2 11.235 9.604 1.630 18.839 31.161
3 11.235 9.989 1.246 28.828 21.172
4 11.235 10.388 847 39.216 10.784
5 11.235 10.804 431 59.451 -20
SISTEMA AMERICANO.
El Sistema Americano es un método de amortización basado en el pago exclusivo
de intereses a través de las cuotas de cada período, mientras que el capital es
amortizado una sola vez con la última cuota, es decir, cuando vence el crédito.
SISTEMA AMERICANO.
Características del Sistema de Amortización Americano:

•Las cuotas, desde la primera a la penúltima, se calculan en base a la siguiente


expresión:

• Cuota Periódica = Capital Inicial x i

Donde i es la tasa de interés y el capital inicial es el monto total prestado y n


corresponde al número de períodos del crédito.
SISTEMA AMERICANO.
La última cuota se calcula de acuerdo a la siguiente fórmula:

• Cuota Final = Capital Inicial + (Capital Inicia x i)

Donde nuevamente i corresponde a la tasa de interés, y el capital inicial


es el monto total prestado.
SISTEMA AMERICANO.
Ejemplo de Sistema de Amortización Americano:

Para obtener la tabla de amortización para un préstamo de 500.000 €, que se espera amortizar en un
plazo de 10 años, con un tipo de interés del 5% TAE y bajo el método de amortización americano, se
calcula el importe de las cuotas de la 1 a la n-1, del siguiente modo:

Cuota Anual = 500.000 x 5% = 25.000€

La última cuota se calcula de la siguiente forma:

Cuota Final = 500.000 + (500.000 x 5%) = 525.000€


SISTEMA AMERICANO.
¿Qué es una tabla de amortización?

Una tabla de amortizaciones es el cuadro en el que pueden revisar cada uno de los pagos que tendrá el cliente
cuando se le otorgará un préstamo. En la tabla figura diferentes aspectos de la tabla a analizar y que se dan en
las operaciones de financiamiento como plazo, intereses, amortización, monto de la cuota y el capital prestado.
Algo a considerar es que cuando piden un crédito es una obligación legal del banco a indicarle todos los
aspectos y datos y la tabla.
SISTEMA AMERICANO.
La tabla de amortización queda así:
AHORA USTEDES
Construya la tabla de amortización para un préstamo
de 100.000 €, que se espera amortizar en un plazo de 5
años, con un tipo de interés del 10% TAE
Solución.
AÑO CUOTA ANUAL INTERESES AMORTIZACIÓN CAPITAL POR CAPITAL
AMORTIZAR AMORTIZADO
0

1 10.000 10.000 0 100.000 0

2 10.000 10.000 0 100.000 0

3 10.000 10.000 0 100.000 0

4 10.000 10.000 0 100.000 0

5 110.000 10.000 100.000 0 100.000


Depreciación de los activos.

La depreciación es la pérdida de valor que sufren los


activos, a excepción de los terrenos.

Se define como

Cuota de depreciación anual = Valor adquisición – Valor


residual/ Valor útil.
CAUSAS DE LA DEPRECIACIÓN
La amortización económica recoge la depreciación de un bien. La amortización es la
cuantificación de la depreciación que sufren los bienes que componen el activo de una
empresa. Esta depreciación puede ser motivada por tres causas:

• Depreciación física ocasionada por el simple paso del tiempo, aunque el bien no haya
sido empleado en ninguna actividad productiva.
1

• Depreciación funcional a causa de la utilización del bien.

2
• Depreciación económica, también llamada obsolescencia, motivada por la aparición de
innovaciones tecnológica que hacen que el bien sea ineficiente para el proceso productivo
3
Valor de adquisición: Corresponde al monto de la compra
incluyendo los gastos necesarios para colocar el bien en
funcionamiento, tales como: traslados, fletes, instalaciones, etc

Valor residual: Es aquella parte del costo del activo que se pretende
recuperar al final de la vida útil.

Vida útil: Los años de vida útil son definidos por el SII.
http://www.sii.cl/pagina/valores/bienes/tabla_vida_enero.htm
La vida útil de los bienes
Los "bienes de uso" son aquellos destinados al uso exclusivo de la
empresa y no a la venta, ya que son necesarios para prestar un buen
servicio a sus clientes. Ejemplos: rodados, muebles y útiles,
inmuebles, instalaciones, etc.

Los bienes de uso sufren un desgaste que, sin duda alguna disminuye
su valor. En consecuencia esta merma año tras año es cada vez mayor
y debe registrarse contablemente.
La vida útil de los bienes.
Se señala que ese desgaste se conoce con el nombre de
"amortización", "depreciación" o "desvalorización", que comienza a
partir del alta del bien en nuestro patrimonio, es decir desde el
momento en que se adquiere o compra.

El porcentaje de amortización dependerá de la cantidad de años de


vida útil que tenga el "Bien de Uso". Los porcentajes máximos de
Amortización anual son establecidos por el SII.
% de
Bienes. Vida útil. Cálculo.
amortización.

Inmuebles 50 años 100% : 50 años 2% anual


Muebles y Útiles 10 años 100% : 10 años 10% anual
Instalaciones 10 años 100% : 10 años 10% anual
Maquinaria 10 años 100% : 10 años 10% anual
Equipos de 5 años 100% : 5 años 20% anual
Computación 5 años 100% : 5 años 20% anual
Rodados.
En los inmuebles se amortiza el valor edificado únicamente, el terreno no se amortiza porque no sufre
desgaste por el uso y el paso del tiempo.

Cálculo de la amortización anual

Porcentaje de amortización = 100 / Años de Vida Útil.

Amortización Anual = Valor de compra del bien / Años de Vida Útil.

Ejemplo: la empresa "Azul" posee muebles por el valor de $5.000.

Porcentaje de amortización = 100 / Años de Vida Útil

100 / 10 = 10% El 10% de $5.000 es 500

Amortización Anual = Valor de compra del bien / Años de Vida Útil

5.000 / 10 = 500 (el desgaste es de $500 por cada año de vida útil
Actividades.
1- Una empresa adquiere el primer semestre del años 2017 una cama de frío
cuya vida útil es de 10 años, a un valor neto de $12.000.000. En esta se
incurrió en gastos de traslados e instalación por $3.000.000. Calcule la
depreciación anual.

2- Se compra una máquina en $ 100. 000.000 y se calcula que su vida útil será
de 6 años. Si se calcula que tendrá un valor de desecho de $ 10.000.000,
encuentre la depreciación anual.
3. Suponga que una maquinaria tuvo un costo de
$12.500.000, y se tuvo que trasladar a Copiapó con un
costo de adicional de $ 550.000. Defina la cuota de
depreciación anual de la maquinaria, si el SII ha
dispuesto para ella una vida útil de 10 años.
Respuesta: Valor de la adquisición: 12.500.000 + 550.000/10 =
1.305.000. Por tal motivo ese será el valor de depreciación de la
maquinaria, se debe recordar que hay que incluir el costo de flete de
la misma
TRABAJO DE AULA.

Averigüe en que consiste:


- Depreciación instantánea
- Depreciación acelerada.

Comente las ventajas y desventajas de estas.


Fin clase 4.

También podría gustarte