1
Constitución política de 1886 y 1991
Luisa María Mogollón Bernal
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Administración en Seguridad y Salud en el trabajo
Sede regional Girardot
Cuatrimestral 2020-3
2
Constitución política de 1886 y 1991
Luisa María Mogollón Bernal
Walter Fabio Bustos Pérez
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Administración en Seguridad y Salud en el trabajo
Sede regional Girardot
Cuatrimestral 2020-3
3
Tabla de contenido
Introducción..........................................................................................................................4
Justificación...........................................................................................................................5
Objetivos................................................................................................................................6
Objetivo General.................................................................................................................6
Objetivos específicos...........................................................................................................6
Cambios de la Constitución Política Colombiana..............................................................7
Constitución de 1886...........................................................................................................7
Constitución de 1991...........................................................................................................8
Cuadro comparativo sobre los cambios de la Constitución Política Colombiana..........9
Conclusiones........................................................................................................................11
Cibergrafia...........................................................................................................................12
4
Introducción
La Constitución Política Colombiana de 1886 fue la carta pública nacional que rigió
la vida constitucional de Colombia desde finales del siglo XIX hasta finales del siglo XX
cuando fue derogada por la Constitución Política Colombiana de 1991.
Todo estado, necesita de normas jurídicas a fin de regular su organización y
funciones limitando el poder de los gobernantes por ser estos representantes de la sociedad
organizada así mismo, los gobernaos requieren normas que garanticen el respeto y la
protección de los derechos y libertades elementales, tanto a carácter individual y social
(Derechos Humanos).
En diferentes casos, existe un ordenamiento jurídico integrado por un conjunto de
normas de rango superior dentro de toda la estructura jurídica del país, en donde estas
normas que son producto del consenso o la aceptación mayoritaria de los ciudadanos, cuya
imperatividad debe ser aplicada a todos sin distinción. Este cuerpo jurídico es la
Constitución Política.
El presente trabajo, llega al fin de poder conocer y desarrollar los aspectos teóricos
de los Derechos Constitucional, sus antecedentes; y, la estructura de cada una de ellas, los
cuales son la Constitución Política de 1886 y la Constitución Política de 1991.
5
Justificación
El propósito de esta actividad es poder identificar los posibles cambios que se
encuentran en la Constitución Política de 1886 y 1991 Colombiana, esto se empieza desde
el momento que la Constitución Política de Colombia de 1886 fue derogada por la
Constitución Política de Colombia de 1991, en la cual fue promovida por Rafael Núñez,
que era e presidente de la Republica, fue redactada por el político y escritor Miguel Antonio
Caro durante el período histórico conocido como la Regeneración.
La Constitución de 1991, es la ley máxima y suprema de un país o estados. En ella
se especifican los principales derechos y deberes de sus participantes, y definen la
estructura y organización del Estado. En Colombia esta constitución se modificó
drásticamente por última vez en 1991, luego de durar más de 100 años con la Constitución
de 1886.
Con la información obtenida se realzará un cuadro comparativo sobre los cambios
que se presentaron en cada una de ellas.
6
Objetivos
Objetivo General:
Realizar un cuadro comparativo de las diferencias que se encuentran en la
Constitución Política de 1886 y 1991.
Objetivos específicos:
Identificar los cambios que se presentaron en la constitución política de los años
presentes.
Reconocer que importancia que tiene cada uno de estos cambios que se presentaron
en la Constitución Política Colombiana.
Evaluar si alguien como Colombiano no se le dan a conocer y no tiene estos
derechos que presenta la Constitución Política.
