0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas51 páginas

4 PEI-SST-026 Instructivo de Manejo Seguro de Productos Quimicos.

Este documento establece lineamientos para el manejo seguro de productos químicos en la E.P.M De san Agustin Autónoma de Occidente. Incluye definiciones clave, objetivos de cumplir con la legislación en salud ocupacional y proteger a los trabajadores, el público y el medio ambiente. También describe procesos para la compra, almacenamiento, uso, minimización de residuos y emergencias químicas. El propósito final es prevenir enfermedades y accidentes causados por productos químicos

Cargado por

Lina Gallo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas51 páginas

4 PEI-SST-026 Instructivo de Manejo Seguro de Productos Quimicos.

Este documento establece lineamientos para el manejo seguro de productos químicos en la E.P.M De san Agustin Autónoma de Occidente. Incluye definiciones clave, objetivos de cumplir con la legislación en salud ocupacional y proteger a los trabajadores, el público y el medio ambiente. También describe procesos para la compra, almacenamiento, uso, minimización de residuos y emergencias químicas. El propósito final es prevenir enfermedades y accidentes causados por productos químicos

Cargado por

Lina Gallo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 51

Sistema de Gestión de la Seguridad & Salud en el Trabajo

NIVEL :5 INSTRUCTIVOS N°: PEI-SST-026

SG-SST
Fecha: Junio /2016
INSTRUCTIVO DE MANEJO SEGURO DE PRODUCTOS QUIMICOS
Versión: 1
Aprobado por: Asesor SST Autorizado por: Gerente General Página 1 de 51

INSTRUCTIVO DE MANEJO SEGURO DE PRODUCTOS QUIMICOS


Departamento de Recursos Humanos

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Código: PEI-SST-026

Fecha Modificación:
Junio de 2016
Asesor SST Professional SST Gerente General Revisión No. 1
Lic. 00 SSH
TABLA DE CONTENIDO

1. JUSTIFICACION

2. ALCANCE

3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

4. MARCO LEGAL

5. DEFINICIONES
5.1 MSDS - Hojas de Seguridad de Materiales
5.2 CONTENIDO DE LAS MSDS
5.3 TARJETA DE EMERGENCIA
5.4 CONTENIDO DE LA TARJETA DE EMERGENCIA
5.5 LISTADO MAESTRO DE PRODUCTOS QUIMICOS
5.6 NUMERO UN
5.7 NUMERO CAS
5.8 NFPA

6. MARCO TEORICO
6.1 PRODUCTOS QUIMICOS PELIGROSOS
6.2 VIAS DE INGRESO AL ORGANISMO HUMANO
6.3 ACCION FISIOLOGICA DE LAS SUSTANCIAS QUIMICAS

7. PREMISAS BASICAS PARA EL MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS


7.1 ETIQUETADO Y/O ROTULADO
7.2 INFORMACION DE SEGURIDAD
7.3 PREVENCION
7.4 EMERGENCIAS
7.5 MEJORES ALTERNATIVAS

8. MANEJO SEGURO DE PRODUCTOS QUIMICOS


8.1 CLASIFICACION DEL PRODUCTO Y SUS PELIGROS
8.1.1 Clasificación de productos químicos bajo el sistema HMIS III
8.1.1.1 Peligros para la salud
8.1.1.2 Peligros de inflamabilidad
8.1.1.3 Peligros físicos
8.1.2 Consulta de la MSDS de cada producto
8.2 COMPRA DE PRODUCTOS QUIMICOS
8.2.1 Identificación
8.2.2 Adquisición de nuevos productos químicos
8.3 RECEPCION DE PRODUCTOS QUIMICOS

8.4 MANEJO INTERNO DE PRODUCTOS QUIMICOS


8.5 ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUIMICOS
8.5.1 Condiciones físicas y de seguridad de los sitios de almacenamiento
8.5.2 Matriz guía de almacenamiento químico mixto
8.5.3 Almacenamiento exterior
8.5.4 Sistemas de contención
8.5.5 Requisitos específicos de almacenamiento
8.5.6 Transporte de productos químicos por tuberías
8.6 GUIA ESTANDARIZADA PARA EL USO DE PRODUCTOS QUIMICOS
8.6.1 Métodos de control
8.6.2 Elementos de protección personal - EPP
8.7 MINIMIZACION DE RESIDUOS QUIMICOS
8.7.1 Reducción en la fuente
8.7.1.1 Cambio de reactivos
8.7.1.2 Cambio de procedimientos y operación
8.7.1.3 Implementación de la cultura del ahorro
8.7.2 Reciclaje
8.7.3 Tratamiento en el punto de generación
8.8 DISPOSICION FINAL
8.9 CAPACITACION

9. RECOMENDACIONES EN CASO DE UNA EMERGENCIA QUIMICA


9.1 ACCIONES EN CASO DE DERRAME
9.1.1 Identificar el producto y evaluar el incidente
9.1.2 Notificar a la Brigada de Emergencias
9.1.3 Asegurar el área
9.1.4 Controlar y contener el derrame
9.1.5 Limpiar la zona contaminada
9.1.6 Descontaminar los equipos y el personal
9.2 ACCIONES EN CASO DE INCENDIO
9.3 ACCIONES DE PRIMEROS AUXILIOS
9.4 DESCONTAMINACION DE LOS EQUIPOS DESPUES DE UNA EMERGENCIA
QUIMICA

10.MANEJO AMBIENTAL EN CASO DE UN INCIDENTE

11.ANEXOS
11.1 CLASIFICACION DE PRODUCTOS QUIMICOS SEGÚN LA NORMA NFPA 704
11.2 CLASIFICACION DE PRODUCTOS QUIMICOS SEGÚN NACIONES UNIDAS
11.2.1Sustancias peligrosas para el medio ambiente
11.2.2Clase 1 – Explosivos
11.2.3Clase 2 – Gases
11.2.4Clase 3 – Líquidos inflamables
11.2.5Clase 4 – Sólidos inflamables, sustancias espontáneamente
combustibles y sustancias que despenden gases inflamables al contacto
con el agua.
11.2.6Clase 5 – Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos
11.2.7Clase 6 – Sustancias toxicas e infecciosas
11.2.8Clase 7 – Material radioactive
11.2.9Clase 8 – Sustancias corrosivas
11.2.10 Clase 9 – Sustancias y objetos peligrosos
varios

11.3 FORMATO DE VALIDACION DE PRODUCTOS QUIMICOS


11.4 PROCEDIMIENTO GENERAL DE COMPRA DE PRODUCTOS QUIMICOS
11.5 PROCEDIMIENTO GENERAL DE RECEPCION Y MANEJO INTERNO DE
PRODUCTOS QUIMICOS
11.6 MATRIZ GUIA DE ALMACENAMIENTO QUIMICO MIXTO

11.7 GUIA DE ETIQUETADO Y ROTULADO DE PRODUCTOS QUIMICOS


11.8 GUIA PARA CONSULTA DE HOJAS DE SEGURIDAD DE PRODUCTOS QUIMICOS
11.9 GUIA DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS
1. JUSTIFICACION

Las sustancias o compuestos químicos y sus derivados forman parte de la vida moderna. Su
utilización no solo se hace de manera directa, sino a través de sus productos procedentes
como plásticos, fibras sintéticas, pinturas, pegantes, tintas, pigmentos, insecticidas,
combustibles, gases industriales, aceites comestibles y miles de productos más, los cuales son
parte del desarrollo y el bienestar de la humanidad.

Sus desarrollos comerciales e industriales son aprovechados por miles de empresas y millones
de personas en todo el mundo, para beneficio general. Pero durante su procesamiento,
almacenamiento, trasporte y uso pueden tener efectos contra la salud y la seguridad de las
personas que los manejan o las instalaciones que los contienen, generando enfermedades
profesionales, accidentes de trabajo por contacto, incendios y explosiones.

Por lo anterior, la E.P.M De san Agustin Autónoma de Occidente considera que es esencial
prevenir las enfermedades y accidentes causados por los productos químicos en el trabajo, por
lo cual a través de este manual establece los lineamientos para la compra, almacenamiento,
transporte interno, uso, minimización y disposición final de los mismos, en concordancia con lo
establecido por el Sistema de Gestión Ambiental Institucional y la legislación Colombiana
vigente.

2. ALCANCE

Este documento es aplicable a la E.P.M De san Agustin Autónoma de Occidente, ya que en sus
funciones sustantivas de docencia é investigación involucran la manipulación de productos
químicos, así como también, sus procesos de mantenimiento de la infraestructura física y
tecnológica.

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer procesos, procedimientos y responsabilidades para minimizar el impacto del Riesgo


Químico en los trabajadores, el público en general y el medio ambiente.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Cumplir con la legislación en Salud Ocupacional vigente, fundamentalmente lo


concerniente a la Seguridad en la Utilización de los Productos Químicos en el
Trabajo.

 Cumplir con los lineamientos establecidos por el Sistema de Gestión Ambiental de


la E.P.M De san Agustin.

 Socializar el Programa de Gestión del Riesgo Químico a la comunidad


Universitaria.
 Sensibilizar a todas las personas sobre la importancia de fomentar las prácticas
seguras en la ejecución de sus actividades laborales, promoviendo la cultura del
autocuidado y la protección del medio ambiente.

4. MARCO LEGAL

En la legislación Colombiana, en particular la Ley 55 de 1993 y el Decreto – Ley 1295 de 1994,


obliga a todas las empresas y entidades, a la organización y desarrollo de sistemas de
prevención y protección de los trabajadores que en cualquier forma, utilicen o manipulen
productos químicos durante la ejecución de su trabajo. También, el Decreto 1973 de 1995, por
el cual se promulga el Convenio 170, manifiesta que la protección de los trabajadores contra
los efectos nocivos de los productos químicos, contribuye también a la protección del público
en general y el medio ambiente.

Por lo anterior, y de acuerdo con el artículo segundo de la Ley 55 de 1993, la expresión


“utilización de productos químicos en el trabajo” implica toda actividad laboral que podría
exponer a un trabajador a un producto químico y comprende:

 La producción de productos químicos


 La manipulación de productos químicos
 El almacenamiento de productos químicos
 El transporte de productos químicos
 La eliminación y el tratamiento de los desechos de productos químicos
 La emisión de productos químicos resultante del trabajo
 El mantenimiento, la reparación y la limpieza de equipo y recipientes utilizados para los
productos químicos

También, el Decreto 1609 de 2002, reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de


mercancías peligrosas por carretera, y nombra en su artículo número once las obligaciones que
debe asumir el remitente y en el articulo doce las obligaciones que debe asumir el comprador
de productos químicos tales como combustibles y gases (natural, licuado, oxigeno, nitrógeno,
etc).

5. DEFINICIONES

5.1 MSDS (Material Safety Data Sheet) - Hoja de Seguridad de Materiales:


Documento que describe los riesgos de un producto químico y suministra
información sobre cómo se puede manipular, usar y almacenar con seguridad. Este
se elabora en nuestro país, de acuerdo con lo estipulado en la Norma Técnica
Colombiana - NTC 4435, anexo N° 2.

