CUESTIONARIOS SOBRE JUSTICIA VALIDEZ Y EFICACIA
De la Lectura JUSTICIA, VALIDEZ y EFICACIA de N. BOBBIO, contestar las siguientes
preguntas de forma digitada:
1. ¿Qué implica el problema de la justicia?
El problema de la justicia implica la correspondencia o no de la norma a los valores
supremos que inspiran un determinado orden jurídico, es decir que un ordenamiento
jurídico está basado en el lograr ciertos fines los cuales representan los valores para
cuya realización el legislador dirige su propia actividad, en este caso surge la pregunta
de si la norma es apta o no para realizar esos valores. Así mismo el problema de la
justicia implica la oposición entre el mundo real y el mundo ideal por eso es conocido
como el problema deontológico del derecho.
2. ¿Qué implica el problema de la validez?
El problema de la validez es el problema de la existencia de la regla en cuanto aquella
es independiente del juicio de valor sobre si es justa o no, la existencia de la norma
implica la validez; para esto existen tres operaciones que ayudaban a descubrir la
validez, la cual requiere que este en el ordenamiento jurídico, para saber su validez se
realiza la determinación, comprobar su vigencia y comprobar que no sea incompatible.
3. ¿En qué consiste el problema fenomenológico del Derecho?
Consiste en la eficacia de las normas, el cual consiste en el problema de si la norma es
o no cumplida por las personas a quien se dirige, esto hace referencia a que existen
normas que son cumplidas universalmente, otras que requieren medidas coercitivas,
también existen las que no se cumplen a pesar de la coacción y aquellas en las cuales
no se aplica la coacción, estas simbolizan la ineficiencia; por ello la problemática de la
eficacia está dirigida al estudio del comportamiento de los miembros de la sociedad
frente a la norma.
4. ¿Las tres operaciones para determinar la validez de una norma son suficientes
para calificar la validez?
Considero que sí, porque mediante estas tres operaciones básicamente podemos
determinar si la autoridad que la promulgo tenía el poder legítimo para expedir las
normas jurídicas, y a su vez también podemos comprobar si no ha sido derogada dicha
norma jurídica es decir que pudo haber sido promulgada por un poder autorizado pero
eso no garantiza su vigencia en la actualidad, ya que pudo haber surgido una nueva
norma que regule sobre la misma materia, por ultimo también nos señala que se debe
comprobar que no sea incompatible con otras normas del sistema; es decir comparar
con las normas más superiores, ya que no puede ir en contra de su propio sistema
jurídico.
5. ¿Por qué se produce un vacío entre el ideal de justicia y la realidad?
Porque a medida que pasa el tiempo las sociedades cambian y asimilan diferentes
valores y principios y por ende nuevas normas, es por ello que pueden existir normas,
que en su tiempo son válidas pero no necesariamente son justas, a eso hace referencia
el ideal de justicia, a lo que debería ser, según nuestro propio criterio, en la actualidad
esto se contrapone con lo real que es lo que se ve; y las normas muchas veces se
tornan injustas creando así un vacío entre lo ideal y lo real.
6. Dé dos ejemplos de cuándo una norma puede ser válida sin ser eficaz.-
Una norma puede ser válida sin ser eficaz cuando puede cumplir con los requisitos de
forma y fondo, pero cuando Y se hace vigente, pero aun así esta no es respetada ni
cumplida o materializa por las personas, como ejemplos tenemos los siguientes:
La venta de bebidas alcohólicas a menores de edad, ya que muchas veces las
personas que venden estos productos no cumplen con el requisito de verificar
la identidad y edad del comprador.
Cuando se prohíbe la propaganda política sin embargo podemos observar que
hasta el último día muchos candidatos siguen realizando su propaganda
vulnerando la norma que se encuentra en la ley nº 26859, artículo 190º,
sostiene que se suspende durante 24 horas toda propaganda política, un día
antes de las elecciones.
La comercialización ilegal de drogas.
La venta ilegal de piratería.
7 .Dé dos ejemplos de cuándo una norma puede ser válida sin ser justa.-
En este caso se presenta lo ideal frente a lo real, por lo que se desprende que ningún
ordenamiento es perfecto. Como ejemplos tenemos los sgtes:
La reelección de las autoridades, lo cual en sentido de justicia corrompe el
sentido democrático.
La inmunidad parlamentaria, que es aquella protección de carácter procesal,
que tienen los representantes del pueblo en el congreso cuando se les intenta
seguir un proceso penal, por su probable responsabilidad en la comisión de un
delito en si la idea es “garantizar la libertad del representante, evitando que
bajo el pretexto de acusación de delito se halle un móvil político” y está
previsto en el artículo 93º de la Constitución.