7
Cambios de la Constitución Política Colombiana
Las diferencias que se presentan en la Constitución Política de Colombia de 1886 y la
Constitución Política de Colombia de 1991 son:
Constitución de 1886
Fue creada el 04 de agosto de 1.886, en la cual es Conformada por 22 títulos y 218
artículos. esta se señalaba que la nación de Colombia era una república unitaria. a soberanía
reside en la nación de igual forma fue creada con carácter centralista, autoritario y
presidencialista, y en los cuales los gobernadores y alcaldes son de libre nombramiento y
remoción por el presidente, en el periodo para diputados y concejales es de dos años, y en
las cuales estos no existen régimen de inhabilidades e incompatibilidades para congresistas,
todos los cargos en corporaciones públicas tienen suplencias de igual forma los deberes y
derechos fundamentales están planteado en el título III con 37 artículos, y para esos
tiempos la mayoría de edad se obtiene a los 21 años, con derechos civiles y garantías
sociales, en general conformado por el presidente, ministerio y jefes de departamentos
administrativos, y donde se debe reconoce que una persona es mayor de edad cuando
cumple sus 21 años, el estado social de derechos que reconoce derechos colectivos, la
democracia es representativa y soberana está en la nación, y no consta decir que las
personas tenían la obligación de pertenecer a uno de los grupos políticos tradicionales los
cuales son los liberales o conservadores, y donde había una corte suprema de justicia, los
tribunales superiores y los juzgados en esos tiempos el único idioma oficial era el español,
de igual forma no existía la acción de tutela y había muchas dificultad en divorcio y
relaciones homosexuales.
8
Constitución de 1991:
Fue creada el 04 de julio de 1.991, en el cual está conformado por 13 títulos y 380
artículos se señalaba que Colombia es un estado social de derecho, la soberanía reside en el
pueblo, y fue creada por énfasis en derechos y libertades fundamentales, en los casos los
gobernadores y alcaldes son elegidos popularmente con el periodo para los diputados y
concejales es de tres años, y con ello se establece un régimen de inhabilidades e
incompatibilidades para congresistas, de igual forma se elimina la figura del suplente para
loa cargos en corporaciones públicas, y donde los deberes y derechos están planteados en el
título II con 85 artículos y para para este año la mayoría de edad se obtiene a los 18, con
mayor seguridad había la protección de la familia las cuales imponen los comisarios de
Familia o el Juez Civil Municipal, quienes al encontrar evidencia de violencia intrafamiliar
ponen distancia entre las víctimas y el agresor, también era importante el sistema de salud,
para las bases fundamentales, el estado social de derechos que vela por la libertades
individuales y diversidad, de igual forma la democracia es participativa y soberanía en el
pueblo, a partir de esta constitución las personas no tiene que pertenecer a algún grupo
tradicional, la corte Constitucional, el consejo superior de la judicatura y la fiscalía general
de la nación son los entes involucrados a la creación de esta constitución, la diversidad
étnica y cultural de la nación y no solo eso también se crea esta posibilidad de una acción
de tutela, y por último se incluye la diversidad y confiere a las propias personas la
responsabilidad de definir su identidad.
9
Cuadro comparativo sobre los cambios de la Constitución Política Colombiana
Constitución de 1886 Constitución de 1991
Creada el 04 de agosto de 1.886. Creada el 04 de julio de 1.991.
Conformada por 22 títulos y 218 Conformado por 13 títulos y 380
artículos. artículos.
Señalaba que la nación de Señalaba que Colombia es un
Colombia era una república estado social de derecho.
unitaria.
La soberanía reside en la nación. La soberanía reside en el pueblo.
Fue creada con carácter centralista, Fue creada por énfasis en derechos
autoritario y presidencialista. y libertades fundamentales.
Los gobernadores y alcaldes son de Los gobernadores y alcaldes son
libre nombramiento y remoción por elegidos popularmente.
el presidente.
El periodo para diputados y El periodo para los diputados y
concejales es de dos años. concejales es de tres años.
No existe régimen de inhabilidades Se establece un régimen de
e incompatibilidades para inhabilidades e incompatibilidades
congresistas. para congresistas.
Todos los cargos en corporaciones Se elimina la figura del suplente
públicas tienen suplencias. para loa cargos en corporaciones
públicas.
