0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas3 páginas

El Pueblo y Su Independencia

El documento describe la participación del pueblo peruano en la lucha por la independencia del Perú. Explica que aunque la independencia se ha pensado que fue gestada por los criollos, hubo estudios que mostraron que los sectores populares también jugaron un papel importante. Detalla que indígenas formaron guerrillas patrióticas y montoneras para luchar contra los realistas españoles. Finalmente, explica que la batalla de Ayacucho en 1824 selló la victoria patriota y el fin del dominio español en el Perú.

Cargado por

Jorge Pumacota
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas3 páginas

El Pueblo y Su Independencia

El documento describe la participación del pueblo peruano en la lucha por la independencia del Perú. Explica que aunque la independencia se ha pensado que fue gestada por los criollos, hubo estudios que mostraron que los sectores populares también jugaron un papel importante. Detalla que indígenas formaron guerrillas patrióticas y montoneras para luchar contra los realistas españoles. Finalmente, explica que la batalla de Ayacucho en 1824 selló la victoria patriota y el fin del dominio español en el Perú.

Cargado por

Jorge Pumacota
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

“UNIVERSIDADA CATOLICA DE SANTA MARIA”

ESCUELA PROFESIONAL DE
CIENCIAS E INGENIERIAS
CURSO: REALIDAD NACIONAL
TEMA: EL PUEBLO Y SU INDEPENDENCIA
APELLIDOS Y NOMBRES: PUMACOTA HUAMANÍ JORGE

AREQUIPA – PERU
2020
EL PUEBLO Y SU INDEPENDENCIA
Se ha pensado que la independencia se ha gestado por los criollos, pero también hay
estudios fue negociada por los sectores populares, a lo largo de los años la independencia
del Perú fue debate uno de los libros que encendió el debate fue el de heracleo Bonilla y
Karen standing publicado en 1972 acá gobernaba el país juan Velazco Alvarado, para ellos
al no haber desarrollado conciencia nacional los indígenas fueron incorporados al ejercito
patriotas por la manipulación o por la fuerza
Por otra parte como lo menciona, Jorge Basadre agrego que hubo guerrillas y montoneras
tanto en el bando patriota como en el realista, en 1958 en el libro “los guerrilleros del
centro”, Raúl rivera sostuvo que fue el móvil patriótico lo que impulso a indígenas a formar
guerrillas y coordinar la lucha contra los realistas, otra publicación fue “la acción patriótica
del pueblo en la emancipación”, bajo la conducción de los curacas muchas comunidades
indígenas participaron en los fracasados movimientos rebeldes de principios del siglo 19,
desde la conquista los indígenas habían sido sujeto de abuso por parte de las autoridades
virreinales, el mas importante de estos movimientos rebeldes fue el que se inicio en el
cuzco en 1814 a cargo de Mateo Pumacahua
En el virreinato la población española era una clara minoría, la administración colonial
había incentivado la rival entre las castas con el fin de mantenerlos controlados, lima era
con una cantidad de población afrodescendiente, la política colonial de separar la división
de los grupos dominados resultaba efectiva ya en el siglo 18 muchos solados fueron
mestizos, indígenas y castas
Se observo cambios radicales en organización colonial, poco tiempo después de la llegada
de san Martin se formaron montoneras y guerrillas su objetivo era colaborar con la causa
patriota, se trataba de personas resentidas con el orden colonial, octubre de 1820 San
Martin envió una división de su ejercito al mando de su general Álvarez de arenales igual
en el norte del país, el paso por ica y Ayacucho
Ricardo palma narra como un alfarero indio recorre las calles de la capital llevando entre
todas sus cosas un mensaje de san Martín para Javier de luna Pizarro
Ahora entre 1820 y 1821 los guerrilleros bloquearon la comunicación entre lima y la sierra
central apoyando las tropas de don José de san Martín, con el momentáneo respaldo de la
nobleza limeña san Martín proclamo la independencia en la plaza de armas de lima por otro
lado el general argentino le dio medallas con lima libre juro la independencia en 28 de julio
de 1821, en septiembre de 1822 san Martín se retiro del Perú sin poder consolidar de la
independencia, en 1823 se llama a Simón Bolívar el libertador del norte
Cada región apoyaba para el ejercito libertados, a las personas que apoyaban con
contribución, Bolívar estaba decidido a emprender una guerra sin cuartel contra los
realistas, la batalla de Ayacucho ocurrido en 1824 sello la victoria patriota se había
conseguido el objetivo final, fue el fin del dominio español

También podría gustarte