5.2 Contenido de las MSDS: La E.P.M De san Agustin Autónoma de Occidente, ha


establecido el siguiente contenido para sus hojas de seguridad de materiales,
las cuales contienen 16 secciones, de acuerdo con la norma NTC 4435.

1. Identificación del producto químico y la compañía: Proporciona el nombre


del material tal como aparece en la etiqueta, se complementa con los sinónimos
en caso de que los tenga. Identifica al fabricante y suministra información
acerca del mismo como su dirección física y teléfonos, líneas de emergencia,
página Web (si existe), correo electrónico.
2. Composición e información sobre los ingredientes: Identifica los
componentes de un material. Incluye el CAS de cada componente y el
porcentaje de cada uno de ellos presente en el producto.
3. Identificación de peligros o identificación de riesgos: Se divide en dos
secciones. La primera de ellas brinda una visión resumida de las emergencias,
asociada al principal riesgo del producto. En la segunda se describen los efectos
a la salud, ya sean agudos, crónicos o ambos. Dentro de los efectos agudos, se
describe qué le pasa al usuario si el producto entra en contacto con sus ojos, su
piel, si es inhalado o ingerido. Los efectos crónicos, son los que se presentan
después de una exposición repetida o prolongada al producto. Se complementa
con los órganos blanco o diana (se refiere al órgano que ataca la sustancia, ej.
el hígado), en caso de que tal información sea conocida para el producto
estudiado.

4. Medidas de primeros auxilios: Conjunto de instrucciones sencillas que le


indican a los usuarios qué hacer en caso de que ocurra un contacto del producto
con la persona. Se practican lo más pronto posible y no reemplazan la ayuda
que le pueda dar el médico o el personal entrenado en urgencias médicas.
Describen qué hacer si el producto cae en los ojos o en la piel, si es inhalado o si
es ingerido. En algunos casos, trae notas al médico.

5. Medidas en caso de incendios: Incluye punto o temperatura de inflamación,


temperatura de auto ignición o auto combustión, límites de explosividad inferior
y superior cuando apliquen, clases de extintores para apagarlo y notas
especiales acerca de cómo se comporta el producto durante un incendio.
Normalmente en esta sección se incluye el Diamante o Rombo del fuego (norma
NFPA 704, Anexo 1 del presente manual).

6. Medidas en caso de escape accidental: Conjunto de instrucciones que


indican qué hacer en caso de que se presente una salpicadura o un derrame del
producto y cuyo objetivo es minimizar o prevenir los daños en las personas, el
ambiente y los activos de la empresa. Incluye medidas para contener, recoger y
limpiar.

7. Almacenamiento y manejo: Normas para almacenar de manera adecuada los


productos químicos. Va dirigido a almacenistas y se complementa con las
secciones de estabilidad, reactividad y con notas sobre incompatibilidad química.

8. Elementos de protección personal: Se divide en dos sub-secciones. La


primera describe los controles de ingeniería que aplican para el producto como
sistemas de extracción de aire viciado, cabinas de flujo laminar o de extracción,
sistemas de inyección de aire limpio. Si el producto es relativamente inofensivo,
se encuentra una frase que indica que no se requieren controles especiales. En
la segunda sección, se suministra una guía de Elementos de Protección que
incluye protección respiratoria, para la piel, los ojos y las manos.

9. Propiedades físicas y químicas: Identifica las propiedades físicas y químicas


que caracterizan el producto. Incluye: apariencia, estado físico, olor, pH, punto
de ebullición, punto de fusión, presión de vapor, solubilidad en agua, gravedad
específica o en su defecto densidad. En algunos casos, especialmente si se trata
de aceites, puede incluir la viscosidad.

10.Estabilidad y reactividad: Contiene los siguientes elementos:


 Estabilidad química: indica si el producto es estable en condiciones
normales de presión y temperatura o peligrosamente inestable.
 Condiciones a evitar: Por lo general son luz directa del sol, humedad e
incompatibles. Para el caso de los inflamables, incluye fuentes de
ignición.
 Incompatibles: Sustancias que si entran en contacto con el producto
pueden generar una reacción de incompatibilidad que conduzca a la
formación de productos peligrosos y generación de gases y humos
tóxicos.
 Productos de descomposición peligrosos: sub-productos tóxicos
resultantes de la reacción de la sustancia en condiciones de calor por
incendio o de temperatura extrema.
 Polimerización peligrosa: Se describe si el producto puede polimerizarse
de manera peligrosa y bajo qué condiciones ocurriría.

11.Información toxicológica: Esta sección proporciona información acerca de las


pruebas de toxicidad del material, sus componentes o ambos. Se dirige a
personal médico, toxicólogos y profesionales de la salud ocupacional. Incluye:

 Datos de toxicidad aguda


 Toxicidad subcrónica
 Estudios especiales en áreas de la epidemiología, carcinogénesis,
teratogenecidad, efectos reproductivos, neurotoxicidad, mutagenecidad y
otros estudios que se consideren relevantes.

12.Información ecológica: Describe el impacto ambiental si el producto es


liberado al aire, vertido en fuentes de agua o esparcido en el suelo. Incluye
datos de ecotoxicidad y efectos ambientales específicos del producto.

13.Consideraciones de disposición: En esta sección se dan instrucciones breves


respecto a qué hacer con los residuos peligrosos generados al manipular los
productos químicos. Se consideran residuos relacionados con los productos
químicos a sus envases vacíos, saldos de producto no usado, producto vencido y
material absorbido después de un derrame. Debe contener una advertencia
respecto a que la normatividad local, que puede variar de un país a otro.

14.Información sobre transporte: Brinda información básica sobre clasificación


de embarque. Incluye:

 Nombre de envío
 Clase de riesgo
 Número de las Naciones Unidas
 Normatividad pertinente según IMO (Norma para el sector de productos
orgánicos).

 Normatividad pertinente según ICAO e IATA (Normas para transporte


aéreo internacional).
 Normatividad pertinente según ADR (Norma Europea para transporte de
mercancías peligrosas por carretera).
 Normatividad pertinente según RID (Transporte internacional por
ferrocarril).

15.Información reglamentaria: Incluye la reglamentación internacional y


nacional que aplique al producto.

16.Información adicional: Esta sección proporciona un espacio para cualquier


información adicional concerniente al material, que se considere útil al usuario.
Puede aparecer el contenido de la etiqueta HMIS en esta sección.

Nota: Las hojas de seguridad de las sustancias clasificadas como no peligrosas, no


necesariamente tienen que tener las 16 secciones descritas anteriormente, pero sí
deben contener la información básica de seguridad donde se pueda verificar la
identificación de peligros de la sustancia, las precauciones de seguridad que se debe
tener con la misma y la atención médica que debe suministrarse en caso de
contacto, inhalación o ingestión.

5.3 Tarjeta de Emergencia: Documento que contiene información básica sobre la


identificación del producto químico y datos del fabricante, identificación de peligros,
protección personal, control de exposición, medidas de primeros auxilios, medidas
para extinción de incendios, medidas para vertido accidental, estabilidad, reactividad
e información sobre el transporte, que se elabora de acuerdo con lo estipulado en la
Norma Técnica Colombiana NTC 4532, Anexo N° 3.

5.4 Contenido de la Tarjeta de Emergencia: De acuerdo con la Norma Técnica


Colombiana NTC 4532, el contenido de la tarjeta de emergencia contiene las
siguientes secciones:

 Sección 1: Identificación del producto y la compañía


 Sección 2: Identificación de peligros
 Sección 3: Controles de exposición y protección personal
 Sección 4: Estabilidad y reactividad
 Sección 5: Medidas de primeros auxilios
 Sección 6: Medidas para extinción de incendios
 Sección 7: Medidas en caso de vertido accidental

5.5 Listado Maestro de Productos Químicos: Es el listado de todos los productos


químicos aprobados por el Sistema de Gestión Ambiental y la Coordinación de Salud
Ocupacional, el cual debe tener como requisito el visto bueno del Comité Ambiental
cada vez que se vaya a modificar.
5.6 Número UN (United Nations): Es un código específico o número de serie
para cada mercancía peligrosa, asignado por la Organización de las Naciones Unidas
para cada sustancia química comercial, el cual permite identificar el producto sin
importar el país del cual provenga. A través de este número se puede
identificar una mercancía peligrosa que tenga etiqueta en un idioma diferente al
español.

5.7 Número CAS (Chemical Abstract Service): Identificación numérica, individual e


inequívoca de cada sustancia química, registrada a través de la Sociedad Americana
de Química, la cual asigna estos identificadores a casi todos los compuestos
químicos usados en el mundo.

5.8 NFPA: Siglas en ingles de “National Fire Protection Association” (Asociación Nacional
de Protección contra Incendios), organismo que emite códigos y normas para
promover la protección y prevención contra el fuego.

6. MARCO
TEORICO

6.1 PRODUCTOS QUIMICOS PELIGROSOS

En general todo producto químico, bajo condiciones especificas, presenta algún riesgo para las
personas y las instalaciones. Sin embargo, existe un gran número de ellos que
pueden ocasionar lesiones, accidentes y daños con gran facilidad, sin que se requiera de unas
condiciones extremas; estos son llamados productos químicos peligrosos y exigen
mayor atención.

Los productos químicos peligrosos son aquellos elementos químicos, compuestos o mezclas, tal
como se presentan en su estado natural o como se producen en la industria, que originan:

 Riesgos para la Salud: al causar efectos agudos inmediatos o efectos crónicos en la salud de
las personas o los seres vivientes expuestos por un periodo de tiempo.
 Riesgos para la Seguridad: al ocasionar incendios, explosiones o descomposiciones violentas
en presencia de calor, oxigeno, agua y otros factores externos.
Las principales características perjudiciales de las sustancias y los productos químicos
en general, son:


Toxicidad
 Inflamabilidad y
explosividad
 Reactividad
violenta

Radioactividad

Más de 600.000 sustancias químicas y sus derivados son considerados como peligrosos.
El grado de riesgo de cada sustancia, para la salud de los trabajadores y los usuarios en
general, depende de varios factores, tales como:
 El estado físico en que se encuentran estas sustancias (sólido, polvo, humo, liquido,
neblina, vapor, gas)
 La concentración de la sustancia en el
ambiente
 Las condiciones del puesto de trabajo y el ambiente
laboral
 Las vías de ingreso de la sustancia al organismo
humano
 El tiempo de
exposición
 La susceptibilidad de la persona o personas
expuestas

6.2 VIAS DE INGRESO AL ORGANISMO HUMANO

Las sustancias químicas pueden ser absorbidas por el organismo humano por las
siguientes vías:

 Vía respiratoria: Es la principal vía de ingreso al organismo en las actividades laborales y


en el medio ambiente. Por esta vía los químicos entran en forma de material particulado,
vapores, neblinas y gases. Ejemplos: humos de combustión, neblinas de pintura, amoniaco
gaseoso, entre otros.