Los deberes y derechos Los deberes y derechos están
fundamentales están planteado en el planteados en el título II con 85
título III con 37 artículos. artículos.
La mayoría de edad se obtiene a los La mayoría de edad se obtiene a los
21 años. 18.
Derechos civiles y garantías Protección de la familia las cuales
sociales, en general conformado por imponen los comisarios de Familia
el presidente, ministerio y jefes de o el Juez Civil Municipal, quienes
departamentos administrativos. al encontrar evidencia de violencia
intrafamiliar ponen distancia entre
10
las víctimas y el agresor.
Reconoce que una persona es Contiene un sistema de salud, para
mayor de edad cuando cumple sus las bases fundamentales.
21 años.
Estado social de derechos que Estado social de derechos que vela
reconoce derechos colectivos. por la libertades individuales y
diversidad.
La democracia es representativa y La democracia es participativa y
soberana está en la nación. soberanía en el pueblo.
Las personas tenían la obligación A partir de esta constitución las
de pertenecer a uno de los grupos personas no tiene que pertenecer a
políticos tradicionales los cuales algún grupo tradicional.
son los liberales o conservadores.
Corte suprema de justicia, los Corte Constitucional, el consejo
tribunales superiores y los superior de la judicatura y la
juzgados. fiscalía general de la nación.
El único idioma oficial era el La diversidad étnica y cultural de la
español. nación.
No existía la acción de tutela. Se crea esta posibilidad de una
acción de tutela.
Dificultad en divorcio y relaciones Se incluye la diversidad y confiere
homosexuales. a las propias personas la
responsabilidad de definir su
identidad.
Conclusiones
Con la definición de Colombia como un Estado Social de Derecho, la Constitución
consagró una serie de garantías ajustadas a acuerdos internacionales como el Derecho
Internacional Humanitario, la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y los
Derechos Humanos.
11
Con este trabajo nos pudimos dar cuenta de las grandes diferencias que se
presentaron al momento que se dio por modificar esta constitución con el fin de poder
mejorar los diferentes campos que pueden ser afectados y que se pueden llegar a mejorar
por medio de esta Constitución ya que si no se tuviera una guía de cómo debemos ser en
nuestro país como lo es Colombia, de igual forma se establece que todas las personas
tengan derecho a gozar de un ambiente sano y que se garantizará la participación de la
comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.
Varios de ellos de aplicación inmediata como el derecho a la vida, a la integridad
personal, a la igualdad, reconocimiento de personalidad jurídica; intimidad; libre desarrollo
de la personalidad; libre expresión; derecho al buen nombre, a la libre circulación; el
derecho de petición; al debido proceso; a no ser sometido a sanciones de destierro y los
derechos políticos, entre otros, que junto con los derechos de los niños y a la salud son
tutelables en el momento en que se sientan vulnerados.
Cibergrafia
Samuel Yong Serrano (2009, 10 de septiembre), Elementos para el estudio de la
Constitución Política e Colombia. Recuperado de:
http://contenidomoodle.s3.amazonaws.com/Recursos_educativos/TRANS/CON_PO
12
L/Libro_Elementos%20para%20el%20estudio%20de%20la%20CP%20de
%20Colombia%20%283%29.pdf
Juan Alejandro Urguina Tovar (2019, 07 de junio), slideshare. Recuperado de:
https://www.slideshare.net/JUANALEJANDROURQUINA/actividad-1-cuadro-
comparativo-semejanzas-y-diferencias-constitucin-poltica-de-colombia-1886-1991-
149025060
Carmen E. Muñoz T. (2019, 14 de julio) Calameo. Recuperado de:
https://es.calameo.com/read/0056584574228acaa94bd
Maira H. (2020, 27 de agosto), Club ensayos. Recuperado de:
https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/Cuadro-comparativo-
CONSTITUCI%C3%93N-1886-1991/5107278.html
Jenny Lorena, (2019, 22 de mayo), Calameo. Recuperado de:
https://es.calameo.com/read/005086684e4757d592727