0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas3 páginas

China Eurocentrismo Dussel Enrique

Enrique Dussel cuestiona el eurocentrismo al argumentar que China tuvo un papel más importante en la historia mundial del que se le reconoce, incluyendo el mapeo de todo el mundo siglos antes que Europa y un gran poder económico y civilizatorio hasta el siglo XVIII, a pesar de cerrar sus puertas en 1424. Sin embargo, otros historiadores rechazan la tesis de que los chinos mapearon y exploraron todo el mundo, señalando falta de evidencia histórica para esta afirmación.

Cargado por

Alex Aguilar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas3 páginas

China Eurocentrismo Dussel Enrique

Enrique Dussel cuestiona el eurocentrismo al argumentar que China tuvo un papel más importante en la historia mundial del que se le reconoce, incluyendo el mapeo de todo el mundo siglos antes que Europa y un gran poder económico y civilizatorio hasta el siglo XVIII, a pesar de cerrar sus puertas en 1424. Sin embargo, otros historiadores rechazan la tesis de que los chinos mapearon y exploraron todo el mundo, señalando falta de evidencia histórica para esta afirmación.

Cargado por

Alex Aguilar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Dussel Enrique. China (1421-1800) Razones para cuestionar el Eurocentrismo.

UAM, Iztapalapa, México, 2004. pp. 1-29.

Enrique Dussel comienza con una dedicatoria al almirante Zheng He, a quien
atribuye el descubrimiento de los cuatro continentes, junto a sus almirantes que
“descubrieron” el continente americano en 1421.

Su argumento de Enrique se basa en la filosofía de la liberación, la cual


cuestiona todo el eurocentrismo en general. Eurocentrismo se refiere a la idea
de que Europa es el centro de la historia mundial, lo cual se le amerita a partir
del final del siglo XV debido a su “descubrimiento” de América, esta
superioridad se mostró durante la época de la revolución industrial.

En su trabajo Dussel menciona tres razones para cuestionar el eurocentrismo

1. Cuando China cartografió todo el mundo

A favor de la decolonialidad del eurocentrismo, Enrique cita a Gavin Menzies,


quien demuestra que China se había adelantado a Europa por siglos no solo en
el ámbito político, comercial, tecnológico y científico, sino que también en el
cartográfico, puesto que hay pruebas de que las naves de los juncos habían
recorrido todos los océanos1, reconociendo así que la tierra era redonda y
cartografiando todos los continentes.

Tomando eso en cuenta, los llamados descubrimientos europeos no son sino


reconocimiento de geografías “ya conocidas y cartografiadas” por los chinos.

2. La China no perdió su peso civilizatorio

Cuando en 1424 los emperadores Ming (1368-1644) deciden abandonar su


dominio sobre los océanos, dejan abierto “mercado-mundo” naviero y
comercial, el cual, utilizando mapas chinos aprovecharon Portugal y España
para tomar posesión de todos los océanos.

A pesar de esa decisión, china no dejo de ser la región más poblada del mundo
y su civilización seguía creciendo pero con un problema, que mientras

1
Los más grandes entre ellos (llamados “barcos del tesoro”) tenían de 120 metros de largo por 35
metros de ancho, pudiendo cargar 1000 toneladas de mercancías. Movilizaban a los “juncos” (uno de los
cuales quedó varado en el Río Sacramento en California, en su reconocimiento de las costas de América
occidental. Hecho que no ha sido demostrado históricamente).
practicaba una filosofía crítica de un estado estructurado, burocratizado,
centralizado y fuerte, tenía un pueblo extremadamente pobre, con bajos
salarios, y de enorme número, motivo por el cual la Revolución industrial le fue
imposible efectuar a China.

3. ¿Por qué la China no realizó la Revolución Industrial? Sin embargo, la


China balcanizada no perdió su importancia hasta el 1800

El World-System suponía que el “despegue del Occidente" se debía a que a la


Europa moderna le atribuyeron grandes descubrimientos científicos, la plata y
el oro, la nueva fuerza de trabajo incorporada al sistema (la de los indios, de los
esclavos africanos del siglo XVI al XVIII en América), los nuevos alimentos (la
papa inca, el maíz, el tomatl y el chocolatl mexicanos, etc.), los millones de
kilómetros incorporados a la agricultura de las colonias europeas por la
conquista, y el invento de nuevos instrumentos económicos pero que en ningún
momento se debe por una superioridad cultural, técnica, económica, política,
etc.

La Revolución Industrial es, sin lugar a dudas, uno de los acontecimientos no


solo tecnológico, ni aún económico, sino igualmente cultural, político y por ello
de enorme influencia filosófica. Es por eso que la revolución industrial hace que
el eurocentrismo se sobrevalore.

La conclusión, en cuanto a la explicación de por qué Gran Bretaña disparó la


Revolución Industrial y no la China:

No hubo ninguna crisis (como suponía A.G.Frank), y menos hubo una


superioridad tecnológica, científica o ética (como proponía M.Weber). Gran
Bretaña pudo liberar campesinado por el uso masivo (que los chinos habían
descubierto, pero no podían explotar en tal cantidad) del carbón, y por los
recursos provenientes de las Colonias americanas (en especial baratos
alimentos), sistema colonial que la China nunca organizó por lo extenso de su
propio territorio.
Es interesante como Dussel escribe “descubrimiento” entre comillas lo que me
parece coherente, ya que, como dijo Edmundo O´Gorman en su obra La
invención de América, “es necesario reconstruir la historia, no del
descubrimiento de América, sino de la idea de que fue descubierta, que no es
lo mismo”, el comienza su libro con la expresión “¡Hasta que por fin, vino
alguien a descubrirme!”.2

En cuanto a que los chinos cartografiaron todo el mundo, la mayoría de los


historiadores mencionan que este dato carece de bases científicas e históricas:
Holcomb en 2011 escribe una investigación histórica titulada Una historia de
Asia oriental , donde en sus escritos no se menciona ningún viaje alrededor del
mundo pero si menciona la situación del comercio marítimo y las exploraciones
de Zeng he, y que este no hizo ningún descubrimiento nuevo pero si llego a la
costa oriental de África, el mar rojo y probablemente hasta el canal de
Mozanbique, lo cual es una ruta Árabe. En conclusión Holcomb señala que los
exploradores chinos no descubrieron nada nuevo.

Además el mapa que Menzies muestra en su obra 1421, es un mapa con un


error cartográfico europeo del siglo XVI demostrando así que la hipótesis de
Menzies de que el mapa fuera realizado en 1421 como fecha de elaboración de
este, sea rechazada por la comunidad científica histórica occidental. El error
muestra a California como una isla, hecho que si los chinos ya hubieran
recorrido en esa época, sería imposible no notar que era una península.

El siguiente punto es por qué cierra sus puertas china durante la dinastía Ming,
esto en palabras de Holcomb, es debido a que china estaba en guerra con el
imperio Mongol, y recién con la llega del emperador chino Young, se volvería a
tomar el poder sobre china, ya que antes era gobernada por un mongol.

Si seguimos sobre esta línea de Dussel pasaremos de un eurocentrismo a un


sinocentrismo.

2
Edmundo O´Gorman, investigador y ensayista, uno de los temas preferidos de sus meditaciones ha sido
el de la aparición de América, que concibe como una “invención” según lo ha expuesto en varios libros:
Fundamentos de la Historia de América (1942), La idea del descubrimiento de América, etc.

También podría gustarte