0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas13 páginas

Material Sesión #08

Este documento presenta una guía didáctica sobre programación lineal para estudiantes de ciencias empresariales. Introduce el tema de la programación lineal, explica cómo motivar y resolver problemas de este tipo mediante ejemplos. Describe los pasos para resolver un problema de programación lineal, incluyendo definir la función objetivo y restricciones, y representarlas gráficamente. El objetivo final es que los estudiantes aprendan a aplicar estos conceptos para tomar mejores decisiones en situaciones empresariales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas13 páginas

Material Sesión #08

Este documento presenta una guía didáctica sobre programación lineal para estudiantes de ciencias empresariales. Introduce el tema de la programación lineal, explica cómo motivar y resolver problemas de este tipo mediante ejemplos. Describe los pasos para resolver un problema de programación lineal, incluyendo definir la función objetivo y restricciones, y representarlas gráficamente. El objetivo final es que los estudiantes aprendan a aplicar estos conceptos para tomar mejores decisiones en situaciones empresariales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

MATEMÁTICA

…para Ciencias Empresariales

P á g i n a 1 | 13
GUIA DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN LINEAL

P á g i n a 2 | 13
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
CAPACIDADES
DESARROLLO TEMÁTICO

5. Programación Lineal
5.1.Introducción
5.5. Motivación.
5.3. Pasos para resolver un Problema de Programación Lineal

Actividad 5

P á g i n a 3 | 13
INTRODUCCIÓN

La formación profesional en la carrera de Ciencias Empresariales requiere de


conocimientos y habilidades matemáticas, para reconocer una situación
problemática, plantear hipótesis, posibles soluciones y buscar la mejor solución del
problema que se presente en su área de trabajo. Este manual pretende ayudar en
el manejo teórico práctico del curso Matemática Superior; por lo que está dividido
en tres unidades y 16 sesiones.
La primera unidad tiene seis sesiones, la primera busca afianzar el manejo de
las operaciones algebraicas y la factorización; en la segunda aborda el tema de
ecuaciones lineales y cuadráticas; la tercera el tema de inecuaciones lineales y
cuadráticas, buscando afianzar la representación de inecuaciones en el eje de
coordenadas, como preparación para programación lineal y toma de decisiones que
se desarrollará en el quinto ciclo. La cuarta sesión desarrolla el tema de sistema de
ecuaciones lineales con situaciones cotidianas del área empresarial, la quinta sesión
trata sobre introducción a la programación lineal. La última sesión de esta unidad
trata sobre matrices y su aplicación a la administración, economía y logística.

La segunda unidad compuesta por cinco sesiones, desarrolla los temas de


introducción al análisis matemático, es decir, funciones y el modelamiento de
situaciones cotidianas del área de empresarial en la sesión siete, en la sesión ocho
se profundizará en las funciones polinomiales, especialmente funciones logarítmicas
y exponenciales, cuya aplicación en la economía y finanzas son muy diversas; en la
sesión nueve expresiones algebraicas, ecuaciones, inecuaciones y matrices; la
segunda unidad involucra las funciones y modelos matemáticos y la tercera unidad
trata sobre el cálculo diferencial e integral.

Tú serás capaz de plantear y resolver problemas aplicados y contextualizados


de ecuaciones, con la finalidad que utilice estas técnicas en la solución de
problemas de aplicación en las materias de los ciclos sucesivos. Además de
resolver, problemas con matrices y de programación lineal que te volverá una
herramienta fundamental para el curso de toma de decisiones.

El conocimiento que obtenga de esta unidad y su activa participación en el


desarrollo de ella, le permitirá comprender la importancia de las matemáticas en el

P á g i n a 4 | 13
contexto laboral, además de su aplicación por medio de modelos matemáticos en
las PYMES de la comunidad.

No olvide que el aprendizaje se logra con la perseverancia en el estudio y


nosotros sabemos que usted es capaz de lograrlo, con dedicación, constancia y
amor a su carrera logrará éxitos en esta unidad.

¡Éxitos!

P á g i n a 5 | 13
Al trabajar adecuadamente el manual vas a ser
competente en…
a. Analizar y aplicar conocimientos matemáticos referentes al álgebra básica,
ecuaciones e inecuaciones y funciones reales, desarrollo de modelos
matemáticos útiles en la solución de problemas funcionales a la administración
para realizar una adecuada toma de decisiones, actuando en todo momento con
espíritu crítico, innovador y responsable.

b. Proponer, aplicar e interpretar la solución a problemas de producción,


costos, ingresos, utilidades y finanzas, utilizando el cálculo diferencial e integral,
y participando activamente en equipo mostrando interés, responsabilidad y ética.

