Material Sesión #08
Material Sesión #08
P á g i n a 1 | 13
GUIA DIDÁCTICA
PROGRAMACIÓN LINEAL
P á g i n a 2 | 13
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPACIDADES
DESARROLLO TEMÁTICO
5. Programación Lineal
5.1.Introducción
5.5. Motivación.
5.3. Pasos para resolver un Problema de Programación Lineal
Actividad 5
P á g i n a 3 | 13
INTRODUCCIÓN
P á g i n a 4 | 13
contexto laboral, además de su aplicación por medio de modelos matemáticos en
las PYMES de la comunidad.
¡Éxitos!
P á g i n a 5 | 13
Al trabajar adecuadamente el manual vas a ser
competente en…
a. Analizar y aplicar conocimientos matemáticos referentes al álgebra básica,
ecuaciones e inecuaciones y funciones reales, desarrollo de modelos
matemáticos útiles en la solución de problemas funcionales a la administración
para realizar una adecuada toma de decisiones, actuando en todo momento con
espíritu crítico, innovador y responsable.
P á g i n a 6 | 13
05. PROGRAMACIÓN LINEAL
INTRODUCCIÓN
MOTIVACIÓN
P á g i n a 7 | 13
DESARROLLO DE SUBCONTENIDOS.
Ejemplo 1.
Paso 1º:
Paso 2º: Reordenar los datos del problema y a partir de las cantidades decididas,
x e y, escribir el sistema de inecuaciones que determinan las restricciones.
Un mínimo de 20 bidones de aceite de girasol: x 20
Un mínimo de 40 bidones de aceite de oliva: y 40
El número de bidones de aceite de oliva no debe ser inferior a la mitad del
P á g i n a 8 | 13
Paso 3º: Expresar el problema en la forma estándar.
Siguiendo con el ejemplo, sería:
Z = f(x,y) = x +
Maximizar:
y
sujeto a: x + y 150
y x/2
x 20 ; y 40
Paso 5º: Hallar las coordenadas de los vértices del polígono obtenido.
Resolviendo los sistemas: se obtienen los vértices:
{ x = 20, y = 40 } , A(20,40)
{ y = x/2 , y = 40 } , B(80,40)
{ y = x/2 , x + y = 150} , C(100, 50)
{ x + y = 150, x = 20}; D(20,130)
Paso 6º: Sustituir las coordenadas de esos puntos en la función objetivo y hallar
el valor máximo o mínimo.
Sustituyendo en f(x,y) = x + y, se tiene: f(A) = f(20,40) = 60 ,
f(B) = f(80,40) = 120 ,
f(C) = f(100, 50) = 150 ,
f(D) = f(20,130) = 150
P á g i n a 9 | 13
Como el valor máximo se obtiene en los puntos C y D, puede optarse por
cualquiera de los dos, o por cualquier punto perteneciente al segmento que los
une.
Así, por ejemplo, se obtendría la misma utilidad con 40 bidones de aceite girasol y
110 bidones de aceite de oliva; o 90 y 60 respectivamente.
Paso 7º: También es conveniente representar las rectas de nivel para comprobar
que la solución gráfica coincide con la encontrada. Esta conveniencia se convierte
en necesidad cuando la región factible es no acotada.
En nuestro caso, puede comprobarse que las rectas de nivel tienen la misma
pendiente que la recta límite de la restricción x + y 150; por tanto, hay múltiples
soluciones.
Paso 8º: Por último, como en la resolución de todo problema es necesario criticar
la solución: cerciorarse de que la solución hallada es lógica y correcta.
En este ejemplo, no todos los puntos del segmento CD son soluciones válidas, ya
que no podemos admitir valores de x e y no enteros, como ocurriría en el punto
(90.5, 59.5) .
Ejemplo 2
Las restricciones pesqueras impuestas por el Ministerio obligan a cierta empresa a
pescar como máximo 2000 toneladas de anchoveta y 2000 toneladas de pota,
además, en total, las capturas de estas dos especies no pueden pasar de las 3000
toneladas. Si el precio de la anchoveta es de 1000 soles/ton y el precio del pota es
de 1500 soles/ton, ¿qué cantidades debe pescar para obtener el máximo beneficio?
Sean : x = número de toneladas de anchoveta
y = número de toneladas de pota
Del enunciado deducimos las restricciones:
Como máximo 2000 toneladas de anchoveta: x 2000
Como máximo 2000 toneladas de pota: y 2000
Las capturas de estas dos especies no pueden pasar de las 3000 toneladas:
x+y 3000
La función objetivo que da el beneficio en miles de soles y que hay que maximizar
viene dada por:
f(x,y) = 1000x + 1500y
P á g i n a 10 |
13
Representando las rectas: x = 2000,
y = 2000 ,
x + y = 3000
correspondientes a las fronteras de las restricciones
obtenemos la región factible:
P á g i n a 11 |
13
PROBLEMAS DE APLICACIÓN
Lee detenidamente, analiza y plantea tu solución. No te olvides que, el
objetivo es obtener la solución óptima.
1. Una empresa fabrica dos tipos de sillas, cada silla del modelo A requiere 0.3
m3 de madera y cada silla del modelo B requiere 0.4 m 3 de madera: El
fabricante desea construir al menos 3 sillas del modelo A y, al menos, el
doble de sillas del modelo B que del A. Si se dispone de 6 m 3 de madera y
los beneficios son 3 € y 2 € por cada silla del modelo A y del modelo B
respectivamente, ¿cuántas sillas de cada modelo ha de fabricar para
maximizar los beneficios?.
a) Plantea el problema
b) Resolución gráfica
c) ¿Y si los beneficios fueran 2 € y 1 € respectivamente?
Sol.: 6 sillas del modelo A y 12 del B c) La misma solución
BIBLIOGRAFIA
P á g i n a 12 |
13
Arya, Jagdish. (1994). Matemáticas aplicadas a la Administración y
Economía. Ed. Prentice Hall , México. Tercera edición.
Budnick, Franks.(1985 ). Matemáticas aplicadas para Administración,
Economía y Ciencias Sociales. Ed. Prentice Hall.
Espinoza, Eduardo(2004). Matemática I y II. 4ta. Edición.
Haeussler Jr ,Ernest F. & S. Paul, Richard (1996) Matemáticas aplicadas
para Administración, Economía, Ciencias Sociales y de la vida. Ediciones
Prentice Hall, México, 8va edición.
Hoffmann Laurence & Bradley Gerald.( 1995) Cálculo aplicado a
Administración, Economía, Contaduría y Ciencias Sociales. En. Mc Graw Hill,
Colombia,5º edición.
Lial, Margaret, Hungerford, Thomas(2000 ). Matemáticas aplicadas para
Administración y Economía. Ediciones Prentice Hall, 7ma edición, México.
DIRECCIONES ELECTRÓNICAS
http:www.matematicas.net/
http:www.aulafacil.com
http:www.monografias.com/Otros/Matematicas
http://usuarios.lycos.es/juanbeltran/id57.htm
P á g i n a 13 |
13