 Vía dérmica: Las sustancias químicas pueden absorberse a través de la piel e ingresar al
organismo, produciendo efectos tanto locales como sistémicos (en sitios alejados del
lugar en el cual se tiene el contacto). Estos efectos pueden abarcar desde irritación local
hasta sensibilización de la persona a determinada sustancia y la muerte.
Ejemplo: manipulación de solventes o ácidos s in
protección, manipulación de soda cáustica, contact o
permanente con plaguicidas, entre otros.

 Vía digestiva: En el ambiente laboral, la ón


ingesti generalmente es la vía menos e
important aparentemente, pero en algunos casos, o,
sin embarg puede ocurrir la ingestión por ausencia e
de medidas d higiene de las personas al comer o os
fumar en los siti de trabajo. Ejemplo: ingestión s
accidental de sustancia químicas por reembasado o
en recipientes de bebidas alimentos comunes.

 Vía parenteral: Las sustancias químicas no lo


so pueden absorberse por medio de la piel o
intacta, sin también a través de las lesiones en la al
piel expuestas ambiente laboral (heridas, raspones, l
llagas, etc), lo cua aumenta el riesgo de daño al
organismo.

6.3 ACCION FISIOLOGICA DE


LAS SUSTANCIAS
QUIMICAS

Las sustancias peligrosas para la salud o


sustancia toxicas, pueden causar lesiones ingresando
al organism por una o varias vías simultáneamente.
Una sola sustanci puede originar lesiones en
diversas formas y sitios d cuerpo humano.

La toxicidad potencial (o sea el efecto perjudicial) inherente en toda sustancia química, solo
se presenta cuando esta se pone en contacto con un ser viviente. El efecto toxico potencial
aumenta con la exposición. Todos los productos químicos mostrarán algún efecto toxico si
se absorben en dosis suficientemente grandes, sin embargo, existen algunas sustancias
químicas que en pequeñas cantidades pueden producir efectos letales para la salud, por
ejemplo el cianuro.

Los efectos de las sustancias químicas en los trabajadores pueden


ser:

 Agudos: Son alteraciones de la salud que se desarrollan inmediatamente o en corto tiempo


después de la exposición; por ejemplo: una quemadura con ácido sulfúrico.

 Crónicos: Son los efectos que aparecen meses o años después de una exposición;
por ejemplo: la enfermedad de origen profesional conocida como silicosis, que es producida
por exposición prolongada a polvos ricos en sílice, que por lo general, se desarrolla después
de una exposición superior a 5 años.

Según su mecanismo de acción las sustancias químicas pueden


causar:

 Irritación de mucosas o pulmones, por ejemplo: Cloro o


amoniaco
 Asfixia, por ejemplo: Dióxido y monóxido de
carbono
 Narcosis, por ejemplo: Disolventes
aromáticos
 Intoxicación sistémica, por ejemplo: Plomo,
metanol
 Dermatitis, por ejemplo: Ácidos, solventes,
álcalis
 Alergias, por ejemplo:
Látex
 Fibrosis pulmonar, por ejemplo: Polvos de
sílice
 Cáncer, por ejemplo: Benceno, cloruro de vinilo
monómero
 Efectos en el sistema reproductor, por ejemplo: Cadmio y
pesticidas
 Entre
otros

7. PREMISAS BASICAS PARA EL MANEJO DE PRODUCTOS


QUIMICOS

7.1 ETIQUETADO Y/O ROTULADO

Todos los productos químicos que son utilizados para los diferentes procesos al interior del
E.P.M De san Agustin, deben estar etiquetados y/o rotulados, de acuerdo a los lineamientos
del Programa de Gestión del Riesgo Químico, más aún si están catalogados como peligrosos
para la salud, la seguridad ó el medio ambiente.

7.2 INFORMACIÓN DE SEGURIDAD

Todas las personas que tengan relación directa o indirecta con productos químicos,
deben tener acceso a la información de seguridad, para lo cual se deben tener
elementos que indiquen las precauciones para el manejo seguro de todos los productos
asociados a los diferentes procesos que se realizan en el E.P.M De san Agustin.

7.3 PREVENCIÓN

Enfocar todas las acciones de prevención cubriendo todo el ciclo de vida de los productos
químicos en la Institución (desde su compra, manipulación, uso y disposición final),
involucrando a los trabajadores, contratistas, proveedores, visitantes y el cuidado del medio
ambiente.

7.4 EMERGENCIAS

Toda persona que manipule productos químicos debe conocer las acciones de seguridad para
atender emergencias, para lo cual se deben implementar planes de atención con base en todos
los posibles escenarios que se deriven de los procesos internos de la E.P.M De san Agustin.

7.5 MEJORES ALTERNATIVAS

Siempre que los procesos y actividades lo permitan, se deben buscar alternativas de


sustitución de productos químicos por otros menos peligrosos para la salud, la
seguridad y menos contaminantes para el medio ambiente.

8. MANEJO SEGURO DE PRODUCTOS


QUIMICOS
Para el manejo seguro y ambientalmente aceptable de las sustancias y productos químicos
durante su manufactura, procesamiento, transporte, uso en laboratorios, venta, uso general y
desecho final, se han establecido códigos e índices internacionales, sistemas de información y
normas de señalización y rotulado, que ayudan al personal que utiliza de alguna manera estas
sustancias, a reconocer su peligro según su naturaleza química y su estado físico, y a tomar
las medidas necesarias de prevención y protección.

8.1 CLASIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y SUS PELIGROS

Antes de comenzar a utilizar un producto químico, es necesario utilizar todas las fuentes de
información disponibles para saber con exactitud a que tipo de sustancia se está exponiendo el
usuario. Dentro de las principales fuentes de información, la E.P.M De san Agustin cuenta con:

 Etiquetas para identificación de productos químicos HMIS III (detallado en el punto


8.1.1)
 El diamante o rombo del fuego (norma NFPA 704 para manejo de la Brigada de
Emergencias, Bomberos y Organismos de Socorro)
 Las MSDS que
incluyen:
 Rótulos de Naciones Unidas
 Numero UN
 Numero CAS
 Información detallada del producto

Por lo anterior, los productos PELIGROSOS cumplirán con los siguientes requisitos para la
identificación de los recipientes que los contienen:

Presentación Tambores, Recipientes


Sacos y bolsas
Requisito cuñetes, cilindros ≤ 1 galón ó 1 kg
Nombre del químico X X X
Rotulo de riesgo primario
X
de las naciones unidas
Número UN X
Nombre, dirección y
X X X
teléfono del proveedor
Riesgos particulares,
precauciones de salud y X X X
seguridad (Etiqueta HMIS)
Identificación del lote X
Rotulo NFPA X
Los productos catalogados como NO PELIGROSOS, cumplirán con los siguientes
requisitos para la identificación de los recipientes que los contienen:

Presentación Tambores, Recipientes


Sacos y bolsas
Requisito cuñetes, cilindros ≤ 1 galón ó 1 kg
Nombre del químico X X X
Nombre, dirección y
X
teléfono del proveedor
Riesgos particulares,
precauciones de salud y X X X
seguridad (Etiqueta HMIS)

8.1.1 Clasificación de productos químicos bajo el sistema HMIS III

En los lugares de trabajo, de acuerdo con el artículo


séptimo de la Ley 55 de 1993, cada frasco, envase,
garrafa, tambor, vasija o cilindro que contenga
cualquier tipo de sustancia química, debe estar
debidamente etiquetado y marcado con la identidad
del producto químico que contiene, información
esencial sobre su clasificación, los peligros que
entraña y las precauciones de seguridad que deben
observarse.

En vista de la existencia de tantos sistemas de


identificación creados para el transporte, para las
emergencias, pero no para comunicar el peligro
ocupacional en cada recipiente, la National Paint &
Coatings Association (NPCA) desarrolló en las
Estados Unidos, el sistema de identificación de
materiales peligrosos (Hazadous Material
Identification System), HMIS para ayudar a los
empleadores a cumplir con los requerimientos de
comunicación de peligros de la OSHA (Occupational
Safety & Health Administration).
Dicho sistema, ha sido adoptado por la E.P.M De san Agustin Autónoma de Occidente, y trabaja
con los siguientes colores que indican el tipo de peligro (ver grafica en la página anterior):

 AZUL: Peligro contra la salud


 ROJO: Peligro de incendio
 NARANJA: Peligro físico
 BLANCO: Equipo protector exigido

Los números indican “Grado de Peligro”

 0: Peligro mínimo
 1: Peligro leve
 2: Peligro moderado
 3: Peligro serio
 4: Peligro severo

Las secciones específicas de una etiqueta HMIS incluyen lo siguiente:

8.1.1.1 Peligros para la salud

La sección de riesgos a la salud incluye dos cuadros. El primero puede ser señalado con un
asterisco (*) que significa un riesgo de salud crónico, que puede ser provocado por el
producto tras exposiciones prolongadas en el tiempo. Se incluye en la señalización iconos que
indican los órganos “objetivo” o “blanco”, que pueden ser afectados por dicha sustancia.

Los órganos blanco que se ubican en el área azul son los siguientes:

La clasificación numérica de riesgos para la salud se indica a continuación:

 4: Amenaza inmediata a la vida, daño mayor o permanente. Puede resultar desde


simples o repetidas sobreexposiciones.
 3: Daño mayor probable a menos que se tomen acciones preventivas y se de
tratamiento medico inmediato.
 2: Daño temporal o menor es probable.
 1: Posible daño menor reversible o irritación.
 0: Riesgo no significativo a la salud.

8.1.1.2 Peligros de inflamabilidad


Para HMIS, los criterios de inflamabilidad están definidos de acuerdo a los estándares OSHA:

 4: Gases inflamables o líquidos inflamables muy volátiles, con puntos de inflamación


por debajo de 23°C (73°F) y puntos de ebullición menores a 38°C (100°F). Materiales
que pueden incendiarse espontáneamente tras contacto con el aire (Clase IA). Aplica
para aerosoles cuyo contenido químico total tiene un calor de combustión mayor a
13000 Btu/lb (aerosoles nivel 3 según NFPA 30B).
 3: Materiales capaces de incendiarse bajo casi todas las condiciones normales de
temperatura. Incluyen líquidos inflamables con puntos de inflamación por debajo de
23°C (73°F) y puntos de ebullición por encima de 38°C (100°F) (Clase IB y IC). Aplica
para aerosoles cuyo contenido químico total genera un calor de combustión entre 8600
y 1300 Btu/lb (aerosoles nivel 2 según NFPA 30B).

 2: Materiales que deben ser moderadamente calentados o expuestos a temperaturas


ambientales altas antes de que su ignición se produzca. Incluye líquidos con un punto
de inflamación por encima de 38°C (100°F) pero por debajo de 93.5 °C (200°F) (Clases
II & IIIA). Aplica para aerosoles cuyo contenido químico total tiene un calor de
combustión menor o igual a 8600 Btu/lb (aerosoles nivel 1 según NFPA 30B).
 1: Materiales que deben ser precalentados antes de que su ignición ocurra. Incluye
líquidos, sólidos y semisólidos que tienen un punto de inflamación por encima de 93.5
°C (200°F) (Clase IIIB). No aplica para aerosoles.
 0: Materiales que no se queman. No aplica para aerosoles.