Vas a tener la Capacidad de…

a. Resolver problemas de aplicación utilizando operaciones algebraicas,


ecuaciones e inecuaciones con una incógnita de primer y segundo grado,
sistema de ecuaciones lineales de dos y/o tres incógnitas en problemas
relacionados con la administración.
b. Aplicar la programación lineal y el cálculo matricial en resolución de
problemas relacionados a su especialidad.
c. Calcular el límite de una función de variable real y determina si es
continua.
d. Utilizar funciones económicas para modelar y evaluar su comportamiento
en problemas aplicados dentro de la contabilidad, la economía y las
Ciencias Empresariales.
e. Comprender y aplicar conceptos de cálculo diferencial y marginal en el
desarrollo y evaluación de problemas de aplicación económica.
f. Establecer el comportamiento de una función económica a partir de su
razón de cambio promedio y la razón de cambio en un punto determinado.
g. Comprender y aplicar conceptos de cálculo integral en el desarrollo y
resolución de problemas de aplicación económica, como utilidades netas,
exceso de productores y excesos de consumidores.

P á g i n a 6 | 13
05. PROGRAMACIÓN LINEAL

INTRODUCCIÓN

La programación lineal fue desarrollada por George B. Dantzig al final de la década


de 1940, y la Fuerza Aérea de Estados Unidos fue quien la utilizó primero, esto
como ayuda en la toma de decisiones. Actualmente tiene una amplia aplicación en
los análisis industrial y económico.

El objetivo es que maximizar o minimizar una función (costos, utilidad); sujeta a


algunas limitaciones (o restricciones) que presentan las industrias o empresas.

MOTIVACIÓN

Podremos resolver problemas como el siguiente:

En un comedor se debe dar un desayuno con una


composición mínima de 15 u. de proteínas y otras
15 de carbohidratos. Por convenio con la
Municipalidad sólo se cuentan dos clases de
alimentos : el tipo X con una composición de una
unidad de proteínas y cinco de carbohidratos, y el tipo Y, con una composición
de cinco unidades de proteínas y una de carbohidratos. El precio del tipo X es
de $1000 y el del tipo Y es de $3000. Se pregunta: ¿Qué cantidades se han de
comprar de cada tipo para cubrir las necesidades con un costo mínimo?

P á g i n a 7 | 13
DESARROLLO DE SUBCONTENIDOS.

Los problemas de Programación Lineal pueden presentarse en la forma


matemática, dando la función objetivo y las restricciones, como lo hemos visto
hasta ahora, o bien plantearlos mediante un enunciado. Si éste es el caso, puede
seguirse el camino que se indica en el siguiente ejemplo.

PASOS PARA RESOLVER UN PROBLEMA DE PROGRAMACIÓN


LINEAL.

Ejemplo 1.

En un almacén se guarda aceite de girasol y de oliva. Para atender a los clientes se


han de tener almacenados un mínimo de 20 bidones de aceite de girasol y 40 de
aceite de oliva y, además, el número de bidones de aceite de oliva no debe ser
inferior a la mitad del número de bidones de aceite de girasol. La capacidad total
del almacén es de 150 bidones. Sabiendo que la utilidad es la misma para los dos
tipos de aceite (1.00 soles). ¿Cuántos bidones de cada tipo habrá que almacenar
para que la utilidad de la mercadería almacenada sea máxima?

Paso 1º:

Leer detenidamente el enunciado: determinar el objetivo, definir las variables y


escribir la función objetivo.
El objetivo es: hallar cuántos bidones de cada tipo hay que almacenar para
maximizar la utilidad.
Suponemos que tal objetivo se consigue almacenado: x bidones de aceite de
girasol e y de aceite de oliva. Cómo cada bidón de aceite de girasol genera una
utilidad de 1 sol y lo mismo para uno de aceite, la utilidad total será: x + y
Luego, la función objetivo es:
Z = f(x,y) = x + y
Función que se debe maximizar.