8. Dé dos ejemplos de cuándo una norma siendo eficaz no es válida.-
Las normas eficaces y no validas se refieren a las normas sociales o consuetudinarias
(costumbre). Como ejemplos tenemos los siguientes:
Saludar a las personas cuando entramos a un lugar, situación que se encuentra
dentro de las normas éticas.
Las reglas de educación, convivencia, que se materializan cuando ayudamos a
una persona ciega a cruzar la calle, o cuando cedemos el asiento a una mujer
embarazada o persona de la tercera edad, o a mujeres con niños.
9. ¿Por qué la eficacia no se transforma directamente en validez?
Porque se entiende que aunque sea eficaz y este basado en las costumbres, no qes
válida y que esto le atribuiría que se convierta en una norma jurídica y por ende esto
le atribuiría validez, pero a pesar de ello se seguirá cumpliendo, es decir seguirá
siendo eficaz, sea jurídica o no, ya que es algo que esta interiorizado y este es pues el
fin de las normas.
10. Explique la concepción del Derecho Natural y su posición frente a las normas.
Para el derecho natural existe un derecho superior, compuesto por un conjunto de
valores que actúan como inspiración de sus contenidos y como guía de su actuación y
decisiones de los agentes del derecho, por ello para el derecho natural solo se puede
considerar derecho(leyes y normas positivas) a las dictadas en concordancia con los
principios, los cuales son los de moralidad eternos y universalmente verdaderos, cuyo
contenido es conocido por el hombre empleando la herramienta de la racionalidad del
ser humano. Todo esto se configura, teniendo en cuenta de que el Derecho natural
tenía dos formas básicas las cuales son, la teleológica y la racional, siendo la primera
aquella en la las leyes positivas y las normas deben derivarse de Dios que crea el
Derecho natural, en cuanto al racional, al tener el origen de los principios morales en la
racionalidad humana, pues las normas en este caso se derivan de
estos(axiomatización).
11. Explique la concepción de Derecho Positivo y su posición frente a las normas.
El derecho positivo, es en sí, producto de los actos voluntarios del hombre, y según
Norberto Bobbio, uno de los aspectos del derecho positivo, es el positivismo jurídico
metodológico el cual consiste en un método de investigación y descripción de lo que se
encuentra establecido como derecho a lo que llama también “positivismo jurídico en
sentido estricto”, es decir para un positivista se debe de tener una actitud éticamente
neutral frente al derecho aceptando como criterio para distinguir a una norma jurídica
valida de una que no lo es, mediante la comparación de ciertos datos verificables
objetivamente y no la correspondencia con un especifico sistema de valores, en un
segundo aspecto nos menciona que el derecho es producto de la actividad del Estado y
su supremacía es producido por este, como último aspecto referente a las normas nos
menciona que todo derecho positivo es justo por el solo hecho de ser positivo sin
importar su contenido y al margen de si es más justo o menos justo es decir, que para
ellos las normas son principalmente un instrumento para obtener ciertos fines como la
paz, la seguridad jurídica y el orden, sin importar si son justas o injustas.
12. Explique la concepción del Realismo Jurídico y su posición frente a las normas.
Según la lectura, para el realismo jurídico, no existe derecho objetivamente deducible
de hechos reales, si no que el derecho es una permanente creación del Juez en el
momento en que decide sobre una controversia o un hecho social, y su posición frente
a las normas es que los términos incluidos en estas son a menudo ambiguos es decir
tienen varios significados, además de que sus conceptos son mayormente imprecisos,
y como consecuencia de ello no aportan con exactitud un concepto, de modo que ellas
provocaran imprecisión o vaguedad de determinar si un hecho en particular aplica a un
concepto determinado.
13. Explique las críticas formuladas por el realismo jurídico contra el iusnaturalismo y
al positivismo frente a las normas:
Para los iusrealistas el derecho no se inspira en los ideales de justicia que los seres
humanos tratan de alcanzar como por otra parte si lo señalan o tratan de alcanzar los
iusnaturalistas señalando ellos que de la naturaleza proviene toda ley por ende es justa
y todos los hombres deben de acatarlas; así mismo los iusrealistas tampoco se inspiran
en los ordenamientos jurídicos basados en normas y reglas formalmente válidas y de
cumplimiento obligatorio que se basan más en la forma que en el contenido de sus
normas y que por ello en su mayoría no regulan o no se efectivizan en los hechos que
ocurren en la realidad como lo sustentan los positivistas, si no que lo que si le importa
o interesa al realismo jurídico es la eficacia o efectividad que la norma tiene, es decir si
es aceptada y puesta en ejercicio en la realidad por el pueblo.