8.1.1.3 Peligros físicos

Los peligros de reactividad son valorados usando criterios de la OSHA de riesgos físicos. Son
reconocidos ocho clases de sustancias de alto riesgo, que se representan con los siguientes
pictogramas:

 4: Materiales que son capaces de reaccionar explosivamente con el agua, detonan o


descomponen explosivamente, se polimerizan o autorreaccionan a presión o
temperatura normales (25°C y 1 atm).
 3: Materiales que pueden formar mezclas explosivas con el agua o son capaces de
detonar o reaccionar explosivamente en presencia de fuentes de ignición fuertes.
Materiales que pueden polimerizarse, descomponerse, autorreaccionan o tienen otro
cambio químico a presión y temperatura normales (25°C y 1 atm), que representen
riesgo moderado de explosión.
 2: Materiales que son inestables y pueden sufrir cambios químicos violentos a presión y
temperatura normales (25°C y 1 atm), con riesgo bajo de explosión. Materiales que
puedan reaccionar violentamente con el agua o formar peróxidos bajo exposición al
aire.
 1: Materiales que son normalmente estables pero pueden volverse inestables a altas
temperaturas o presiones. Materiales que pueden reaccionar con el agua no
violentamente o sufren polimerización peligrosa en ausencia de inhibidores.
 0: Materiales que son normalmente estables, aun bajo condiciones de fuego y no
reaccionan con el agua, polimerizan, descomponen, condensan o autorreaccionan. No
explosivos.
En la franja blanca de Equipos de Protección Personal (EPP) se indica con un código de letra.
Cada letra que aparece en la franja blanca, corresponde a un elemento o combinación de
elementos de protección personal. La tabla completa es la siguiente:
A continuación, se muestra un ejemplo de una etiqueta HMIS diligenciada completamente:

NOTA: Favor remitirse a la GUIA DE ETIQUETADO Y ROTULADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS,


anexo 11.7 del presente manual.
8.1.2 Consulta de la MSDS de cada producto

La E.P.M De san Agustin cuenta con el software Dataquim, que es una herramienta de trabajo
sencilla y amigable en idioma español, que permite almacenar, consultar, modificar e
imprimir información de seguridad sobre los productos químicos que se manejan en todo el
campus, convirtiéndose en un apoyo del Programa de Gestión del Riesgo Químico, al hacer
posible la identificación de las medidas de seguridad requeridas para trabajadores,
transportadores y usuarios de dichos productos.

A continuación se presenta un listado de la información contenida en el software, para cada


uno de los productos químicos existentes en el E.P.M De san Agustin:

N° INFORMACION N° INFORMACION
1 Nombre 34 Temperatura de auto ignición
2 Sinónimo 35 Límite de inflamabilidad
3 Fórmula 36 Manejo
4 Composición 37 Almacenamiento
Elementos de protección en caso de
5 Número interno 38
emergencia
6 Número CAS 39 Controles de ingeniería
10 Número UN 40 Protección respiratoria
11 Usos 41 Protección de piel
12 Límite de exposición TWA 42 Protección de ojos y rostro
13 Límite de exposición STEL 43 Apariencia física, color y olor
14 Límite de exposición TECHO 44 Gravedad específica
15 Límite de exposición IPVS 45 Punto de ebullición
16 Visión general de la emergencia 46 Punto de fusión
17 Efectos por inhalación 47 Densidad del vapor
18 Efectos por ingestión 48 Presión del vapor
19 Efectos por contacto con la piel 49 Viscosidad
20 Efectos por contacto con los ojos 50 PH
21 Efectos crónicos 51 Solubilidad
22 Primeros auxilios por inhalación 52 Estabilidad química
23 Primeros auxilios por ingestión 53 Incompatibilidades
Primeros auxilios por contacto con la
24 54 Condiciones a evitar
piel
Primeros auxilios por contacto con los Productos de la descomposición,
25 55
ojos peligrosos
26 Nota al médico 56 Polimerización peligrosa
27 Peligros de incendio y/o explosión 57 Información toxicológica
28 Productos de la combustión 58 Información ecológica
Precauciones para evitar incendio y/o Información de eliminación y
29 59
explosión disposición
Medidas en caso de incendio y/o
30 60 Información de transporte
explosión
31 Agentes extintores del fuego 61 Información de regulación
Procedimientos en caso de vertido
32 62 Otra información
accidental
33 Punto de inflamación 63 Bibliografía

NOTA: Favor remitirse a la GUIA PARA CONSULTA DE HOJAS DE SEGURIDAD DE PRODUCTOS


QUIMICOS EN EL SOFTWARE DATAQUIM, anexo 11.8 del presente manual.

8.2 COMPRA DE PRODUCTOS QUIMICOS

8.2.1 Identificación de productos químicos

La Gerencia de E.P.M De san Agustin, con la colaboración de los responsables de los


diferentes departamentos que usan productos químicos, elaborará y mantendrá actualizada una
lista con todos los productos que maneja la Institución (Listado Maestro de Productos
Químicos), el cual será tomado como referente para la compra de los mismos, teniendo en
cuenta que si es solicitado un producto que no se encuentra en la lista, no se podrá comprar
hasta que se obtenga el Concepto Técnico de aprobación del Comité Ambiental y la
Coordinación de Salud Ocupacional.

8.2.2 Adquisición de nuevos productos químicos

Antes de adquirir un nuevo producto, el Departamento o Dependencia que va realizar la


compra debe solicitar previamente al proveedor, la Hoja de Seguridad del producto, que
adjuntará con el “Formato de Validación de Productos Químicos” (Anexo 11.3 del presente
manual), del cual se debe diligenciar la primera hoja antes de remitir los documentos a la
Coordinación de Salud Ocupacional para homologar los datos de la Hoja de Seguridad e incluir
o actualizar el producto en el software Dataquim.
Posteriormente, se generará el Concepto Técnico correspondiente para realizar la compra bajo
los criterios aplicables de Salud, Seguridad y Medio Ambiente descritos en el “Formato de
Validación de Productos Químicos”.

Es responsabilidad del Departamento o Dependencia solicitante:

 Disponer de la Hoja de Seguridad del producto (en español preferiblemente), la cual debe
contener las 16 secciones de acuerdo con la norma NTC 4435.
 Disponer de las etiquetas adhesivas HMIS del tamaño necesario y en número suficiente, en
caso de que sea necesario hacer reembasado de un producto químico.

Nota: El procedimiento general para la “Compra de productos químicos”, se encuentra en el


Anexo 11.4 del presente manual.

8.3 RECEPCIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Es responsabilidad del Departamento de Suministros, por medio de su sección de Almacen


como ente receptor del producto químico:

 Solicitar que los vehículos en que se transportan los productos químicos comprados cumplan
con la reglamentación establecida por el Decreto 1609 de 2002.
 Comprobar que el producto está correctamente envasado (según las indicaciones de la Hoja
de Seguridad) y que los recipientes estén en buen estado sin defectos, averías, abolladuras,
golpes y sin fugas.
 Comprobar que el producto esta etiquetado y contiene la información, pictogramas
e indicaciones de peligro necesarias.
 Usar los elementos de protección personal definidos en la Hoja de Seguridad, para la
manipulación de cada producto químico (si este lo amerita).
 Señalizar si es el caso la zona de descargue, mediante conos reflectivos u otros elementos.
 Verificar la ausencia de fuentes de ignición alrededor de la zona de descargue (para
sustancias inflamables).
 Restringir el acceso de personal no autorizado a la zona de descarga.
 Si se van a hacer reembasados, utilizar las etiquetas adhesivas para identificar los nuevos
recipientes, asegurando que estos tengan las características que se exigen en la Hoja
de
Seguridad.
 Para el caso de productos químicos que lleguen en recipientes cuyo peso no pueda ser
manipulado por el personal según las normas de Salud Ocupacional vigentes (> 25 kg para
hombres y > 12,5 kg para mujeres), se debe usar un equipo que permita descargar el
producto con seguridad y así evitar averías a los mismos en el cargue y/o descargue o
accidentes que puedan afectar al personal o al medio ambiente.
 Si se va a almacenar el producto químico de

Nota: El procedimiento general de “Recepción y manejo interno de productos químicos”, se


encuentra en el Anexo 11.5 del presente manual.
8.4 MANEJO INTERNO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Es responsabilidad de la sección de Almacén, como ente que almacena y entrega los


productos químicos al usuario final:

 Usar los elementos de protección personal definidos en la Hoja de Seguridad, para la


manipulación de cada producto químico (si este lo amerita).
 Transportar los productos químicos dentro del campus, cumpliendo las recomendaciones de
seguridad descritas en las MSDS.
 Garantizar que la sustancia comprada haya llegado al destino indicado.
 Recomendar que si se van a realizar reembasados, se deben utilizar las etiquetas adhesivas
HMIS III para identificar los nuevos recipientes, asegurando que estos tengan las
características que se exijan en la Hoja de Seguridad.

8.5 ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Durante el almacenamiento de productos químicos, es necesario tomar medidas de prevención


y control para evitar daños a la salud de los colaboradores e impactos negativos al medio
ambiente. Por lo anterior se debe cumplir con lo siguiente:

8.5.1 Condiciones físicas y de seguridad de los sitios de almacenamiento

 En los puestos de trabajo sólo podrán permanecer los productos químicos que se utilicen
habitualmente en ese puesto y en las cantidades adecuadas para el uso corriente.
 Todos los productos químicos se almacenarán adecuadamente teniendo en cuenta las
apreciaciones contenidas al respecto en la Hoja de Seguridad de cada producto.
 Garantizar que el sitio de almacenamiento cuente con un sistema de drenaje (ej. rejilla
perimetral), ubicado de forma tal que en caso de emergencia se evite algún tipo de
contaminación o llegue a fuentes de agua.
 Asegurar que las zonas sean frescas y bien ventiladas, además de contar con sistemas de
detección de incendios.
 Verificar que las instalaciones locativas se mantengan en orden y limpieza, que no
presenten goteras, filtraciones de agua, cables en mal estado o no entubados, ni paredes en
estado de deterioro.
 Mantener las zonas de almacenamiento, pasillos y elementos para atención de emergencias
demarcados, además contar con letreros de zona de aire limpio (prohibición de fumar) y
acceso restringido a personal no autorizado.
 Cumplir con la norma RETIE (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas), instalar
iluminación a prueba de explosión, pero en lo posible trabajar con iluminación natural.
 Las sustancias químicas se deben ubicar en estanterías o áreas demarcadas según la clase
definida por el estándar de Naciones Unidas (ej. inflamables, corrosivos, etc).
 El sitio debe ser de uso exclusivo para almacenamiento de productos químicos.
 Mantener un gabinete con elementos de protección personal para atender incidentes con
químicos, cercano a la zona de almacenamiento, que incluya por lo menos los siguientes
elementos:
 Máscara con los filtros según los riesgos de las sustancias almacenadas
 Guantes (caucho, neopreno, nitrilo o los requeridos según la MSDS)
 Botas de caucho
 Delantal (caucho natural, vinilo o el requerido según la MSDS)

 Si cuenta con ducha de emergencia y/o lavaojos en el área de manipulación de productos


químicos, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

 Velar por el buen estado y correcto funcionamiento de la ducha y lava ojos de


emergencia.
 Realizar una inspección semanal de la ducha y lava ojos de emergencia, para lo cual se
debe asignar una persona responsable quien reportará a su jefe inmediato las
anomalías encontradas, con el objetivo de proceder con la corrección inmediata.
 La Coordinación de Salud Ocupacional, auditara la realización de dichas inspecciones a
las duchas y lava ojos de las áreas que las posean.