Paso 2º: Reordenar los datos del problema y a partir de las cantidades decididas,
x e y, escribir el sistema de inecuaciones que determinan las restricciones.
 Un mínimo de 20 bidones de aceite de girasol: x 20
 Un mínimo de 40 bidones de aceite de oliva: y 40
 El número de bidones de aceite de oliva no debe ser inferior a la mitad del

número de bidones de aceite de girasol: y x/2


 La capacidad total del almacén es de 150 bidones: x + y 150
Además, los números de bidones deben ser cantidades positivas: x 0;y 0

P á g i n a 8 | 13
Paso 3º: Expresar el problema en la forma estándar.
Siguiendo con el ejemplo, sería:

Z = f(x,y) = x +
Maximizar:
y
sujeto a: x + y 150
  y x/2
  x 20 ; y 40

Aquí termina el planteamiento del


problema. Para su resolución hay que
continuar con:

Paso 4º: Representar gráficamente las restricciones y marcar claramente la región


factible.
Para las restricciones anteriores debemos representar las rectas:
x + y = 150 ,
y = x/2,
x = 20,
y = 40,
Obteniéndose la región factible que en la figura se encuentra coloreada.

Paso 5º: Hallar las coordenadas de los vértices del polígono obtenido.
Resolviendo los sistemas: se obtienen los vértices:

{ x = 20, y = 40 } , A(20,40)
{ y = x/2 , y = 40 } , B(80,40)
{ y = x/2 , x + y = 150} , C(100, 50)
{ x + y = 150, x = 20}; D(20,130)

Paso 6º: Sustituir las coordenadas de esos puntos en la función objetivo y hallar
el valor máximo o mínimo.
Sustituyendo en f(x,y) = x + y, se tiene: f(A) = f(20,40) = 60 ,
f(B) = f(80,40) = 120 ,
f(C) = f(100, 50) = 150 ,
f(D) = f(20,130) = 150

P á g i n a 9 | 13
Como el valor máximo se obtiene en los puntos C y D, puede optarse por
cualquiera de los dos, o por cualquier punto perteneciente al segmento que los
une.
Así, por ejemplo, se obtendría la misma utilidad con 40 bidones de aceite girasol y
110 bidones de aceite de oliva; o 90 y 60 respectivamente.

Paso 7º: También es conveniente representar las rectas de nivel para comprobar
que la solución gráfica coincide con la encontrada. Esta conveniencia se convierte
en necesidad cuando la región factible es no acotada.
En nuestro caso, puede comprobarse que las rectas de nivel tienen la misma

pendiente que la recta límite de la restricción x + y 150; por tanto, hay múltiples
soluciones.

Paso 8º: Por último, como en la resolución de todo problema es necesario criticar
la solución: cerciorarse de que la solución hallada es lógica y correcta.
En este ejemplo, no todos los puntos del segmento CD son soluciones válidas, ya
que no podemos admitir valores de x e y no enteros, como ocurriría en el punto
(90.5, 59.5) .

Nota: Si un problema en la forma estándar no indica que se debe realizar por el


método analítico o gráfico , seguiremos para su resolución los pasos del 4º al 8º

Ejemplo 2
Las restricciones pesqueras impuestas por el Ministerio obligan a cierta empresa a
pescar como máximo 2000 toneladas de anchoveta y 2000 toneladas de pota,
además, en total, las capturas de estas dos especies no pueden pasar de las 3000
toneladas. Si el precio de la anchoveta es de 1000 soles/ton y el precio del pota es
de 1500 soles/ton, ¿qué cantidades debe pescar para obtener el máximo beneficio?
Sean : x = número de toneladas de anchoveta
y = número de toneladas de pota
Del enunciado deducimos las restricciones:
 Como máximo 2000 toneladas de anchoveta: x 2000
 Como máximo 2000 toneladas de pota: y 2000
 Las capturas de estas dos especies no pueden pasar de las 3000 toneladas:

x+y 3000
La función objetivo que da el beneficio en miles de soles y que hay que maximizar
viene dada por:
f(x,y) = 1000x + 1500y
P á g i n a 10 |
13
Representando las rectas: x = 2000,
y = 2000 ,
x + y = 3000
correspondientes a las fronteras de las restricciones
obtenemos la región factible:

Donde los vértices obtenidos son: A(2000,0) ;


B(2000, 1000) ;
C(1000, 2000) ,
D(0,2000) y
O(0,0)
Al sustituir sus coordenadas en la función objetivo f resulta:
f(A) = 2000 millones de soles. ;
f(B) = 3500 millones de soles;
f(C) = 4000 millones de soles ;
f(D) = 3000 millones de soles y
f(O)= 0 soles.
La función objetivo alcanza su máximo en el vértice C, por lo que las cantidades a
pescar son 1000 toneladas de merluza y 2000 toneladas de pota

P á g i n a 11 |
13
PROBLEMAS DE APLICACIÓN
Lee detenidamente, analiza y plantea tu solución. No te olvides que, el
objetivo es obtener la solución óptima.