II. De la lectura El Origen del concepto de estado de Derecho:
14. ¿En qué consiste la propuesta de Hobbes?
Thomas Hobbes, fue considerado el primer gran pensador político de la época
moderna y escribió el libro el Leviatan(puede entenderse como una justificación del
Estado absoluto, a la vez que como la proposición teórica del contrato social), concebía
el poder de forma más absoluta por ello fue defensor del absolutismo es decir
justificaba la concentración absoluta del poder en una sola figura, ya que para él, el
poder del soberano carecía de límites.
El propuso “el pacto de sujeción”, que se plasmó en un contrato llamado “contrato
social” mediante el cual, el individuo rechaza toda su libertad para asegurar su vida
entregándola a un soberano, ya que para Hobbes la vida es el valor fundamental y si
los hombres al ejercer su libertad y soberanía podrían entrar en conflicto con otros
hombres igualmente libres y soberanos poniendo en riesgo sus vidas, es decir
mediante la celebración de este contrato renuncian al ejercicio de su derecho
natural(libertad y soberanía) y autorizan la imposición del orden social y la garantía de
la defensa de sus vidas mediante la obligación de obedecer las leyes impuestas por un
soberano, justificando así la monarquía absoluta.
15. ¿En qué consiste la propuesta de Locke?
Fue un filósofo que formulo la teoría del contrato a partir de la noción de que la
libertad individual era uno de los derechos fundamentales irrenunciables (igualdad, la
propiedad y a castigar a quienes no respeten las prohibiciones de la ley) salvaguardado
por el principio de la razón llamado ley natural según el establecido por Dios que
ordena a los hombres a actuar negativamente contra otros individuos. También señalo
que debían existir representantes autorizados por el pueblo para que estos tengan la
función de ejercer la justicia y haya imparcialidad, por otra parte también resaltó la
importancia de la libertad para el derecho de propiedad de los bienes económicos que
te garantiza la sociedad, y es por ello por otro lado estableció exclusiones ya que solo
consideraba ciudadanos de pleno derecho con acceso a la participación política a
aquellos que gozaban de propiedad inmobiliaria.
Por último, Propuso “el pacto de unión” en donde el individuo cede una parte de su
libertad a cambio de que el Estado vele por el cumplimiento del derecho de propiedad,
vida, libertad y bienes materiales.
16. ¿En qué consiste la propuesta de Rosseau?
Para el filósofo Jacobo Rousseau los hombres son libres por naturaleza y su renuncia a
esta implicaría la renuncia a su propia condición humana es por ello que replantea el
“contrato social”. Por ello Propuso “el nuevo pacto” en donde los hombres renuncian
a su libertad natural y la ponen en manos de la “sociedad”, no en un solo individuo, si
no en una voluntad general, es decir los hombres reciben una “libertad cívica” a
cambio de “libertad natural “con la finalidad de garantizar el máximo de libertad a
todos los individuos y el trato como iguales, además es el pueblo soberano quien
concentra sobre si todos los poderes.
17. ¿Cuáles son las semejanzas entre los planteamientos de Hobbes, Locke y
Rosseau?
Tanto Hobbes como Locke y Rosseau tenían como objetivo principal la
protección al derecho fundamental de la vida.
Los tres filósofos tiene como finalidad el orden social, mediante la entrega pero
en diferente medida y forma del derecho a la libertad de los hombres.
Tienen como propuesta la celebración de un contrato entre el Estado y la
ciudadanía.
18. ¿Cuáles son las diferencias entre los planteamientos de Hobbes, Locke y
Rosseau?
HOBBES:
Crea el “pacto de sujeción” plasmado en el contrato social.
Propulsor de un Estado Absolutista.
Los ciudadanos pierden su libertad a cambio de la protección de su vida.
Crea la Monarquia Absoluta, los hombres ceden completamente toda su
libertad
LOCKE:
Creo el “pacto de unión”.
Propulsor de un Estado social, liberal.
Los ciudadanos no pierden su libertad, pero ponen en manos de autoridades
del Estado para que velen por el cumplimiento y la protección de los derechos
fundamentales como la propiedad, la vida, la libertad, y los bienes económicos.
Los hombres ceden parte de su libertad.
ROSSEAU:
Creo el “nuevo pacto”.
Propulso un Estado Democratico.
Los ciudadanos tienen poder, ellos crean sus propias leyes, ceden su libertad
pero a ellos mismos, es decir la colectividad.
El pueblo es el soberano.