 Tener un kit para el manejo de derrames de productos químicos de tipo universal, acorde a
la cantidad de productos en estado líquido, almacenados en el área (ej. 5, 10 o 20 galones).
 En caso de productos químicos en estado sólido, se recomienda tener en el sitio de
almacenamiento bolsas adicionales para realizar la recolección en caso de ruptura de su
contenedor original, teniendo en cuenta las precauciones de seguridad descritas en la MSDS
(ej. pala anti chispa para recolección de materiales sólidos inflamables).
 Garantizar que existan y que funcionen los elementos de detección y extinción de incendios,
acordes con los productos químicos almacenados en cada área.
 Mantener las salidas de emergencia despejadas en todo momento.
 Mantener actualizada, publicada y al alcance, la matriz guía de almacenamiento químico
mixto (se detalla en el punto 8.5.2 de este manual).
 Tener en cuenta la señalización existente en las áreas de trabajo, de acuerdo al siguiente
código de colores:

8.5.2 Matriz guía de almacenamiento químico mixto

Para almacenar productos químicos en la E.P.M De san Agustin, se debe tener en cuenta la
clasificación establecida por las Naciones Unidas, la cual divide los productos peligrosos en
nueve grandes grupos llamados “Clases”, identificadas con un pictograma y un color de fondo
en forma de rombo que ilustra el peligro.

Nota: Favor remitirse a la CLASIFICACION DE PRODUCTOS QUIMICOS SEGÚN NACIONES


UNIDAS, anexo 11.2 del presente manual.

La matriz guía de almacenamiento químico mixto, debe estar publicada en los diferentes
puntos donde se almacenen productos químicos de forma que sea de fácil consulta y
aplicabilidad para el personal.
Cada sustancia clasificada como peligrosa, se identifica por medio de su Hoja de Seguridad, y
así mismo se aplican las restricciones para el almacenamiento definidas por tres colores, los
cuales se describen a continuación:

Se pueden almacenar juntos, verificar reactividad individual utilizando las MSDS.

Precaución posibles restricciones. Revisar las incompatibilidades individuales utilizando


las MSDS, pueden ser incompatibles o pueden requerirse condiciones específicas.

Se requiere almacenar por separado, son incompatibles.

NOTA: Favor remitirse a la MATRIZ GUIA DE ALMACENAMIENTO QUÍMICO MIXTO, anexo 11.9
del presente manual.

8.5.3 Almacenamiento exterior

El almacenamiento exterior es recomendado para ciertos productos peligrosos, como por


ejemplo líquidos altamente inflamables, cilindros con gases o cloro líquido. Sin embargo, este
tipo de almacenamiento implica las siguientes condiciones:

 Seleccionar las sustancias que se vayan a almacenar en el exterior con rigurosidad,


atendiendo las especificaciones de la Hoja de Seguridad y las recomendaciones del
fabricante.
 El lugar de almacenamiento para tambores, cuñetes, cilindros, etc. debe tener techo para
protegerlos de la intemperie.
 El lugar debe contar con diques (o rejilla perimetral) y piso impermeable para evitar la
contaminación del suelo.
 Tener en cuenta los productos químicos con empaques plásticos, ya que cuando son
almacenados a la intemperie, dichos empaques pierden la resistencia y el material tiende a
quebrarse, lo que puede ocasionar contaminación en el suelo.

8.5.4 Sistemas de contención

Se requiere dique de contención, para todos los recipientes con un volumen mayor o igual a 55
galones (208 litros) que:

 Almacenen sustancias líquidas clasificadas como peligrosas por las Naciones Unidas y/o
clasificadas según la norma NFPA 704 con riesgo igual o mayor a 3 en salud, inflamabilidad
o reactividad.
 Que estén almacenados cerca de un canal de aguas lluvias.
 Todos aquellos que sean: aceites, lubricantes, matizantes o colorantes.

8.5.5 Requisitos específicos de almacenamiento


 Gases

 Guardar los cilindros en lugares ventilados, frescos y secos, alejados de sustancias


inflamables y de procesos de soldadura. No se admite almacenamiento subterráneo ni a
la intemperie.
 Separar los cilindros vacíos de los llenos.
 Mantener los cilindros que no están en uso con la respectiva tapa protectora puesta y
siempre con la llave bien cerrada.
 Mantener o almacenar en posición vertical, asegurados con cadenas o bandas que lo
sujeten para evitar que se caiga.
 Los cilindros que contengan gases combustibles no deben estar en locales donde se
efectúen trabajos de soldadura y oxicorte. Los cilindros de oxígeno deberán guardarse
separados de todos los demás a una distancia mínima de 6 metros. Si esto no es
posible, se deben separar con una barrera de 1.5 metros de altura, con una resistencia
al fuego de por lo menos 30 minutos.

 Tabla de compatibilidad para los gases:


 Líquidos inflamables

 Almacenar en áreas con temperatura adecuada para evitar la ignición y bien


ventiladas para evitar la acumulación de vapores.
 Almacenar separados de ácidos y en cantidades mínimas, se pueden almacenar
junto con sólidos inflamables.
 Tener disponible un kit de derrames y equipo adecuado contra incendios en
las proximidades.
 Revisar periódicamente las áreas de almacenamiento para detectar deficiencias.
 Utilizar guantes al manipularlos.
 Asegurar que no haya cerca ninguna fuente de ignición cuando se transfiere o se
usa un líquido inflamable.
 No utilizar agua para limpiar los derrames de un líquido inflamable.
 Verificar con la Hoja de Seguridad la temperatura con la que se debe cumplir para
el almacenamiento, según el producto.

 Sustancias corrosivas

 Almacenar separadas de materiales orgánicos inflamables o cerca del suelo


para minimizar el peligro de caída de las estanterías.
 Almacenar en áreas frías, secas y bien ventiladas, alejadas de la luz solar (no
deben estar sometidas a cambios bruscos de temperatura).
 Al manipular, llevar el equipo de protección adecuado (delantal, guantes, protección
ocular contra salpicaduras y si es necesario protección respiratoria). Si hay peligro
de salpicaduras frecuentes, se recomienda llevar protección para la cara.
 Almacenar separadamente los corrosivos de los ácidos de básicos, con una
distancia mínima de 2,4 metros.

NOTA: En caso que una sustancia corrosiva sea además inflamable, las condiciones
de almacenamiento se regirán por la de los líquidos inflamables.

8.5.6 Transporte de productos químicos por tuberías

Toda tubería que transporte productos químicos, debe estar identificada según los estándares
internacionales ANSI A13.1-2007, con el fin de prevenir accidentes en procesos de
mantenimiento o situaciones de emergencia en ductos ubicados en el E.P.M De san Agustin.
Los colores establecidos por la norma son:

TIPO DE FLUIDO COMBINACION


TEXTO BLANCO SOBRE
Agentes extintores
FONDO ROJO
TEXTO NEGRO SOBRE
Fluidos tóxicos y corrosivos
FONDO NARANJA
TEXTO NEGRO SOBRE
Fluidos inflamables
FONDO AMARILLO
TEXTO BLANCO SOBRE
Fluidos combustibles
FONDO CAFÉ
Agua potable, enfriamiento, TEXTO BLANCO SOBRE
alimentación de calderas FONDO VERDE
TEXTO BLANCO SOBRE
Aire comprimido
FONDO AZUL

También se incluyen otras posibilidades de combinaciones de colores, para ser asignadas por el
usuario en caso de tener otras condiciones o clases de fluidos como los contaminantes,
soluciones acuosas o aceitosas de peligro moderado, etc.

Posibilidad COMBINACION
N° 1 TEXTO BLANCO SOBRE FONDO PURPURA
N° 2 TEXTO NEGRO SOBRE FONDO BLANCO
N° 3 TEXTO BLANCO SOBRE FONDO GRIS
N° 4 TEXTO BLANCO SOBRE FONDO NEGRO

NOTA: El esquema no aplica a tubos enterrados ni a tubos para cables eléctricos.

8.6 GUÍA ESTANDARIZADA PARA EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

En el desarrollo del trabajo, los usuarios de productos químicos deben seguir esta serie de
pasos para realizar un manejo adecuado de los mismos, disminuyendo los riesgos
ocupacionales:

1. Verificar que se está usando el producto químico apropiado para la tarea u operación.

2. Determinar la naturaleza de cualquier tipo de peligro del producto, a través de:

a. La etiqueta HMIS III


b. La información suministrada por la correspondiente Hoja de Seguridad.

3. Evitar el contacto directo con cualquier producto químico. Nunca oler, inhalar o saborear un
producto químico.
4. Comprobar antes de usar un producto químico, que no haya cambiado ni en potencia ni en
composición, por causa del tiempo, la temperatura, la acción química, la cristalización o la
contaminación con otro agente químico.

5. Informarse por anticipado cómo reacciona la sustancia química y cuáles son sus
incompatibilidades con otras sustancias a través de la Hoja de Seguridad.

6. Reconocer las condiciones peligrosas, tanto en situaciones normales de manipulación como


en situaciones de emergencia.

7. Estudiar los procedimientos en caso de emergencia, e informarse de los recursos existentes


para prevenir y/o controlar situaciones como derrames, incendios, quemaduras por contacto
con químicos, escape de gases, etc.

8. En caso de cualquier situación de emergencia, reportar inmediatamente al personal del


Departamento de Protección y Control o la extensión interna # 4.

8.6.1 Medidas de control

La Coordinación de Salud Ocupacional revisará periódicamente que las normas de seguridad se


cumplan, pero si en algún caso se produce un accidente o incidente relacionado con la
utilización de productos químicos, la Coordinación verificará si se estaban siguiendo todas las
precauciones recomendadas en la Hoja de Seguridad, y si procede la implantación de medidas
preventivas más efectivas.