1. Una empresa fabrica dos tipos de sillas, cada silla del modelo A requiere 0.3
m3 de madera y cada silla del modelo B requiere 0.4 m 3 de madera: El
fabricante desea construir al menos 3 sillas del modelo A y, al menos, el
doble de sillas del modelo B que del A. Si se dispone de 6 m 3 de madera y
los beneficios son 3 € y 2 € por cada silla del modelo A y del modelo B
respectivamente, ¿cuántas sillas de cada modelo ha de fabricar para
maximizar los beneficios?.
a) Plantea el problema
b) Resolución gráfica
c) ¿Y si los beneficios fueran 2 € y 1 € respectivamente?
Sol.: 6 sillas del modelo A y 12 del B c) La misma solución

2. a) Dibuja la región del plano determinada por las inecuaciones: y  8



b) Hallar el máximo de la función z = 2x + 3y en la región del  x  y  0
apartado a) x  y  4
c) Escribir una función que alcance su mínimo en un punto de
 la
región del apartado a)
Sol.: b) (8,8) . c) z = x - 2y

3. Un agricultor va a comprar fertilizantes que contienen tres nutrientes: A, B y


C. Los mínimos necesarios son 160 unidades de A, 200 unidades de B y 80
unidades de C. Existen dos marcas muy aceptadas de fertilizantes en el
mercado. Crece Rápido cuesta $8 una bolsa, contiene 3 unidades de A, 5
unidades de B y 1 unidad de C. Crece Fácil cuesta $6 cada bolsa, contiene 2
unidades de cada nutriente. ¿Cuántas bolsas de cada marca debe comprar
para que el costo sea mínimo?

4. Una empresa de productos de papelería dispone de 270 metros cuadrados


de cartón y 432 metros de cinta de goma para la fabricación de dos tipos de
carpetas: tamaño folio y tamaño cuartilla. Para una del primer tipo necesitan
0,20 metros cuadrados de cartón y 30 centímetros de cinta de goma y se
venden a 1,40 euros la unidad. Para una carpeta del segundo tipo se
necesitan 0,15 metros cuadrados de cartón y 27 centímetros de cinta de
goma y se vende a 1,10 euros la unidad.
a) Representa la región factible.
b) ¿Cuántas carpetas de cada tipo interesa fabricar para que el beneficio que
se obtiene con su venta sea lo más grande posible?
c) Calcula ese beneficio máximo.
Sol.: 900 carpetas tamaño folio y 600 tamaño cuartilla

5. Para la temporada de rebajas, un comerciante decide poner a la venta 70


camisetas, 120 camisas y 110 pantalones en dos tipos de lotes. El lote A
formado por 2 camisas, 1 pantalón y 1 camiseta se venderá a 60 euros,
mientras que el lote B, formado por 1 camisa, 2 pantalones y 1 camiseta se
vendrá a 70 euros. ¿Cuántos lotes ha de hacer de cada clase para obtener el
máximo de recaudación y cuánto dinero ingresará?
Sol.: 4 600 euros haciendo 30 lotes de tipo A y 40 de tipo B

BIBLIOGRAFIA
P á g i n a 12 |
13
 Arya, Jagdish. (1994). Matemáticas aplicadas a la Administración y
Economía. Ed. Prentice Hall , México. Tercera edición.
 Budnick, Franks.(1985 ). Matemáticas aplicadas para Administración,
Economía y Ciencias Sociales. Ed. Prentice Hall.
 Espinoza, Eduardo(2004). Matemática I y II. 4ta. Edición.
 Haeussler Jr ,Ernest F. & S. Paul, Richard (1996) Matemáticas aplicadas
para Administración, Economía, Ciencias Sociales y de la vida. Ediciones
Prentice Hall, México, 8va edición.
 Hoffmann Laurence & Bradley Gerald.( 1995) Cálculo aplicado a
Administración, Economía, Contaduría y Ciencias Sociales. En. Mc Graw Hill,
Colombia,5º edición.
 Lial, Margaret, Hungerford, Thomas(2000 ). Matemáticas aplicadas para
Administración y Economía. Ediciones Prentice Hall, 7ma edición, México.

DIRECCIONES ELECTRÓNICAS
 http:www.matematicas.net/
 http:www.aulafacil.com
 http:www.monografias.com/Otros/Matematicas
 http://usuarios.lycos.es/juanbeltran/id57.htm

P á g i n a 13 |
13

También podría gustarte