Por lo anterior, se tienen previstas las siguientes estrategias para controlar sistemáticamente el
factor de riesgo químico en los lugares de trabajo:

DIAGRAMA GENERALIZADO DE LOS METODOS DE CONTROL


FUENTE MEDIO PERSONA

1. Sustitución por un 1. Orden y limpieza. 1. Entrenamiento y


material menos peligroso 2. Ventilación general por capacitación.
(Ej. agua en lugar de extracción (Ej. ventiladores en 2. Rotación de trabajadores
solventes orgánicos). el techo, aire acondicionado). (disminución de la
2. Cambio de proceso. 3. Control continuo del área (Ej. exposición).
3. Aislamiento del proceso. alarma de escape de gases). 3. Sistemas de Vigilancia
4. Ventilación por extracción 4. Aumento de la distancia de la Epidemiológica para Riesgo
local (Ej. campana de fuente con la persona (Ej. Químico.
extracción). división de espacios de 4. Elementos de Protección
5. Programa adecuado de almacenamiento con muros). Personal – EPP (Ej. gafas,
mantenimiento. 5. Programa adecuado de guantes, respiradores, etc.)
mantenimiento. 5. Programa adecuado de
mantenimiento preventivo.
8.6.2 Elementos de protección personal - EPP

Todas las personas que entren en contacto con sustancias químicas deben usar los Elementos
de Protección Personal, establecidos de acuerdo a la actividad que se realice o producto que
vaya a manipular. Para ello, se debe consultar la etiqueta HMIS III o la Hoja de Seguridad del
producto químico, teniendo en cuenta los procedimientos internos de cada departamento o
dependencia.

Para la adecuada utilización de los Elementos de Protección Personal es necesario tener


presente lo siguiente:

 Los EPP se deben colocar y quitar con las manos limpias, secas y sin guantes.
 Se debe asegurar que el personal use siempre el respirador acorde a la sustancia química a
manipular o a la cual se va a exponer.
 Los respiradores de media cara y los de cara completa se deben guardar en bolsas plásticas
selladas, fuera de la exposición.
 Al reemplazar los cartuchos, se debe anotar la fecha en que se realiza el cambio en el borde
del mismo.
 Se debe tener presente las fechas de inicio de uso de los cartuchos y las de retiro, con el fin
de establecer el tiempo de vida útil promedio de éstos.
 Para su limpieza, se deben retirar los cartuchos primero y luego, con un paño humedecido
en una solución jabonosa diluida, limpiar las partes plásticas. Finalmente, se deben secar
con un paño limpio y seco.

 Los cartuchos se deben cambiar cuando el personal sienta que le cuesta más esfuerzo
respirar. Si el personal puede respirar bien pero percibe algún olor, debe revisar primero el
cartucho haciendo las pruebas de presión positiva y negativa antes de solicitar su cambio.
 Mantener las gafas limpias y en buen estado.
 Los elementos de protección personal para manipulación de químicos se deben mantener al
alcance del personal que los utiliza y garantizar la reposición oportuna en caso de no
cumplir con su función.
 El personal contratista que almacene, manipule o use sustancias químicas en la E.P.M De san
Agustin debe protegerse de acuerdo al riesgo.

8.7 MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS QUÍMICOS

La E.P.M De san Agustin Autónoma de Occidente, mantendrá programas y operaciones para


minimizar los efectos de las sustancias peligrosas y residuos peligrosos sobre el medio
ambiente. Cuando se genere un residuo peligroso, la E.P.M De san Agustin promoverá el
reciclado, tratamiento, y disposición con miras a minimizar los efectos indeseables sobre la
salud de las personas, el aire, el agua, y la tierra en función de las regulaciones de residuos
peligrosos.

La minimización de residuos químicos es la reducción (en lo posible) de residuos peligrosos que


son generados o subsecuentemente tratados, almacenados o vertidos. Incluye cualquier
reducción en la fuente, reciclaje o actividades de tratamiento que resulten en la disminución
del volumen total, la cantidad de residuos peligrosos y la reducción de la toxicidad.

La reducción en la fuente, reciclaje, y tratamiento en el laboratorio, son tres tipos de


actividades que reducen el volumen o la toxicidad de cualquier residuo químico peligroso.

8.7.1 Reducción en la fuente

Reducción en la fuente es la mejor estrategia de acercamiento a la minimización de residuos,


ya que es una actividad que reduce o elimina la generación de un residuo químico peligroso en
un proceso. Los elementos de reducción en la fuente son los siguientes:

8.7.1.1 Cambio de reactivos

La generación de residuos de solventes puede ser reducida sustituyendo los solventes por otros
materiales menos tóxicos o seguros para el medio ambiente, por ejemplo, detergentes
biodegradables podrían ser sustitutos por solventes usados para limpiar.

8.7.1.2 Cambio de procedimientos y operación

Aspectos de la vida diaria pueden ser extremadamente importantes en la reducción de


residuos. "Buena operación" o "buena administración doméstica" incluye el entrenamiento de
los usuarios, control de inventarios, incentivar la propia iniciativa de los usuarios para aumentar
la conciencia de la necesidad para la minimización de residuos, y reforzar la mantención de
requerimientos para el uso de metodologías preventivas en un esfuerzo para reducir el
número de fugas y derrames.

8.7.1.3 Implementación de la cultura del ahorro

La siguiente guía ayudará al control de la generación de residuos

químicos: A. Adquirir material no tóxico o el menos tóxico para el uso.


B. Uso de productos compatibles, por ejemplo usar uno o el número mínimo de solventes para
que el laboratorio o el departamento encargado aumente la reciclabilidad de los residuos
que son generados.
C. Comprar sólo lo necesario. Un sobre stock significa tanto un elevado capital como pérdidas
por derrames o acumulaciones de reactivos no utilizados o por vencimiento de los químicos.
D. Tratar de adquirir materiales en contenedores del tamaño y la cantidad
necesaria.
E. Promover el uso en conjunto de los químicos o el intercambio de los mismos entre usuarios
comunes.
F. Evitar recibir productos químicos con una limitada vida útil. Tales químicos deberían sólo ser
ordenados para satisfacer la necesidad, para evitar hacer obsoleto el inventario.
G. Mantener un inventario dinámico para los materiales en
stock.

8.7.2 Reciclaje

El reciclaje incluye tanto la reutilización, como la recuperación. El reciclaje puede ser


visto como cualquier actividad que reduce el volumen de residuos peligrosos y/o tóxicos con la
generación de un material valioso o una corriente de energía. Reutilización, recuperación, y
reciclaje deberían ser las primeras consideraciones antes de clasificar un químico como un
desecho. Estas actividades incluyen:

A. Altas generaciones de solventes puros y formalina para laboratorios, a través de destilación.


B. Redistribución de excedentes de químicos a través de los laboratorios de las
diferentes
Facultades.

8.7.3 Tratamiento en el punto de generación

El tratamiento es la reducción o eliminación de la toxicidad de un residuo químico peligroso


por:

A. Alteración de los constituyentes tóxicos del residuo a formas menos tóxicas o no


tóxicas.
B. Disminución de la concentración de constituyentes tóxicos en el residuo, utilizando métodos
diferentes a la dilución.

La reducción en la fuente, reciclaje y tratamiento en el punto de generación, son sugerencias


para los laboratorios, ya que los residuos de estas áreas son usualmente mezclas, soluciones
contaminadas y sustancias, pero también inusuales agentes químicos.
8.8 Disposición final

La disposición final de los residuos derivados del almacenamiento, manipulación y uso de


productos químicos en la E.P.M De san Agustin, se debe hacer bajo los lineamientos de la GUIA
DE MANEJO DE RESIDUOS QUÍMICOS, del Manual de Manejo de Residuos DSG 3.3.2 – MU1.

8.9 Capacitación

Todos los colaboradores que participen en operaciones de movilización, almacenaje,


preparación y uso de productos químicos, deben estar capacitados en los siguientes temas:

 Identificación de sustancias químicas


 Manejo de Hojas de Seguridad y Tarjetas de Emergencia
 Buenas prácticas de almacenamiento, manipulación y transporte (incluye manejo de los
Elementos de Protección Personal).
 Manejo básico de emergencias (primeros auxilios y manejo de extintores básico).

Nota: Cada área es responsable de identificar los procesos que impliquen el manejo de
productos químicos, en los que participe personal contratista, el cual deberá ser programado
en las diferentes capacitaciones descritas anteriormente. Igualmente, se debe incluir en la
inducción y reinducción de todo el personal, la información específica relacionada con el
manejo de productos químicos.

9. RECOMENDACIONES EN CASO DE UNA EMERGENCIA QUIMICA

Las emergencias son eventos no planeados, los cuales pueden generar riesgos a la salud de los
trabajadores, daños a la propiedad y al medio ambiente. Estas emergencias están identificadas
en la matriz de vulnerabilidad del Programa de Prevención y Control de Emergencias de la
E.P.M De san Agustin, y cada una tiene un Procedimiento Operativo Normalizado (PON) con
el objetivo de dar conocer la forma más adecuada de actuar ante el incidente, pero a su vez
prevenir los posibles impactos ambientales que la emergencia pueda generar.

9.1 ACCIONES EN CASO DE DERRAME

Los procedimientos de atención de derrames, goteos o fugas deben ir acompañados de los


equipos disponibles para dicha atención. Existen elementos sin los cuales, se podrían ocasionar
mayores daños ambientales o a la salud de los primeros respondientes ante este tipo de
emergencia. Para minimizar estos peligros, todos los derrames o fugas de productos químicos
se deben atender inmediatamente, con previa consulta de la Hoja de Seguridad de la
sustancia.
A. Se recomienda tener a disposición los siguientes elementos para atender los derrames:

 Elementos de protección personal - EPP


 Tambores o recipientes vacíos de tamaño adecuado
 Etiqueta autoadhesiva HMIS III para etiquetar los recipientes
 Material absorbente, dependiendo de la sustancia química a absorber y tratar
 Soluciones con detergentes
 Escobas, palas anti chispa, embudos, etc.

B. Todo el equipo de emergencia y seguridad debe ser revisado constantemente y mantenido


en forma adecuada para su uso eventual. El equipamiento de protección personal debe
estar descontaminado y debe ser limpiado después de ser utilizado.
C. Los derrames líquidos deben ser absorbidos con un sólido absorbente adecuado, compatible
con la sustancia derramada. El área debe ser descontaminada y los residuos deben ser
dispuestos de acuerdo a las instrucciones dadas en las Hojas de Seguridad.
D. Los sólidos derramados, deben ser aspirados con aspiradoras industriales si están
disponibles. También se pueden utilizar palas y escobas pero utilizando arena para
disminuir la dispersión de polvo.
E. El procedimiento establecido para proceder ante un derrame o fuga de un producto químico
peligroso es la siguiente:

9.1.1 Identificar el producto y evaluar el incidente

 Evaluar el área
 Localizar el origen del derrame o fuga.
 Buscar la etiqueta o rotulo del producto químico para identificar contenido y sus riesgos.
 Recurrir a las Hojas de Seguridad o Tarjetas de Emergencia.
 Identificar los posibles riesgos en el curso del derrame, como materiales, equipos y
trabajadores.
 Anotar todo lo observado, para comunicarlo adecuadamente el personal de la Brigada de
Emergencias.
 Intentar detener el derrame o fuga, solo si lo puede hacer en forma segura. Soluciónelo a
nivel del origen y detenga el derrame de líquidos con materiales absorbentes. Si lo va a
hacer en esta etapa, utilice EPP.
 Evite el contacto directo con la sustancia.
9.1.2 Notificar a la Brigada de Emergencias

 Entregar toda la información que pueda a la Brigada de Emergencias, para que se proceda
al control de la emergencia. Esto incluye equipos, materiales y áreas afectadas; señalando
ubicación, productos comprometidos, cantidad y condición actual.
 Buscar más información y recurrir a asesoría externa si es necesaria.
9.1.3 Asegurar el área

 Alertar a sus compañeros sobre el derrame para que no se acerquen.


 Ventilar el área
 Acordonar con barreras, rodeando el área contaminada.
 Rodear con materiales absorbentes, equipos u otros materiales.
 Apagar todo equipo o fuente de ignición.
 Disponer de algún medio de extinción de incendio.
9.1.4 Controlar y contener el derrame

 Antes de comenzar con el control o contención del derrame, se debe colocar los
elementos de protección personal necesarios.
 Localizar el origen del derrame y controlar el problema a
este nivel.
 Contener con barreras o materiales absorbentes. Se pueden utilizar: esponjas,
cordones absorbentes o equipos especiales como las aspiradoras.
 Si el problema es en el exterior, hacer barreras con tierra y
zanjas.
 Evitar contaminar el medio ambiente al máximo como sea
posible.

9.1.5 Limpiar la zona contaminada

 Intentar recuperar el
producto.
 Absorber o neutralizar (ej. en caso de ácidos o bases proceder a la
neutralización).
 Lavar la zona contaminada con agua, en caso que no exista
contraindicación.
 Señalizar los recipientes donde se van depositando los
residuos.
 Todos los productos recogidos, deben tratarse como residuos
peligrosos.

9.1.6 Descontaminar los equipos y el personal

 Disponer de una zona de


descontaminación.
 Lavar los equipos y ropa
utilizada.
 Las personas que intervinieron en la descontaminación de la zona deben
bañarse.

9.2 ACCIONES EN CASO DE


INCENDIO

Debe efectuarse una eficiente coordinación con el Cuerpo de Bomberos


Voluntarios para obtener asistencia inmediata en caso de un incendio, pero la Brigada
de Emergencias de la E.P.M De san Agustin coordinará las operaciones de atención del
incendio mientras los Bomberos arriban al sitio de la emergencia.

El personal que trabaja en las instalaciones debe ser entrenado en el combate contra el
fuego, fundamentalmente en el uso de extintores en caso de emergencia, debiéndose
efectuar ejercicios o simulacros en forma regular para revisar las condiciones de los
equipos de combate contra el fuego y familiarizar al personal en su uso.

En caso de incendio, se deben efectuar las siguientes acciones en forma inmediata, y


simultáneamente según el tipo de emergencia:
 Avisar inmediatamente al personal del Depto. de Protección y Control o llamar a la
extensión número 4.
 El auxiliar de monitoreo hará sonar la alarma de aviso de emergencia, para que la
Brigada se reúna y empiece a ejecutar el esquema de respuesta ante el incidente.

 El auxiliar de monitoreo hará sonar la alarma de evacuación más cercana al área


de la emergencia cuando el Comandante de Incidente se lo indique, para comenzar
a despejar a
todo el personal del área y simultáneamente avisar al Cuerpo de Bomberos
Voluntarios.
 La Brigada de Emergencias debe tratar de extinguir el fuego si es posible, y si no lo
es, al menos limitarlo y prevenir que se extienda a otras instalaciones adyacentes
hasta el arribo del Cuerpo de Bomberos, minimizando al máximo el riesgo de
pérdida de vidas humanas.
 Asegurar que los encargados de las porterías sean avisados y estén pendientes de la
llegada del Cuerpo de Bomberos.
 Avisar al Servicio Médico de Emergencia correspondiente y a los grupos
de apoyo.

Para combatir el incendio, la Brigada de Emergencias debe tomar las siguientes


medidas:

 Trabajar con el viento a favor.


 Trabajar lo más lejos posible de la fuente del fuego en caso de una posible
explosión.
 Enfriar las instalaciones adyacentes con agua.

A continuación se presentan diferentes medios de extinción de incendios y sus


condiciones de uso:

 Agua: el agua actúa como un medio refrigerante, es decir, reduce la


temperatura del producto que se quema hasta un punto por debajo del punto de
inflamación y por lo tanto extingue el fuego.
Adicional al uso como elemento de extinción, el agua actúa como elemento de
minimización de la extensión del fuego al usarse en el enfriamiento de materiales,
estanques, equipos, cañerías, etc. Sin embargo, al usar grandes cantidades de agua
para atacar incendios con productos tóxicos, se debe tener en cuenta que
pueden ocurrir reacciones violentas con este elemento o esta puede alcanzar
cuerpos de agua a través de los drenajes internos, lo que podría generar un proceso
de contaminación por vertimiento de productos químicos.

 Polvo químico seco: es efectivo generalmente sobre solventes inflamables,


aerosoles, productos que reaccionan violentamente con el agua y en incendios
ocasionados por equipos eléctricos. El polvo químico seco se utiliza normalmente
en extintores portátiles para tratar fuegos pequeños y por lo tanto, aunque se
considera de gran importancia, se utiliza básicamente en la primera etapa del
proceso de extinción. Este polvo debe ser recolectado posterior a la emergencia,
para realizar su proceso de disposición final, evitando la contaminación al suelo.

 Dióxido de carbono: los extintores de dióxido de carbono son generalmente


efectivos para extinguir incendios en que están involucrados solventes inflamables,
productos que reaccionan con agua y equipos eléctricos. Sin embargo, al igual que
el polvo químico, solo se usan como ayuda primaria. No genera contaminación al
suelo.

 Espumas: un número de diferentes tipos de espumas existen en forma


comercial y son recomendables para ciertas clases de productos químicos, pero se
requiere una destreza especial para su aplicación, siendo preferible en la mayoría de
los casos, utilizar polvos químicos. En incendios en que intervengan sustancias
inmiscibles con el agua, tales como petróleo, kerosene, gasolina, benceno,
estireno e hidrocarburos en general, se puede utilizar eficientemente espuma de
fluoroproteínas o espuma de film acuoso.

En incendios en que intervengan sustancias miscibles con el agua tales como


alcoholes, cetonas, éter glicol, etc. se utilizan espumas alcohol resistentes. Las
espumas alcohol resistentes también se utilizan para combatir fuegos que involucran
pesticidas. Sin embargo, debido a su contenido de agua, estas espumas no se deben
usar en situaciones que involucren equipos eléctricos o sustancias que reaccionen
violentamente con agua.

9.3 ACCIONES EN CASO DE PRIMEROS


AUXILIOS

Se debe contar con personal capacitado en primeros auxilios en las diferentes áreas de
trabajo donde se usen productos químicos, además de debe contar con los números de
las extensiones de emergencia disponibles cerca del teléfono (Emergencias Ext. 4 y
Enfermería Ext. 13020).

En caso de emergencia los recipientes ó la etiqueta del mismo, debe ser enviada al
servicio de
Enfermería junto con el
paciente.

Para asesoría detallada sobre primeros auxilios en relación a productos determinados,


se debe consultar la Hoja de Seguridad. Sin embargo, lo siguiente se debe considerar
como una guía general:
 Exposición a humos o vapores: remover la persona afectada inmediatamente al
aire libre.
 Contacto con los ojos: lavar profundamente con agua por 15 minutos, si no existe
ninguna contraindicación.
 Contacto con la piel: lavar pronta y abundantemente con agua (si no
existe contraindicación), después de remover toda la ropa contaminada. Esta debe
ser puesta en bolsas plásticas para posterior descontaminación o disposición final.
 Ingestión: no inducir el vómito a menos que sea indicado por el personal
médico o paramédico o en su defecto, lo indique la Hoja de Seguridad.

9.4 DESCONTAMINACIÓN DE LOS EQUIPOS DESPUÉS DE UNA


EMERGENCIA QUIMICA

La descontaminación es un proceso que consiste en la remoción física de los


contaminantes o en la alteración de su naturaleza química para hacerlos inocuos.

En el mismo lugar del incidente se recomienda seguir los


siguientes pasos:

1. Lavar con agua la ropa de protección y equipo de


respiración.
2. Después del lavado, retirar la ropa y equipo, y colocarlos en bolsas plásticas
para el transporte.
3. No fumar, comer, beber ni tocar
el rostro.
4. El personal que realice la descontaminación deberá estar protegido con
equipos de protección personal, acordes al producto contaminante.
5. Los equipos de medición, herramientas y otros materiales usados para la
atención, se deberán colocar en envolturas plásticas para su posterior
descontaminación.

En un lugar destinado para la descontaminación (teniendo en cuenta el impacto


ambiental):

1. Lavar y frotar todos los equipos protectores como guantes, botas y ropas, además
de los equipos de respiración; enjuagarlos con agua.
2. También se deberán retirar y lavar las ropas usadas bajo las de protección.
3. Bañarse y frotar todo el cuerpo con agua y jabón, con especial cuidado en
las áreas alrededor de la boca, fosas nasales y debajo de las uñas.
4. No fumar, beber, comer, tocar el rostro ni orinar antes de haber completado las
indicaciones anteriores.
5. Buscar atención médica e informarse sobre el producto involucrado en la ocurrencia.
10.MANEJO AMBIENTAL EN CASO DE UN INCIDENTE

A. Todos los residuos producto de un derrame tales como materiales de empaque,


estibas rotas, material absorbente, residuos acuosos, el suelo afectado, etc. se
deben disponer en forma segura y responsable. Si estos elementos se encuentran
contaminados con sustancias peligrosas deben considerarse como residuos
peligrosos.

B. No se debe permitir que los contaminantes derramados fluyan hacia el sistema de


alcantarillado interno, a menos que su destino sea una planta de tratamiento
apropiada, o que se disponga de un tanque de almacenamiento para su
recolección y posterior tratamiento y disposición. En todo caso, la disposición
segura de estos elementos puede requerir de asesoría especializada. La empresa
responsable (proveedor del producto) de elaborar la Hoja de Seguridad, podría
indicar el método de disposición más adecuado de acuerdo con las características
de las sustancias involucradas. En cuanto a los recipientes que se decidan
reutilizar, deben descontaminarse apropiadamente; si no se les va a dar más uso
deben ser destruidos y/o dispuestos en forma responsable.

C. Durante un incendio, los principales impactos ambientales están relacionados con la


emisión de gases de combustión, el drenaje del agua de extinción contaminada y el
suelo contaminado por ésta agua o productos peligrosos derramados durante la
combustión. Adicionalmente, se debe administrar el uso del agua y extintores de
polvo seco al máximo, para controlar y/o extinguir el incendio. Por lo anterior, se
recomienda manejar las aguas que tuvieron contacto con el producto químico en
combustión, como un derrame de un producto peligroso al igual que el polvo
generado por los extintores y darle el manejo descrito en el numeral 9.1 del
presente manual.

D. En todos los casos, inmediatamente culmine la emergencia, la E.P.M De san Agustin


debe elaborar un estudio para identificar los impactos ambientales generados, y
definir y/o ejecutar las medidas correctivas y de compensación apropiadas al
impacto ambiental encontrado.

11.
An
exo
s

11.1 CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS SEGÚN NORMA NFPA


704

La norma NFPA 704 establece un sistema de identificación de riesgos, para que en un


eventual incendio o emergencia, las personas afectadas puedan reconocer los riesgos
de los materiales respecto del fuego, aunque éstos no resulten evidentes.
Este código ha sido creado para la utilización específica de los cuerpos de bomberos y
brigadas de emergencias empresariales.

Consiste en una etiqueta que consta del nombre del material y cuatro secciones con un
color asignado en cada caso: azul (riesgos para la salud), rojo (inflamabilidad), amarillo
(reactividad) y blanco (riesgo especifico).

En cada una de las secciones se coloca el grado de peligrosidad: 0, 1, 2, 3, 4 siendo en


líneas generales, 0 el menos peligroso, aumentando la peligrosidad hasta llegar a 4,
nivel más alto.

Los criterios para establecer los grados de peligrosidad en cada una de las secciones
son los siguientes:
11.2 CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS SEGÚN NACIONES UNIDAS

Las Naciones Unidas dividen las mercancías peligrosas en nueve grandes grupos llamados
“Clases”, los cuales se dividen para profundizar más en el detalle de su peligrosidad. Cada
clasificación numérica se complementa con un pictograma y un color de fondo en forma de
rombo que ilustra el peligro.

La última actualización del Libro Naranja dispone sobre el rotulado, marcado y etiquetado lo
siguiente:

11.2.1 Sustancias peligrosas para el medio ambiente

Este rotulo fue adoptado para todas las sustancias, mezclas, soluciones, solidas o liquidas, de
cualquier clase, que contaminan el medio acuático. Aquellas sustancias contaminantes que no
puedan ser clasificadas en otras clases, pertenecen a la clase 9.

Ejemplos: Baterías de Litio, Policlorados (PBC´s)

11.2.2 Clase 1 – Explosivos

Divisiones 1.1, 1.2, y 1.3 (Fondo naranja)


Divisiones 1.4, 1.5, y 1.6 (Fondo naranja)

Son sustancias sólidas o líquidas, o mezclas de ellas, que por sí mismas son capaces de
reaccionar químicamente produciendo gases a tales temperaturas, presiones y velocidades que
pueden ocasionar daños graves en los alrededores. También incluye objetos que contienen
sustancias explosivas y existen seis subclases o divisiones de acuerdo con la forma como
pueden explotar.

 División 1.1: Riesgo de explosión en masa, es decir, involucran casi toda la carga al
explotar e impactan el entorno con la onda generada.
 División 1.2: Riesgo de proyección, es decir, emite partículas hacia todas las direcciones
cuando explota.
 División 1.3: Riesgo de incendio, que puede estar acompañado de proyección de
partículas y/o de una pequeña onda expansiva. El efecto puede ser sucesivo
(explosiones repetidas).
 División 1.4: Bajo riesgo. La explosión por lo general no se extiende más allá del
recipiente o bulto.
 División 1.5: Riesgo de explosión en masa, pero son altamente insensibles. Es decir,
que en condiciones normales de transporte tienen muy baja probabilidad de detonar.
 División 1.6: Objetos insensibles que contienen sustancias detonantes sin riesgo de
explosión en masa, y con muy baja probabilidad de propagación.

Ejemplos de sustancias o artículos explosivos son: La dinamita, los proyectiles, los cohetes, el
TNT, la pólvora negra, la nitroglicerina y el nitrato de pentaeritritol.

11.2.3 Clase 2 – Gases

Son sustancias que se encuentran totalmente en estado gaseoso a 20ºC y una presión
estándar de 101.3 Kpa. Existen gases:
 Comprimidos: que se encuentran totalmente en estado gaseoso al ser empacados o
envasados para el transporte, a 20ºC. Ej. Aire comprimido.
 Licuados: que se encuentran parcialmente en estado líquido al ser empacados o
envasados para el transporte a 20ºC. Ej. GLP.
 Criogénicos: que se encuentran parcialmente en estado líquido al ser empacados o
envasados para el transporte a muy bajas temperaturas. Ej. Nitrógeno criogénico.
 En solución: que se encuentran disueltos en un líquido al ser empacados o envasados
para el transporte. Ej. Acetileno (en acetona)

Con respecto al tipo de riesgo que ofrecen, los gases se dividen en:

 División 2.1: Gases Inflamables, pueden incendiarse fácilmente en el aire cuando se


mezclan en proporciones inferiores o iguales al 13% en volumen. Ej. Gas Propano,
Aerosoles.
 División 2.2: Gases No-inflamables, no tóxicos; Pueden ser asfixiantes simples u
oxidantes. Ej. Nitrógeno, Oxígeno.
 División 2.3: Gases Tóxicos; ocasionan peligros para la salud, son tóxicos y/o
corrosivos. Ej. Cloro, Amoníaco.

11.2.4 Clase 3 – Líquidos inflamables (Fondo rojo)

Son líquidos o mezclas de ellos, que pueden contener sólidos en suspensión o solución, y que
liberan vapores inflamables por debajo de 60ºC (punto de inflamación). Por lo general son
sustancias que se transportan a temperaturas superiores a su punto de inflamación, o que
siendo explosivas se estabilizan diluyéndolas o suspendiéndolas en agua o en otro líquido. Ej.
Gasolina, benceno y nitroglicerina en alcohol.

11.2.5 Clase 4 – Sólidos inflamables (Rayado rojo y blanco);


Sustancias espontáneamente combustibles (blanco y rojo) y
Sustancias que despenden gases inflamables al contacto con el agua
(azul)
Son sólidos o sustancias que por su inestabilidad térmica, o alta reactividad, ofrecen peligro de
incendio. Constituyen tres divisiones:

 División 4.1: Sólidos Inflamables, sustancias autorreactivas o explosivos sólidos


insensibilizados. Son aquellos que bajo condiciones de transporte entran fácilmente en
combustión o pueden contribuir al fuego por fricción. Ej. Fósforo, Azocompuestos,
Nitroalmidón humidificado.
 División 4.2: Sustancias espontáneamente combustibles. Son aquellos que se calientan
espontáneamente al contacto con el aire bajo condiciones normales, sin aporte de
energía. Incluyen las pirofóricas que pueden entrar en combustión rápidamente. Ej.
Carbón activado, Sulfuro de potasio, Hidrosulfito de sodio.
 División 4.3: Sustancias que emiten gases inflamables al contacto con el agua. Son
aquellos que reaccionan violentamente con el agua o que emiten gases que se pueden
inflamar en cantidades peligrosas cuando entran en contacto con ella. Ej. Metales
alcalinos como sodio, potasio, carburo de calcio (desprende acetileno).

11.2.6 Clase 5 – Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos (Fondo


amarillo y rojo con amarillo)

 División 5.1: Sustancias comburentes: generalmente contienen o liberan oxígeno y


causan la combustión de otros materiales o contribuyen a ella. Ej. Agua oxigenada
(peróxido de hidrógeno); Nitrato de potasio.

 División 5.2: Peróxidos orgánicos. Sustancias de naturaleza orgánica que contienen


estructuras bivalentes -O-O-, que generalmente son inestables y pueden favorecer una
descomposición explosiva, quemarse rápidamente, ser sensibles al impacto o la fricción
o ser altamente reactivas con otras sustancias. Ej. Peróxido de benzoílo, Metiletilcetona
peróxido.

Muchas sustancias comburentes pueden requerir también la etiqueta de “Corrosivo” o


“Explosivo”, expresando su riesgo secundario.

11.2.7 Clase 6 – Sustancias tóxicas e infecciosas (Fondo blanco)

El riesgo de estas sustancias se relaciona directamente con los efectos adversos que generan
en la salud humana. Para clasificarlas se requiere conocer datos como la DL50 oral y dérmica,
así como la CL50 inhalatoria. Existen dos divisiones:

 División 6.1: Sustancias Tóxicas. Son líquidos o sólidos que pueden ocasionar daños
graves a la salud o la muerte al ser ingeridos, inhalados o entrar en contacto con la
piel. Ej. Cianuros, Sales de metales pesados, plaguicidas.
 División 6.2: Sustancias infecciosas. Son aquellas que contienen microorganismos
reconocidos como patógenos (bacterias, hongos, parásitos, virus e incluso híbridos o
mutantes) que pueden ocasionar una enfermedad por infección a los animales o a las
personas. Ej. Ántrax, VIH, E. Coli, micobacteria tuberculosa.

11.2.8 Clase 7 – Material radioactivo (Fondo blanco o amarillo y blanco)

Son materiales que contienen radionúclidos y su peligrosidad depende de la cantidad de


radiación que genere así como la clase de descomposición atómica que sufra. La
contaminación por radioactividad empieza a ser considerada a partir de 0.4 Bq/cm2 para
emisores beta y gama, o 0.04 Bq/cm2 para emisores alfa. Ej. Uranio, Torio 232, Yodo 125,
Carbono 14.

Son radiactivos fisionables: el Uranio 233, Uranio 235, Plutonio 239, Plutonio 241 o cualquier
combinación de estos radionucleidos.

11.2.9 Clase 8 – Sustancias corrosivas (Fondo blanco y negro)

Corrosiva es cualquier sustancia que por su acción química, puede causar daño severo o
destrucción a toda superficie con la que entre en contacto incluyendo la piel, los tejidos,
metales, textiles, etc. Causa entonces quemaduras graves y se aplica tanto a líquidos o sólidos
que tocan las superficies, como a gases y vapores que en cantidad suficiente provocan fuertes
irritaciones de las mucosas. Ej. Ácidos y cáusticos.

11.2.10 Clase 9 – Sustancias y objetos peligrosos varios (Fondo blanco y


negro)

Sustancias no cubiertas dentro de las otras clases pero que ofrecen riesgo, incluyendo por
ejemplo, material modificado genéticamente, sustancias que se transportan a temperatura
elevada y sustancias peligrosas para el ambiente, no aplicables a otras clases.
11.3 FORMATO DE VALIDACION DE PRODUCTOS QUIMICOS

11.4 PROCEDIMIENTO GENERAL DE COMPRA DE PRODUCTOS QUIMICOS

11.5 PROCEDIMIENTO GENERAL DE RECEPCION Y MANEJO INTERNO DE


PRODUCTOS QUIMICOS

11.6 MATRIZ GUIA DE ALMACENAMIENTO QUIMICO MIXTO


11.7 GUIA DE ETIQUETADO Y ROTULADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

11.8 GUIA PARA CONSULTA DE HOJAS DE SEGURIDAD DE PRODUCTOS


QUIMICOS

11.9 GUIA DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

También podría gustarte